| # taz.de -- Movimientos feministas en Chile: ¡Democracia en el país y en la c… | |
| > La lucha por los derechos humanos en Sudamérica estuvo encabezada | |
| > principalmente por madres, hijas, hermanas y compañeras de desaparecidos | |
| > y presos políticos. | |
| Bild: Detención de una mujer en Santiago de Chile durante las protestas del 2 … | |
| El 23 de diciembre de 1983 quedó marcado por un importante acontecimiento: | |
| más de 10,000 mujeres se congregaron bajo el lema „Hoy y no mañana, ¡Por la | |
| Vida!“ en un significativo acto que tuvo lugar en el teatro Caupolicán. | |
| Este evento tuvo como objetivo manifestar la firme oposición de miles de | |
| mujeres a la dictadura civil-militar liderada por Pinochet. En esa ocasión, | |
| las mujeres cristalizaron su estrecho vínculo con la lucha por los derechos | |
| humanos y su papel fundamental en la búsqueda de la recuperación | |
| democrática. Fue un momento histórico que resalta la valiosa contribución y | |
| la participación activa de las mujeres en la lucha antiautoritaria contra | |
| el régimen dictatorial. | |
| La lucha por los derechos humanos en el Cono Sur fue levantada | |
| principalmente por madres, hijas, hermanas y compañeras de personas | |
| detenidas desaparecidas y presas políticas que salieron a ocupar el espacio | |
| público desde la afectación y desesperación constatando que lo personal es | |
| político. | |
| En aquellos momentos críticos de la lucha, las mujeres demostraron uno de | |
| los mayores potenciales revolucionarios: la capacidad de politizar a la | |
| sociedad en tiempos contrarrevolucionarios. En un contexto de | |
| [1][terrorismo de Estado], donde la actividad política estaba siendo | |
| perseguida, reprimida y confinada a la clandestinidad, tanto en Chile como | |
| en [2][Argentina], fueron las mujeres quienes tomaron la valiente decisión | |
| de salir a las calles. Su motivación inicial era encontrar a sus familiares | |
| y compañeros/as desaparecidos/as, pero su movilización no tardó en revelar | |
| una poderosa fuerza que iba más allá, esto es, recuperar la democracia y | |
| acabar con la dictadura civil-militar. | |
| ## Segunda ola del movimiento feminista chileno | |
| Paralelamente a este proceso, a inicios de los 80, se empieza a rearticular | |
| la segunda ola del movimiento feminista chileno con el propósito de | |
| transformar la situación de la mujer en un problema social legítimo a nivel | |
| político, paliar la crisis económica producto de las reformas neoliberales | |
| impuestas por el régimen militar y cuestionar el autoritarismo presente en | |
| la sociedad dictatorial y en la familia. A través de coordinadoras, como el | |
| MEMCH 83, las mujeres se organizaron para articular movilizaciones | |
| feministas que se desplegaban en jornadas, actos masivos, elaboración de | |
| manifiestos, así como en protestas, en las que se integraron como una | |
| fuerza autónoma dentro de la movilización social contra la dictadura. | |
| De este modo, en este contexto, se entrelaza la lucha de las mujeres | |
| feministas con la lucha de las mujeres en derechos humanos. La síntesis de | |
| este cruce que se puede evidenciar en el acto en el teatro Caupolicán, | |
| donde queda de manifiesto en la consigna agitada por esos días: “Democracia | |
| en el país y en la casa“. Asimismo, este vínculo da cuenta de cómo el | |
| feminismo chileno tiene en su seno la lucha contra las estructuras | |
| autoritarias desplegadas en la sociedad. El feminismo chileno tiene una | |
| matriz antifascista que es necesaria retomar. | |
| Hoy, a 50 años del Golpe Civil-Militar, desde la Coordinadora Feminista 8M | |
| nos sentimos herederas de aquellas luchas, pues comprendemos que el | |
| feminismo no se agota solamente en la incorporación de la perspectiva de | |
| género bajo el actual régimen del capitalismo neoliberal, sino también es | |
| una lucha que se alza como una defensa firme contra las manifestaciones de | |
| autoritarismo tanto en el país como en la casa. | |
| Consideramos que, en este contexto de avance de la ultra derecha, son | |
| fundamentales [3][los ejercicios de memoria feminista], pues nos permite | |
| salir del presente -que aparece sin horizontes de sentido y con futuros | |
| clausurados- y recuperar aquellas luchas y proyectos inconclusos para | |
| reactualizar nuestras fuerzas y deseos. En este sentido, nuestras memorias | |
| aparecen como fábricas de utopías, nuevos imaginarios, nuevos ideas y | |
| esperanzas para recuperar nuestro presente y retomar nuestra iniciativa de | |
| lucha por un futuro mejor. | |
| De este modo, nuestras memorias como mujeres latinoamericanas son | |
| disruptivas, pues pretenden seguir politizando a la sociedad en tiempos | |
| actuales de emergencia de giros autoritarios y de la ultraderecha. A 50 | |
| años del Golpe, como Coordinadora Feminista 8M, pretendemos recuperar las | |
| luchas y resistencias que desplegaron miles de mujeres y feministas en el | |
| pasado, pues estas batallas, lejos de desvanecerse, se encuentran más | |
| vigentes que nunca. Para nosotras, reconocer y evocar la historia es un | |
| poderoso proceso de transformación, pues nos permite comprender que | |
| nuestras luchas no están aisladas en el tiempo, y que las herencias del | |
| sistema dictatorial y patriarcal del ayer, son causas de las violencias que | |
| vivimos en el hoy. Para nosotras, la memoria es la fuerza del presente. | |
| [4][Este artículo también se publicó en alemán]. | |
| Elisa Franco, Camila Olmos y Sofía Rodríguez son voceras de la Coordinadora | |
| Feminista 8M. | |
| 10 Sep 2023 | |
| ## LINKS | |
| [1] /!1912034/ | |
| [2] /Frauenbewegung-in-Argentinien/!5632979 | |
| [3] /Feministischer-Protest-aus-Chile/!5644620 | |
| [4] /Frauenbewegungen-in-Chile/!5957572 | |
| ## AUTOREN | |
| Elisa Franco | |
| Camila Olmos | |
| Sofia Rodriguez | |
| ## TAGS | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| Chile | |
| Feminismus | |
| taz Panter Stiftung | |
| Pinochet | |
| Augusto Pinochet | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| Mapuche | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| 50 años Golpe de Estado en Chile | |
| ## ARTIKEL ZUM THEMA | |
| 50 años del Golpe de Estado en Chile: El otro 11 de septiembre | |
| El 11 de septiembre de 1973, los militares chilenos derrocaron al gobierno | |
| de izquierdas elegido. Siguieron torturas y asesinatos. | |
| 50 años del Golpe de Estado en Chile: La buena imagen de la dictadura | |
| 36 por cientos de la población chilena piensa que el golpe „liberó a Chile | |
| del marxismos“. Los partidos de la ultraderecha son cada vez más fuertes. | |
| Reconocimiento de los indígenas en Chile: Tantas promesas incumplidas | |
| En Chile existe una disputa histórica de tierras entre el Estado, el Pueblo | |
| Mapuche y las empresas forestales. Desde la dictadura de Pinochet hasta | |
| hoy. | |
| 50 años después del Golpe de Estado en Chile: ¡Apaga la tele! | |
| Encuestas muestran que la mayoría de chilenos, especialmente los | |
| activistas, desconfían de los medios de comunicación – consideran que se | |
| oponen a sus intereses. | |
| La historia de Chile en canciones de protesta: „El Pueblo unido…“ | |
| 50 años después del Golpe de Estado en Chile, ¿qué canciones nos han | |
| acompañado en la historia de este país? Un cancionero chileno de protesta. | |
| 50 años del Golpe de Estado en Chile: ¡Chile Sí, Junta No! | |
| Para los izquierdistas de todo el mundo, Chile fue central en verano de | |
| 1974: el 11 de septiembre de 1973, el ejército dirigido por Pinochet | |
| derrocaron al gobierno de Allende. |