MICROSEMANARIO
Para contactarse con la redaccion escribir a:
[email protected]
A#O: 4 Nro: 147
SEMANA DEL 11 AL 17 DE ABRIL DE 1994
=====================================================================
=====
== ==
== Micros atrasados: ==
== ==
== ftp anonimo: ftp.informatik.uni-muenchen.de [129.187.249.15] ==
== subdirectorio /Rlocal/rec/argentina/micros ==
== ==
== WorldWideWeb:
http://www.informatik.uni-muenchen.de/rec/argentina ==
== ==
== e-mail:
[email protected] ==
== o
[email protected] ==
== ==
============================================== MICROSEMANARIO
==========
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
----------------------- COBERTURA ESPECIAL ------------------------------
COMICIOS NACIONALES DEL 10 DE ABRIL DE 1994
1) Balance electoral para:
- el Gobierno
- la Union Civica Radical
- las izquierdas (Frente Grande, Unidad Socialista, Frente de
Izquierda Socialista)
- las derechas (MODIN, Fuerza Republicana,Alianza de Centro,
partidos provinciales).
2) Por que se voto asi?
3) 18 opiniones 18
--------------------------- NOTICIAS GENERALES -------------------------
ASESINAN CONSCRIPTO EN UN REGIMIENTO
SOBRESEIMIENTO PARA AMIRA YOMA
NOVEDADES DE ECONOMIA
BREVISIMAS
----------------- NOVEDADES ACADEMICAS Y DE INVESTIGACION --------------
SHUBEROF ARMO SU EQUIPO
BREVES DE EDUCACION
--------------------------- NOVEDADES DE EXACTAS -----------------------
SECRETARIAS EXACTIANAS
--------------------------------- DEPORTES -----------------------------
CAMPEONATO CLAUSURA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
------------------------- COBERTURA ESPECIAL ---------------------------
<> COMICIOS NACIONALES DEL 10 DE ABRIL DE 1994
1) Balance electoral para:
El gobierno nacional
El triunfo alcanzado por el justicialismo en la cuarta eleccion enla
presidencia de Carlos Menem no tuvo la contundencia esperada.Quizas la
excesiva confianza llevaron al peronismo a no realizar unacampa#a electoral
de la intensidad de las anteriores, lo que provocouna merma considerable de
votos, disimulada por la pesima elecciondel radicalismo. Estos guarismos le
impediran al Gobierno tener lamayoria propia en la Asamblea Constituyente,
por lo que se enfrenta alas siguientes posibilidades:
* el cumplimiento literal del Pacto de Olivos, celebrado el a#opasado
entre Menem y Alfonsin, con los 11 puntos de coincidenciasbasicas, siempre y
cuando el ex presidente radical pueda mantener elcontrol de su partido.
* la formacion de una alianza opositora al Pacto, liderada por
elFrente Grande (el tercero en cuestion) a la que podria sumarsealgunos
convencionales radicales opuestos al acuerdo Menem©Alfonsin.
* ante el rompimiento del acuerdo con el radicalismo, eloficialismo
buscaria negociar con los partidos provinciales detendencia conservadora.
El Pacto de Olivos tiene once puntos "intocables", no sujetos
adiscusion entre el peronismo y el radicalismo, y otros quince abiertos al
debate. Este es el "nucleo de coincidencias basicas" alcanzado por los
partidos mayoritarios:
- acortamiento del mandato del presidente y vice a cuatro a#os,con
reelecion por un solo periodo.
- creacion de un jefe de gabinete para atenuar el
sistemapresidencialista.
- eliminacion del requisito de ser catolico para ser presidente.
- eleccion directa de tres senadores por provincia, dos por la
mayoria y uno por la minoria, con reduccion del mandato para
losnuevos.
- eleccion directa del presidente y "ballotage" (segunda vuelta)si el
partido ganador no obtiene la mayoria absoluta.
- eleccion directa del intendente porte#o.
- limitacion a la facultad presidencial de dictar decretos
denecesidad y urgenica.
- designacion de los jueces federales por un Consejo de
laMagistratura.
- remocion de los magistrados mediante un jurado especial.
Semantiene el juicio politico como unico mecanismo de remocion de
losmiembros de la Corte Suprema.
- dispositivos de control para la administracion publica.
- Establecimiento de mayorias especiales par la sancion de
leyeselectorales o referidas al funcionamiento de los partidos.
Los otros quince puntos se refieren a las formas defortalecimiento
del federalismo, la creacion de mecanismos dedemocracia semidirecta, la
proteccion del usuario y del consumidor,la defensa del medio ambiente y la
unificacon de todos los mandatoselectivos en una misma fecha, etc.
La perdida de votos enfrenta al gobierno con un fantasma: el
ballotage. En el pacto celebrado con el radicalismo se acordo unasegunda
vuelta si el partido mas votado no alcanza el 45% de los sufragios. Tras la
excelente eleccion legislativa del 3 de octubreeste punto parecia secundario,
pero el 37% logrado el pasado domingo llevo a imaginar a los operadores
presidenciales el siguiente panorama: el crecimiento del Frente Grande,
posiblemente aliado con otras fuerzas afines, como la Unidad Socialista, mas
la suma de sectores desprendidos del radicalismo por su crisis interna, y
desectores no menemistas del peronismo.
El ocaso de Raul Alfonsin, el reagrupamiento de los sectores
"progresistas" del radicalismo, la ida del peronismo de Jose Octavio Bordon
si no le otorgan internas abiertas, y la polarizacion logica del "ballotage"
podrian formar un "polo progresista" antimenemista.
Para este supuesto panorama, los hombres de Menem estan especulando
en atraer hacia el polo oficialista al gobernador radical de Cordoba, Eduardo
Angeloz. Le ofreceran compartir la formula electoral para 1995?. Este rumor
circulo meses atras, estimulado porlas coincidencias politicas e ideologicas
que parecen existir entre Carlos Menen y el "Pocho" Angeloz.
Entretanto, el senador justicialista por Mendoza, Jose Octavio
Bordon, ya relanzo su campa#a de precandidato presidencial para 1995,
reclamando la realizacion de internas abiertas, en donde puedan votarlos
ciudadanos que quieran hacerlo y no solo los afiliadosjusticialistas.
Quien se encuentra en problemas es el gobernador justicialista de
Buenos Aires, Eduardo Duhalde, quien solo obtuvo 65 convencionales, cuando
precisa 70 para tener mayoria propia en la convencion constituyente
bonaerense, en donde lucha para alcanzar la reelecciona su cargo.
Pero el quid de la cuestion esta en la actitud de la oposicion, donde
ni la Union Civica Radical (30 convencionales), ni el Frente Grande (23
convencionales), ni el MODIN (con 20) le quieren otorgaresa posibilidad. Por
el momento es un empate tactico.
Pasando a otro tema, el presidente Menem le renovo su confianza al
intendente de la ciudad de Buenos Aires, Saul Bouer, uno de los presuntos
responsable del fracaso en la capital. Pese a ello se escucharon en la
semana rumores que mencionaban al diputado Erman Gonzalez (ex ministro de
Economia) y a la funcionaria Adelina Dalesiode Viola (ex diputada por la
Union de Centro Democratico, actualmente en el justicialismo), como posibles
sucesores de Bouer.
A quien no le renovaron la confianza fue a la cuestionada titular del
PAMI y segunda candidata a convencional, Matilde Svatetz de Menendez, quien
renuncio el martes 12 a ser convencional, y el 15 dejo la presidencia del
PAMI. Matilde Menendez fue reemplazada en el PAMI por el sindicalista de
gremio de Luz y Fuerza Carlos Alderete, el mismo que fue ministro de Trabajo
de Raul Alfonsin en 1987. Lo primero que hizo Alderete al asumir fue
declarar que llegaba para"administrar" y no para "investigar lo que ya paso".
A proposito del oficialismo: una pintada leida en el Gran Buenos
Aires decia, debajo de un cartle "MENEM 95", "Matilde 25". Sera el ingenio
popular quien supo resumir de manera tan exacta el pensamiento del electorado
del 10 de abril (a juzgar por los resultados)
La Union Civica Radical
Dificiles momentos vive la Union Civica Radical, el centenario
partido fundado por Leandro Alem en julio de 1891, que el domingo 10 de abril
realizo la peor eleccion de su historia, con el 19,8% deltotal de votos,
cifra que ni siquiera alcanzo en los a#os de la division de la Union Civica
Radical Intransigente de Arturo Frondizi y la UCR del Pueblo de Ricardo
Balbin.
Luego de la derrota, comenzaron las reuniones de sus principales
lideres para decidir la rata a seguir. Uno de los primeros en hacer
declaraciones fue el victorioso gobernador de Cordoba, Eduardo Angeloz, quien
considero "necesaria una autocritica en el radicalismo", pero que esto no
representa un pedido de "renuncia inmediata de nadie". El gobernador dedico
la semana siguiente a la catastrofe para reunirse con lideres radicales en la
ciudad de Buenos Aires, en especial con el senador porte#o Fernando de la Rua
(otro delos pesos pesados de la UCR que quiere un "recambio total"), y con la
bancada de senadores nacionales del partido.
Por su parte, el sector bonaerense antipactista dirigido por Federico
Storani y Juan Manuel Casella estan preparando un documento en el que
solicitaran la renuncia de Raul Alfonsin, ya que consideran que su ciclo ya
esta cumplido, y que su estrategia pactista llevo ala derrota electoral. En
todo caso, lo que buscan es un "gesto degrandeza" del ex presidente.El
documento seria apoyado por los siguiente lideres radicales: Dela Rua,
Sergio Montiel (Entre Rios), Horacio Usandizaga (Santa Fe),Victor Fayad
(Mendoza), Noel Bread (Corrientes), Rodolfo Quesada (Neuquen), Ricardo
Patterson (Chubut), Ricardo Felgueras (La Pampa), Conrado Storani (h)
(Cordoba), Jorge Bericua (Tierra del Fuego) y Oscar Machado (Rio Negro).
Posiblemente apoyarian este documento Mario Losada (Misiones) y Angeloz.
Entretanto, Alfonsin se mantiene en sus trece y no tiene ninguna
intencion de volver a su Chascomus natal, ni tampoco dejar la presidencia de
su partido. Tendremos que esperar a los proximos dias, especialmente al
plenario del Comite Nacional de la UCR, que se hara el viernes 6 de mayo.
Las izquierdas:
El Frente Grande (FG), entonado con sus victorias en Capital Federal
y Neuquen, su segundo puesto en Buenos Aires, y por los 32 convencionales
constituyentes obtenidos, solicito al Gobierno y a laUCR que "se habra al
paquete" del nucleo de coincidencias basicaspara discutir punto por punto la
reforma constitucional.
Mientras tanto -a la vez que se preparan para la Convencion-
estacomunidad se plantea su futuro y estos problemas a resolver: la
extension del FG a todo el pais (ahora llegan a 15 provincias), la redaccion
de un programa minimo, la formacion de su nueva directiva,y la politica de
alianzas de aqui en mas. La intencion de los frentistas en concurrir a las
elecciones presidenciales del '95 integrando una misma coalicion con la
Unidad Socialista.
Respecto a la direccion del FG, hasta ahora esta formada por una Mesa
Nacional integrada por: Carlos "Chacho" Alvarez, Fernando "Pino" Solanas,
Luis Brunatti y Anibal Ibarra (peronistas disidentes); Carlos Auyero
(ex-democristiano); Patricio Echegaray (partido Comunista) y Marcelo
Vesentini (ex Partido Intransigente). En pocotiempo mas la conduccion del FG
se ampliara recibiendo a miembros de otras partes del pais.
Pasando a la Unidad Socialista, esta fuerza tuvo un regular desempe#o
electoral, bajando levemente su caudal del 2,7 % al 2%, debido a la mala
eleccion realizada en Santa Fe, mientras que conservaba posiciones en Buenos
Aires y la Capital Federal. A pesar de ello, a los socialistas les quedo un
gusto amargo porque desecharon un acuerdo electoral con el Frente Grande,
pero para la proxima ya estan pensando en aliarse.
Hasta el momento las divergencias internas impidieron concurrir ala
Unidad Socialista aliada a otras fuerzas: el sector que responde al diputado
Alfredo Bravo no logro imponer su criterio aliancista en el Partido
Socialista Democratico, mientras que sus socios del Partido Socialista
Popular no quieren saber nada -hasta ahora- de converger con el FG.
Para el final dejamos a la alianza de partidos trotsquistas: el
Frente de Izquierda Socialista, integrado por el Partido Obrero (PO), el
Movimiento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores
(MST, escision del MAS liderada por el ex diputado Luis Zamora). El
desempe#o de esta alianza fue peor que malo, perdiendo la poca influencia que
conquistaron a fines de los a#os '80. Incluso motivo sonoras chanzas el
hecho de haber obtenido en la provincia de Buenos Aires menos votos que el
Movimiento Cristiano Independiente, un partido confesional creado por
pastores evangelicos. En la Pcia de Chubut el PO podria haber colocado un
convencional, pero el sistema D'Hont de distribucion de cargos no lo
permitio.
Las derechas:
Dispares resultados obtuvieron las fuerzas de esta orientacion. Nos
referiremos a las mas importantes:
MODIN. Hizo la mejor eleccion de su corta historia, teniendo un
importante crecimiento numerico (paso de 923.704 votos en octubre a 1.428.099
en abril), y aumentando su presencia en varias provincias,como Salta
(15,89%), Entre Rios (17,27%), Misiones (13,75%) y SantaFe (10%). En la
provincia de Buenos Aires salio segundo en 37 partidos, dejando el tercer
puesto para el Frente Grande. Intentaran salir segundos en Buenos Aires en
la proxima eleccion.
Alianza de Centro. Una de las peores elecciones del partido del
capitan ingeniero Alvaro Alsogaray (UCeDe), donde retrocedieron fuertemente
en Capital Federal (su principal distrito), y en Buenos Aires, pero
conservando posiciones en Cordoba.
Partidos provinciales. Despareja eleccion para este conglomerado de
fuerzas. Algunas resultaron triunfantes (Pacto Autonomista Liberal de
Corrientes, Movimiento Popular Juje#o, Fuerza Republicana); otros hicieron
buenos comicios (Partido Democrata Progresista, Partido Democrata de
Mendoza); mientras que otros estan en baja (Accion Chaque#a, Partido
Bloquista).
Al margen de sus diferencias, estos partidos aportan casi 60
constituyentes para la Asamblea Constituyente, pudiendo tener peso si
articulan una propuesta comun, pero que parece dificil por las divergencias
existentes.
Reproduciremos algunas de sus opiniones sobre los principalestemas de
la Reforma:
* Ballotage. A favor: Ucede, Fuerza Republicana (FR), Pacto
Autonomista Liberal (PAL), Cruzada Renovadora (CR), Movimiento
Popular Fueguino (MOPOF), Partido Bloquista (PB) y Partido Democrata
(PD). En contra: Partido Democrata Progresista (PDP), Partido
Renovador (PR), Accion Chaque#a (AC) y Movimiento Popular Juje#o
(MPJ)
* Reeleccion del presidente. A favor: UCEDE, PR, AC, MOPOF, MPJ,PB
y PD. En contra: PDP, CR, RF y PAL.
* Jefe de Gabinete. A favor: PR. En contra: PDP, UCD, FR, PAL,
AC, MOPOF, CR, PB, y PD.
* Tercer senador por provincia. A favor: PDP, PR y MPJ. En contra:
UCEDE, FR, PAL, AC, MOPOF, PB, CR y PD.
2) Por que se voto asi?
Siempre es dificil dar credito a las encuestas electorales, y
especialmente luego de los errores que cometieron en los ultimos comicios,
donde hubieron resultados no previstos por los gurues de la "encuestologia".
Sin embargo, nosotros reincidimos en el tema y decidimos publicarlas
encuestas que explican (o intentan hacerlo), por que los bonaerenses votamos
lo que votamos. (Esta escuesta fue realizada enlos partidos del conurbano
bonaerense).
POR QUE VOTARON AL JUSTICIALISMO? %
Por su buena accion de gobierno en la provincia y por la
imagen de Duhalde 46,2
Para defender la estabilidad y el plan economico 23,3
Por tradicion justicialista 21,2
Porque estoy de acuerdo con el Pacto Menem©Alfonsin 5,3
Por descarte 3,8
Para que siga Menem 2,7
Otros 2,6
No sabe/no contesta 2,8
Fuente: Centro de Estudios de Opinion Publica (CEOP)
Pasando a la segunda fuerza electoral de la provincia de Buenos Aires,
los bonaerenses:
VOTARON AL FRENTE GRANDE POR:
Oposicion al Gobierno y por ser la unica alternativa de
cambio 42,3
Las propuestas 16,9
Ser la unica opcion contra el pacto Menem - Alfonsin 14,2
Son los mas eticos y honestos 13,9
Descarte 7,9
El partido que siempre vote me defraudo 4,1
Para combatir la corrupcion 4,1
La figura de "Pino" Solanas 1,6
En contra de la reeleccion de Menem 1,1
Porque el Gobierno es autoritario 0,6
Otros 0,3
NS/NC 2,5
Por su parte los votantes de la Union Civica Radical lo hicieronpor:
Tener tradicion radical 38,1 %
Oposicion al Gobierno 22,1 %
La honestidad de sus dirigentes 13,0 %
Para apoyar a Alfonsin 7,4 %
Porque estoy de acuerdo con el Pacto Menem - Alfonsin 4,8 %
Descarte 2,2 %
Otros 11,3 %
NS/NC 3,0 %
Para el cuarto lugar en nuestra nota dejamos a los seguidores delex
teniente coronel Aldo Rico.
POR QUE VOTARON AL MODIN
Por los cambios que propone y porque es mi
partido 39,6
Porque es oposicion y estoy en contra del
gobierno 16,9
Porque los dos partidos mayoritarios son iguales 10,3
Porque son honestos y sinceros 8,7
Porque estoy en contra de la re forma y del pacto
Menem - Alfonsin 8,2
Porque el partido que vote antes me defraudo 5,6
Para combatir la corrupcion 4,1
Otros 2,6
NS/NC 2,1
Fuente: CEOP
Pero esta no es la unica encuesta que reproducimos, ya que tambien el
CEOP investigo el porcentaje de votos de las elecciones del 3 deoctubre de
1993 retenidos en la eleccion del domingo 10 de abril enel Gran Buenos Aires:
Frente Grande 93,7 %
Partido Justicialista 81,8 %
MODIN 78,5 %
Unidad Socialista 77,0 %
Union Civica Radical 50,9 %
Union del Centro Democ. 42,1 %
Fuente: CEOP.
3) 18 Opiniones 18
Para que todos los lectores puedan contar con mas opiniones que con
las que las nuestras, consideramos conveniente reproducir fragmentos de
declaraciones de politicos, periodistas, encuestadores y otros miembros de la
vida politica argentina.
Aqui van:
* "Ya cada vez hay menos voto cautivo y esto es saludable para la
democracia. En sintesis, estimo que en general la sociedad se
pronuncio para que los politicos acortemos la distancia con la gente
y busquemos consensos activos para promover soluciones, evitando caer
en la tentacion de creer que todo empieza y termina en nuestras
pretensiones y las de un circulo reducido" (Jose Octavio Bordon,
senador justicialista por Mendoza, en Pagina/12 del 13/4/94).
* "Ante estas elecciones, el bipartidismo se convirtio en un
cuatripartidismo. Hay cuatro partidos que emergen con fuerza. De
los dos que ya estaban, uno se mantiene que es el justicialismo y uno
decrece ostensiblemente que es el radicalismo. Pero yo pienso que
los radicales van a recomponer su fuerza, con lo cual los votos que
se fueron han de volver al redil". (Carlos Menem, presidente de la
Nacion, en Clarin del 17/4/94)
* "El domingo pasamos de un bipartidismo bastante nitido a un sistema
compuesto por un partido predominante, el justicialista, y varias
fuerzas con cierto poder local. Esta es una nueva realidad en la
politica argentina. Desde esta plataforma se debera enfrentar la
nueva emergencia con la que se inaugura la segunda decada de la
democracia: la social. La nueva agenda no se resuelve solo por la
capacidad decisoria de un lider, sino que requiere de politicas
publicas de mediano y largo plazo, particularmente, de politicas
sociales. (Oscar Landi, cientista politico y director del Centro de
Estudios del Estado y Sociedad, CEDES, en Clarin 13/4/94)
* "Yo asumo mis responsabilidades, quiza por omision, porque no tuve el
protagonismo que se requeria en su momento, pero cada uno debe cargar
con lo que le toca por el rango que ocupa". (Eduardo Angeloz,
gobernador radical de Cordoba, en Clarin del 14/4/94).
* "El peronismo en Tucuman confronto con la oposicion unificada. Los
radicales se unieron a Fuerza Republicana para votar en contra de la
reforma constitucional. Esto fue determinante para los 30.000 votos
de ventaja que obtuvo Fuerza Republicana sobre el peronismo. El
radicalismo disminuyo en 70.000 votos el caudal logrado en octubre
del '93, y es evidente que ese voto se unio al no a la reforma de
Fuerza Republicana". (Ramon "Palito" Ortega, derrotado gobernador
justicialista de Tucuman, P/12 del 13/4/94).
* "Lo que no quieren los tucumanos es un gobernador que no entienda
razones, que no acepte propuestas y que se crea un sabelotodo. Al
parecer, Ortega insiste con que lo del domingo ultimo no fue un
plebiscito a su gestion. Sin embargo, ahi estan los resultados".
(Antonio Bussi, lider de Fuerza Republicana, en La Nacion del
13/4/94).
* "La eleccion del domingo demuestra que una alternativa puede crecer
muy rapidamente. En solo 189 dias (los que transcurrieron desde el 3
de octubre del a#o pasado), el Frente Grande paso en la Capital, del
13,6 a 37,8%. Los votos cautivos son cada vez menos. El electorado
se ha vuelto migratorio: en cada ocasion decide segun las
circunstancias y las ofertas disponibles". (Rodolfo Terragno,
diputado radical por la Capital Federal, en P/12 del 13/4/94).
* "Nuestra eleccion ha siso excelente. Por primera vez en muchos a#os
el partido gobernante gana otra eleccion despues de la de medio
termino. Ademas, la distancia entre el justicialismo y el segundo
partido se ha ampliado de 12 a 18 puntos". (Raul Granillo Ocampo,
embajador argentino en los EEUU, La Nacion 13/4/94).
* "El caso mas simbolico del voto contra la soberbia electoral fue el
que comprendio, precisamente, a los dos firmantes del Pacto de
Olivos. Alfonsin quedo tercero en el distrito donde nacio, crecio y
reino, la provincia de Buenos Aires. Menem perdio en el distrito
natural del presidente de la Nacion, la Capital Federal, mucho mas
vinculada con su liderazgo esta vez por las caracteristicas de los
candidatos, gente sin otra vida politica que la que le permite el
favor presidencial". (Joaquin Morales Sola, periodista, en La Nacion
del 13/4/94).
* "Creo que hubo un mayor porcentaje de gente que manifesto su
disconformidad con que hubiera un acuerdo de cupulas para la reforma
de la Constitucion. Me parece que afecto sobre todo al radicalismo
y, en parte, tambien al electorado independiente que habia votado al
justicialismo. Hubo una especie de "no" al acuerdo". (Domingo
Cavallo, ministro de Economia, La Nacion del 16/4/94).
* "Por lo pronto debemos continuar en nuestro papel de firme oposicion
a este modelo y seguir siendo consecuentes conlas ideas y las
conductas. Ademas hay que seguir ensanchando el Frente para que se
convierta en el espacio de todas las fuerzas sociales, de la ciudad,
del campo, de la produccion y la cultura". (Fernando "Pino" Solanas,
cineasta y convencional constituyente del Frente Grande, en Clarin
del 17/4/94).
* "Lo primero que hay que tener en cuenta es que fue una eleccion donde
no se produjo la polarizacion habitual, por no estar en juego el
gobierno en ninguno de sus niveles. Eso produjo un cambio de voto en
muchos sectores que prefirieron expresarse a traves de terceras
fuerzas. Pero ademas, debe observarse que la reforma constitucional
obtuvo un respaldo extraordinario de partd de quienes se inclinaron
por el pacto y de quienes no lo hicieron". (Eduardo Menem, senador
justicialista por La Rioja y convencional constituyente, en Ambito
Financiero del 13/4/94).
* "Creo que los resultados demuestran que no todos estan de acuerdo con
el Pacto y lo han expresado de diversas maneras". (Raul Primatesta,
arzobispo de Cordoba, en Clarin del 13/4/94).
* "El 10 de abril, la sociedad argentina voto bajo protesta y
expresando sin tapujos tensiones sociales y politicas inocultables.
A lo largo y a lo ancho de la geografia electoral del pais, los
nuevos emergentes canalizan indignacion etica, descontento,
desesperacion, marginalidad y, sobre todo, expectativas bloqueadas
por un sistema de partidos que parece todavia lejos de haber logrado
las cotas de participacion, eficiencia y representatividad social
anheladasal comienzo de la transicion". (Enrique Zuleta Puceiro,
analista politico y presidente de la encuestadora Sobres-Ibope, en
Clarin 13/4/94)
* "Se confirma que la UCR no debio dejar que se desdibujara su
independencia y su rol opositor, pero los resultados demuestran,
sobre todo, el error de haber firmado el Pacto de Olivos". (Fernando
De la Rua, senador radical por la Capital Federal, en Clarin 13/4/94)
* "El Presidente llevo a su gobierno a la cuarta victoria amplia desde
1989, pero menor que la esperada y con una variedad de matices
politicos que lo provaran de manejar a gusto y placer la Asamblea
Constituyente. Basta un dato: el Gobierno no logro la mayoria
absoluta que anunciaba a cuatro vientos, y ello lo atara al pacto o
bien lo inducira a entablar negociaciones de alto riesgo y costo con
los partidos provinciales". (Eduardo van der Kooy, periodista, en
su editorial del 17/4/94 de Clarin).
* "Antes del domingo se atisbaba una crisis del bipartidismo, queque
reconvertiria hacia un sistema de partido hegemonico sin alternativa,
como en Mexico. Pero nadie habia imaginado el panoramade dispersion
que arrojaron las urnas. Solo una vez en su medio siglode vida el
justicialismo habia estado apenas un par de puntos por debajo de su
cosecha de esta semana. Fue en 1985 cuando se debatia enlo mas hondo
de la crisis posterior a la primera derrota electoral dela historia.
Nunca en un siglo, la Union Civica Radical habiaobtenido menos de la
quinta parte de los sufragios emitidos en unaeleccion nacional".
(Horacio Verbitsky, periodista, en su editorialdel 17/4/94 de
Pagina/12).
* "Yo creo que la gente nos pide que en algun momento le demos la
posibilidad no solo de ser una buena oposicion sino tambien
degestionar. Quieren una propuesta que les permita cambiar la vida.
Ya no se conforma con que seamos una fuerza opositora con reclamos
eticos. Tenemos que dar la discusion por el gobierno".
(Carlos"Chacho" Alvarez, diputado porte#o por el Frente Grande y
convencional constituyente, en Pagina/12 del 17/4/94)
(Fuentes: La Nacion del 13, 14, 15 y 16/4/94. Clarin 13, 14 y 17/4/94.)
--------------------------- NOTICIAS GENERALES -------------------------
<> ASESINAN CONSCRIPTO EN UN REGIMIENTO. El sabado 26 de marzo el
diario "Rio Negro" publico la denuncia dela desaparicion del soldado
conscripto Omar Carrasco, quien se habiaincorporado el jueves 3 de
marzo al Grupo de Artilleria 161 de Zapala, Neuquen, siendo declarado
desertor el sabado 12, trasdesconocerse su paradero desde el domingo
anterior (6 de marzo). Dias despues, el miercoles 6 de abril se
encuentro el cadaver del soldadoconscripto clase '65, dentro de los
terrenos de la unidad militar.
Segun diversas fuentes, Carrasco tenia 3 costillas fracturadas,que
provocaron el colapso de los pulmones, y el higado practicamentepartido, tras
sufrir una golpiza en el regimiento. Esta version nofue corroborada por los
peritos judiciales. Al margen de la causa dela muerte del soldado, el jefe
del estado mayor del Ejercito, generalMartin Balza, reconocio publicamente
que Carrasco fue asesinado.
Para describir sinteticamente el caso procuraremos utilizar
lasiguiente cronologia:
Jueves 13 de marzo: el alba#il Omar Carrasco se incorpora al Grupode
Artilleria 161 de Zapala, Neuquen, para cumplir con su
ServicioMilitar Obligatorio (SMO).
Domingo 6 de marzo. 15:30 hs. segun la version del
Ejercito,Carrasco dice estar descompuesto y pide permiso para ir al
ba#o.
Domingo 6 de marzo. 15:40 hs. el suboficial que le dio permisosale
a buscarlo y no lo encuentra. Informa a sus superiores.
Domingo 6 de marzo. 19:40 hs. policias de Neuquen interrogan
enCutral-Co a los padres de Carrasco sobre el paradero de su hijo.
Leresponden que Omar esta haciendo el servicio en el GA 161.
Sabado 12. las autoridades militares declaran desertor al soldado.
Domingo 20. los padres de Carrasco van a visitarlo al cuartel, alno
encontrarlo las autoridades les dicen que fue declarado desertor.
Lunes 21. Francisco Carrasco, padre del soldado, pregunta por su
hijo en el Distrito Militar Neuquen. Le confirman que
estaincorporado en el GA 161 de Zapala.
Martes 22. la familia Carrasco denuncia la desaparicion de su hijoen
el Juzgado Federal de Zapala.
Miercoles 23. el juez subrogante Ruben Caro, a cargo de
lainvestigacion, les informa a los padres que no hay novedad sobre
elparadero de Omar Carrasco.
Sabado 26. El diario "Rio Negro" publica la noticia de
ladesaparicion del soldado Omar Carrasco.
Domingo 27. el jefe del GA 161, coronel Guillermo With, declara
al"Rio Negro" que cuando se entero de que el soldado Carrasco era
deCutral-Co le resto importnaic al caso, pero que se ocupo del
temacuando conocio a los padres.
Lunes 28. el juez Caro ordena la busqueda del soldado Carrasco.
Miercoles 30. en conferencia de prensa la familia Carrascosolicita
que se investigue a fondo la desaparicion de su hijo.
Miercoles 6 de abril. poco despues del mediodia encuentran elcuerpo
de Omar Carrasco, vestido y con la ropa limpia.
Miercoles 6. 16:30 hs. informan al juez Caro sobre el hallazgo
del cadaver.
Miercoles 6. 20:30 hs. el jefe de la Sexta Brigada de
Monta#a,general Carlos Diaz, informa en un comunicado que encontraron
elcuerpo del soldado fuera del predio militar y que "a primera vista
nopresenta signos de violencia".
Miercoles 6. 21:30 hs. el juez Caro informa a los Carrasco
delhallazgo de un cuerpo dentro del predio militar, pero no
puedeconfirmar si es el de su hijo o de otro soldado desaparecido.
Viernes 8. el juez confirma que Carrasco tuvo una muerte violenta.
Sabado 9. el abogado Carlos Segovia asegura que el cuerpo delsoldado
tenia tres costillas rotas y un fuerte golpe en un ojo.
Sabado 9. entierran los restos del soldado clase '65 Omar
Octavio Carrasco.
Domingo 10. el Estado Mayor General del Ejercito relevo de sucargo y
puso a disponibilidad a cuatro oficiales y dos suboficiales.Estos
militares eran la linea de mando directa en el Grupo deArtilleria 161
de Zapala.
Martes 12. el jefe del ejercito, general Martin Balza, viajo
aNeuquen para interiorizarse del caso y dialogar con la
familiaCarrasco. Tras reunirse con los Carrasco y los familiares de
250conscriptos, que denunciaron diversos maltratos, reconocio
que"estamos frente a un homicidio".
Martes 12. el presidente Carlos Menem opino que "se ve que a
algunoficial se le fue la mano".
Miercoles 13. los 131 diputados presentes en el Congresosolicitaron
el tratamiento en sesiones extraordinarias de un proyectode ley que
evite los hechos aberrantes.
Jueves 14. el presidente Menem solicito al Senado que trate
elproyecto (ya presentado) de reduccion del Servicio Militar a 7
meses.
Jueves 14. el juez Caro comienza a tomar declaracion a
130 conscriptos que denunciaron abusos.
Jueves 14. los padres de Omar Carrasco participaron en BuenosAires
de la habitual marcha de las Madres de Plaza de Mayo.
Jueves 14. el gobierno neuquino pidio formalmente ellicenciamiento
provisional de los soldados.
Viernes 15. Menem nego la version que indicaba que se iba
aestablecer un Servicio Militar Optativo. Tambien declara que se
estapolitizando el tema y que "los individuos que perdieron la
guerracontra la subversion" pretenden eliminar a las Fuerzas Armadas.
Sabado 16. el Presidente recibio en su residencia de Olivos a
lospadres de Omar Carrasco y a otros 25 padres, que pidieron la
bajapara sus hijos, asi podran testimoniar en el juzgado sin temor
arepresalias.
Sabado 16. Se realizo en Plaza Huincul (Neuquen), la primer Marchade
Silencio, en protesta por el crimen de Carrasco y los maltratos
asoldados.
Domingo 17. Segunda Marcha de Silencio, esta vez en
Cutral-Co(Neuquen), otra de las ciudades de donde procede la mayoria
de losconscriptos del GA 161.
El miercoles 20 terminara la licencia provisoria otorgada por
elpresidente Carlos Menem a los soldados del Grupo de Artilleria 161.
Luego de estos acontecimientos, se conocieron mas denuncias deotros
casos de maltratos a soldados conscriptos que suelen sersometidos a
ejercicios de orden cerrado ("baile" en la jergacuartelera) por los oficiales
o los "zumbos" (suboficiales). En estecaso las especulaciones indicarian que
el fallecido Carrasco habriasido "bailado" por algun o algunos miembros de la
unidad militar, yluego, tras recibir una golpiza, habria sido escondido
dentro delcuartel, muriendo por la falta de atencion medica. Luego, el
cuerpohabria sido ocultado entre unos arbustos, donde fue encontrado
diasdespues.
Este caso puso nuevamente en discusion publica al Servicio
MilitarObligatorio (popularmente conocido como "colimba", por COrre, LIMpia y
BArre, las tipicas funciones del soldado argentino), en dondesuelen ser
comunes las arbitrariedades y maltrados a los soldados porparte de sus
superiores.
Y no solo son comunes los maltratos, sino que tambien parecen
sercomunes las muertes. Segun registros del Frente Opositor al Servicio
Militar Obligatorio (FOSMO), una organizacion civil, desde 1977 a la fecha se
han producido 34 muertes de soldados por maltratos o abusos de superiores.
En definitiva, se hizo publico lo que todos sabemos, hayamos hecho la
"colimba" o por testimonios de parientes o amigos, que los atropellos y las
arbitrariedades son moneda corriente, y que son practicas habituales los
"bailes" a los soldados, a pesar de estar prohibidos por el Codigo Militar.
Fuentes: La Nacion 12, 15 y 16/4/94; Clarin 13, 14 y 17/4/94;Pagina/12
13/4/94 y La Razon 18/4/94.-|-
<> SOBRESEIMIENTO PARA AMIRA YOMA. El miercoles 13 se conocio el fallo
del juez federal Nerio Bonifatti, que decidio sobreseer
definitivamente a Amira Yoma, la excu#ada del presidente Carlos
Menem, de la causa donde estaba procesada por haber supuestamente
integrado una banda dedicada allavado de dinero proveniente del
narcotrafico. Previamente, el 18 demarzo pasado, el fiscal Carlos
Stornelli habia pedido el sobreseimiento definitivo de la ex
secretaria de audiencias del presidente Menem.
Varios testigos que declararon en la causa dijeron haber visto a la
hermana de Zulema Yoma, la ex esposa de Carlos Menem, mientras llevaba
valijas, presuntamente repletas de dolares, en el aeropuertode Ezeiza. Uno
de ellos fue el libanes Khalil Hussein Dib, quien en 1991 incrimino a Amira
Yoma, pero que luego se desdijo totalmente.
El unico detenido en la causa es el ex secretario de Recursos
Hidricos, Mario Caserta, quien fue procesado como supuesto organizador de la
banda, tambien integrada por el sirio Ibrahim AlIbrahim, ex esposo de Amira
Yoma.
Aqui reproducimos una cronologia del caso:
5/3/1991. La revista espa#ola "Cambio-16" revelo que el juezespa#ol
Baltasar Garzon investigaba la presunta vinculacion de AmiraYoma con
una banda de lavadores de dinero del narcotrafico.
8/4/1991. La jueza argentina Maria Servini de Cubria toma
declaracion por primera vez a Amira Yoma.
24/7/1991. Servini de Cubria procesa a Amira Yoma.
14/7/1992. La nueva jueza de la causa, Amelia Berraz de Vidal dicta
la prision preventiva de la se#ora Yoma y le concede la excarcelacion
bajo fianza.
8/1/1993. Por el ascenso de la jueza Berraz de Vidal a la Camara de
Casacion, la causa pasa al juez Nerio Bonifati.
8/6/1993. Dos camaristas nombrados por el gobierno, Luisa
Riva Aramayo y Horacio Vigliani, revocan la prision de Amira.
18/3/1993. El fiscal Carlos Stornelli pide el
sobreseimiento definitivo de Amira Yoma.
Fuentes: La Nacion 13/4/94 y Clarin 14/4/94.
<> NOVEDADES DE ECONOMIA. El aumento del deficit comercial y el control
del gasto publico fueron los temas economicos que acapararon la
atencion en la ultima semana.
En enero, segun las cifras oficiales del Instituto Nacionalde
Estadisticas y Censos (INDEC), las importaciones (1.532 millonesde dolares)
fueron un 47,5% mas que en enero del 93. Las ventastambien aumentaron (946,6
millones de u$s) pero en un porcentaje mucho menor: 4,9%. Tambien se
conocio esta semana un decreto oficial con medidas destinadas a controlar el
gasto publico.
Con respecto al comercio exterior, las cifras del INDEC indican que
la Union Europea se llevo el 31,6% de las ventas argentinas, seguido por el
Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay), con el 27,5% y los paises del Tratado
de Libre Comercio (Canada, Estados Unidos y Mexico), con el 13%.
Segun el INDEC, las importaciones se distribuyeron asi: 32,3%
en maquinas y equipos para la industria y los servicios; 28,8% eninsumos para
la industria; 15,6% en bienes de consumo; 15,1% en piezas y accesorios para
bienes de capital; 6,3% en automotores y1,9% en combustibles.
Los principales proveedores de la Argentina fueron los Estados
Unidos, con 410,1 millones de dolares; Brasil, con 285,4 millones y
Alemania, con 113,4 millones. En cambio, entre las naciones compradoras,
primero esta el Brasil, con 188,9 millones de dolares, luego Estados Unidos,
con 108 millones y en tercer lugar Holanda, que compro por 101,7 millones.
Las ventas a los Estados Unidos crecieron un 33,5%, pero las compras
lo hicieron por 78,9%. Tambien el comercio con el Mercosur es
desequilibrado, ya que las exportaciones aumentaron un 9,5% y las
importaciones un 50,2%
Respecto al gasto publico, las autoridades economicas procuran
hacerlo mas eficiente. Para ello dictaron el decreto 502/94, que exige
mayores requisitos a la hora de gastar en las dependencias oficiales. A
partir de ahora, todo aumento de gastos en una reparticion debera compensarse
con un ahorro propio, o bien sera el Presidente quien determine en que otra
jurisdiccion se debera bajar el gasto.
En la actualidad el presupuesto oficial esta distribuido de
lasiguiente forma:
Administracion Central 9,75 %
Defensa y Seguridad 8,95 %
Servicios Economicos 9,30 %
Servicios de la deuda
publica 7,80 %
Servicios Sociales 64,20 %
A su vez, los Servicios Sociales se subdividen en estos rubros:
Cultura y Educacion 18,8 %
Salud 20,0 %
Vivienda 11,0 %
Bienestar Social 18,5 %
Seguridad Social 4,5 %
Trabajo 23,5 %
Fuente: Clarin 13/4/94.-|-
<> BREVISIMAS
* RENUNCIO EL GOBERNADOR DE JUJUY: El gobernador juje#o, Jose
Ficoseco, presento su renuncia, debido a un pedido de desafuero
formulado por un juez, quien investiga una compra de letrinas a
preciossobrevaluados. Ficoseco soportaba una dura crisis social y
politica,ademas de haber perder las elecciones. (LN 16/4)
* PIDEN PROCESAMIENTO DESDE ITALIA: Abogados de familiares de 90
desaparecidos en la Argentina durante la ultima dictadura
reclamaronel procesamiento de 41 militares, entre ellos el ex
dictador Leopoldo Galtieri. Los abogados los consideran responsables
del secuestro y homicidio premeditado de ciudadanos italianos. (LN
16/4)
* TERRABUSI PARA NABISCO: El 70% de Terrabusi fue comprada por la
multinacional Nabisco. Terrabusi, la segunda fabricante argentina de
galletitas, que el a#o pasado facturo 250 millones de dolares, estara
bajo el control de la multinacional estadounidense, que vende
anualmente u$s 10.000 millones y posee plantas industriales en
25paises. (LN 15/4)
----------------- NOVEDADES ACADEMICAS Y DE INVESTIGACION --------------
<> SHUBEROF ARMO SU EQUIPO. El Consejo Superior de la UBA con Shuberoff
a la cabeza consagro, por voto directo y a propuesta del rector, al
decano de la Facultad de Farmacia y Bioquimica, Alberto Antonio
Boveris, como nuevo vicerrector.
El Consejero Superior Carlos Mundt, ex decano de Agronomia y ex
candidato al rectorado, explico que sumo su voto a quienes apoyaron a Boveris
basandose en el respeto y el reconocimiento de que goza el flamante vice
dentro de la Universidad, con la resignacion que exige asumir que, si
Shuberoff no hubiera ganado por un margen tan comodo, "seguramente habria
tenido que llevar a cabo negociaciones politicas".
La composicion de las autoridades de la UBA quedo conformada de esta
manera: Secretario General: Dario Richarte; secretaria de Hacienda y
Administracion: Nelida Mufatti; secretaria de Ciencia y Tecnica: Alicia
Fernandez Cirelli; secretario de Relaciones Universitarias: Lautaro Garcia
Batallan; secretaria de Asuntos Academicas: Alicia de Camilloni;
secretario de Planificacion: Carlos Borsotti, y secretario de Extension
Universitaria y Bienestar Estudiantil: Martin Marcos.
Boveris acaba de ser galardonado con el Premio Balseiro y Diploma de
Honor 1992 por el Ministerio de Cultura y Educacion. Ejercera el
vicerrectorado sin dejar el cargo de decano de su Facultad.-|-
<> BREVES DE EDUCACION
* ECOLOGIA MATEMATICA. Del 9 al 13 de mayo se llevara a cabo un curso
de Ecologia matematica: principios y aplicaciones. Programa de
ampliacion de estudios que dictara el doctor Angel Capurro y el
licenciado Fernando Roberto Momo.
El curso esta dirigido a profesionales de ciencias naturales con
nivel basico de analisis matematico y algebra. Informes e
inscripcion: Consejo de Estudios Avanzados, CRICYT, Centro Regional
de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas, Calle Bajada del Cerro
s/n, Parque General San Martin. Casilla de Correo 131, (5500)
Mendoza. Tel.: 24-1997/0939/0314/1794, interno 237. Fax:
54-61-380370.
* III CONGRESO NACIONAL DE TRIGO. Entre los dias 26, 27 y 28 de
octubre de 1994 se realizara el III Congreso Nacional de Trigo y el I
Simposio Nacional de Cereales de Siembra Oto#o-invernal que organiza
el Departamento de Agronomia de la Universidad Nacional del Sur,
Bahia Blanca. Para mayores informes comunicarse con la Secretaria,
telefonos:091-30024/34775/26533/31821. Fax: 091-21942/27876.
* ENERGIAS ALTERNATIVAS. Del 27 al 29 de septiembre de 1994 se llevara
a cabo el 1er. Congreso Latinoamericano sobre Energias Alternativas,
organizado por la Universidad Tecnologica Nacional, Facultad Regional
Cordoba. El Congreso esta dirigido a docentes, investigadores,
profesionales, organizaciones ambientalistas, empresarios,
funcionarios y estudiantes universitarios. Para mayores informes
dirigirse por fax al 54-51-604652 o bien por coreo a CONGRESO LSEA,
Secretaria, Universidad Tecnologica Nacional-FRC CC36 Suc 16, CP 5016
CORDOBA
--------------------------- NOVEDADES DE EXACTAS -----------------------
<> SECRETARIAS EXACTIANAS. No ibamos a desperdiciar la actualidad
nacional como motivacion para la lectura de esta nota que trata de la
reeleccion de autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales.
Y no es poco importante a la hora de conocer quienes seran los
responsables, ante el Consejo Directivo, ante el Decano y ante la comunidad,
de administrar politicamente a la Facultad. Como ya anunciamos en su
momento, fueron reelegidos como Decano y Vice, Eduardo Recondo y Jose Olabe
respectivamente. Como Secretario Academico ha sido designado Pablo Jacovkis,
mientras que, como Secretaria Academica Adjunta permanece Cecile Du Mortier.
El resto de los cargos permanece inalterado, a saber: Secretaria de
Investigaciones y Planeamiento: Alcira Nesse; Secretario de Supervision
Tecnica Administrativa: Alfredo Ladron Gonzalez; Secretario de Supervision
Tecnica Administrativa Adjunta: Alfredo Manili; Secretario de Extension
Universitaria: Guillermo Duran; Secretario de Asuntos Estudiantiles y
Comunitarios: Sergio D'Arrigo; Secretaria del Consejo Directivo: Sibila
Seibert, y Secretaria de Graduados y Asuntos Profesionales: Norma
Nudelman.-|-
--------------------------------- DEPORTES -----------------------------
<> CAMPEONATO CLAUSURA. Se jugo la cuarta fecha del Campeonato Calusura
de la AFA. El partido mas atrayente fue el que jugaron Boca y Velez
en cancha xeneize. Despues de ganar 2 a 0 y teniendo 1 hombre de
menos Velez empato el partido. En los dos primeros puestos: Espa#ol
y Gimnasia y Tiro de Salta. En los tres ultimos: San Lorenzo, Velez
y River. El Mundo del reves?
RESULTADOS
Boca Jrs. 3 Velez Sarfield 3
Gimnasia y Esgrima (LP) 1 Gimnasia y Tiro (S) 2
Banfield 1 Newell's Old Boys 0
Rosario Central 1 Lanus 1
Platense 1 Estudiantes (LP) 2
Huracan 0 River Plate 0
Indpendiente 0 Belgrano (CBA) 0
Argentinos Jrs. 0 Ferrocarril Oeste 1
Dep. Mandiyu 0 Racing Club 1
Deportivo Espa#ol 1 San Lorenzo 0
Boca estuvo a punto de golear y termino casi perdiendo. Como se ha
dado ultimamente. Ganaba 1 - 0 al final del primer tiempo cuando Giuntini
(B) la cabeceo al fondo del arco de Docabo. Recien empezaba el segundo
tiempo y Trotta (VS) le hizo penal al uruguayo Martinez (B). El tiro del
mismo yorugua fue el segundo gol de Boca, e inmediatamente despues el arbitro
lo expulso a Cardozo (VS) por falta fuerte sobre Da Silva (B), una falta tan
fuerte como otras de los marcadores boquenses. Velez con diez y 2 a 0 abajo
en la Bombonera, pocos eqipos pueden tener el temple necesario para salir de
una situacion tan dificil. Y Velez lo tuvo, porque dos minutos despues del
segundo de Boca, Marcelo Gomez (VS), ante una desatencion grave de la defensa
bostera, recibio muy cerca del arco de Navarro Montoya y con un toque suave
descoloco al arquero. Boca volvio al ataque y Carranza anoto y hermoso gol
por habilitacion de Da Silva. Pero dos minutos mas tarde el Turu Flores (VS)
la recibio en el medio del area de Boca y remato el tiro con alma y vida para
acercar a Velez nuevamente a Boca. El partido no daba respiros, habian
pasado tan solo 7 minutos del penal de Trotta y se habian convertido cuatro
goles! Alli el ritmo descendio un poco aunque Salda#a (B) estuvo a punto a
definirlo, s elo perdio inconceviblemente ante Docabo. Y a Mancuso le falto
suerte, porque su tiro dio en el travesa#o. Y entonces aparecio "el Turu"
Flores para meter el empate de Velez, pasando por el medio de una defensa
dormida (dejo a tres en el camino) y aprovechando la desinteligencia del
ecuatoriano Noriega (B) y el arquero Navarro Montoya. Iban 37' del segundo,
Velez queria mas y Boca estaba en otra cancha. El Turu la tuvo de nuevo,
enfrento a Navarro Montoya y la toco de emboquillada, muy aguda, por sobre el
arquero de Boca que solo pudo mirar y desesperarse: la pelota toco el poste
izquierdo y salio. Lindo y emocionante partido.
TABLA DE POSICIONES
Ptos J G E P GF GC
Dep. Espa#ol 6 4 2 2 5 3
Gimnasia y Tiro (S) 6 4 2 2 5 3
Boca Jrs. 5 4 2 1 1 7 5
Platense 5 4 2 1 1 7 5
Estudiantes 5 4 2 1 1 5 3
Gimnasia y Esgrima (LP) 5 4 2 1 1 8 7
Independiente 5 4 1 3 2 1
Belgrano (C) 5 4 1 3 1
Banfield 4 4 2 2 4 4
Racing Club 4 4 1 2 1 3 3
Argentinos Jrs. 4 4 1 2 1 1 1
Rosario Central 4 4 4 1 1
Huracan 4 4 1 2 1 3 4
Dep. Mandiyu 3 4 1 1 2 4 5
Ferrocarril Oeste 3 4 1 1 2 2 3
Newell's Old Boys 3 4 1 1 2 2 3
Lanus 3 4 3 1 6 8
San Lorenzo 3 4 1 1 2 1 3
Velez Sarfield 2 4 2 2 5 7
River Plate 1 4 1 3 2 5
TABLA DE PROMEDIOS (para el descenso)
Prom Prom
River Plate 1.2727 Gimnasia y Esgrima (LP) 1.0000
Boca Jrs. 1.2626 Ferrocarril Oeste 0.9798
Velez Sarfield 1.2222 Gimnasia y Tiro (S) 0.9565
Dep. Espa#ol 1.0808 Belgrano (C) 0.9495
Independiente 1.0505 Platense 0.9293
Banfield 1.0435 Argentinos Jrs. 0.9091
Huracan 1.0404 Dep. Mandiyu 0.9091
San Lorenzo 1.0404 Rosario Central 0.9091
Racing Club 1.0303 Newell's Old Boys 0.8788
Lanus 1.0164 Estudiantes 0.8687
Proxima fecha:
Espa#ol - Boca Jrs Mandiyu - Estudiantes
Lanus - Argentinos Newell's - Independiente
Gimnasia y Tiro - Huracan San Lorenzo - Platense
Racing - Rosario Ferro - Banfield
Belgrano - Gimnasia y Es River - Velez