¿Cómo instalo Lotus 1-2-3 y WorldPerfect para Unix nativamente en Ubuntu?

Juan Perón consagró el nativismo a la política nacional haciéndose
partícipe de la experiencia originaria. En una entrevista con su
biógrafo, honra tal condición y expone cómo instalar Lotus 1-2-3 y
WordPerfect de forma nativa en Ubuntu.

(...)

Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya
estaban allí… Mi abuela inmemorial era lo que bien podemos describir
como una mujer machaza, que conocía todos los secretos del campo. Cuando
la vieja solía contar que había sido cautiva de los indios yo le
preguntaba: "Entonces abuela… ¿yo tengo sangre india?" Me gustaba la
idea ¿sabe? Y creo que, en realidad, tengo algo de sangre india. Míreme:
pómulos salientes, cabello abundante… En fin, poseo el tipo indio. Y me
siento orgulloso de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del
mundo está en los humildes.

De esto he obtenido valiosas experiencias, aunque esta siempre se
encuentra situada en tiempo y espacio, y éste es intransferible. El
software más privativo puede llegar a ser más evolucionado que el libre,
pero cuanta más inteligencia tiene el ser humano, cuantos más medios
económicos y culturales disfruta, más peligro puede traer a sus
semejantes. En lo que respecta al uso de nuestro cómputo, podríamos
fungir el uso de aplicaciones antiguas utilizando un emulador, pero
siempre digo que en computación "emular es meter la mula".

Mas vale operar software de manera nativa, y esta indiada es posible
lograrla en Linux con cierta maña, siempre que demos rienda suelta a las
compilaciones obradas para UNIX, y eficiando aquellos viejos portes de
sistemas operativos privativos.

Lotus 1-2-3 Release 3.1 para Unix System V/386 en Ubuntu

Vean señores, pocos pueden albergar dudas aún que Lotus 1-2-3 se
convirtió, por mérito propio, en la aplicación asesina del IBM PC, y
como tal resultó increíblemente popular ya desde sus inicios en 1982. El
programa era como las tres marías: unía una planilla de cálculo, una
base de datos, y la interesante función de gráficas estadísticas, en un
paquete de ocasión que podía revolearse en cualquier negocio que se
cuadrase. Esta inteligente opción, unida a una máquina que era capaz de
operarlo, no tardó en desplazar a las microcomputadoras hogareñas más
limitadas. Pero fíjese m'hijo como fue esta cosa: lo extendido del
programa hizo que Lotus se regodease en dinero, y para 1990 maloneó un
Lotus 1-2-3 nativo para Unix, certificado para el prominente SCO Xenix y
su hijo SCO UNIX (aquél que incorporaba ya un kernel oficialmente
licenciado por la AT&T).

Aún así, podría parecer que adaptar el Lotus 1-2-3 Release 3.1 de AT&T
Unix System V/386 para correr nativamente en nuestra toldería Linux
actual es tarea insuperable. Al fin y al cabo tendríamos que descargar
dependencias de antediluvianas, hacernos con las imágenes de diskettes
de Lotus 1-2-3 para este UNIX, engualichar y compilar todo. Pero mi rol
como Conductor de Movimiento me ha impuesto hacerlo, y en tal capacidad
he de decirle que podrán obrar de manera cristinana gracias al
Justicialismo. Esto implica abrir una terminal con Ctrl+Alt+t y pegar en
la consola el siguiente grupo de Comandos de Organización:

sudo apt install build-essential git lib32ncurses-dev gcc-multilib -f ;
cd~ ;
git clone https://github.com/taviso/123elf ;
cd ~/123elf ;
/objdump --info | grep coff-i386 ;
/binutils.sh ;
/gzip.sh ;
wget https://archive.org/download/123-unix/123UNIX1.IMG ;
wget https://archive.org/download/123-unix/123UNIX2.IMG ;
wget https://archive.org/download/123-unix/123UNIX3.IMG ;
wget https://archive.org/download/123-unix/123UNIX4.IMG ;
wget https://archive.org/download/123-unix/123UNIX5.IMG ;
/extract.sh ;
make ;
sudo make install

Estos procedimientos automatizados solicitarán en primer medida vuestra
contraseña de root, y tras ingresarla en el termina, se irá al humo: La
CPU obrará en secuencia y tras unos pocos segundos o minutos
(dependiendo de lo vivo que sea el microprocesador), ¡tendremos instado
Lotus 1-2-3 para UNIX System V/386 nativamente en nuestro sistema
operativo Ubuntu!

Para ejecutar ahora Lotus 1-2-3 en la terminal, simplemente le pegamos
el siguiente grito:

123

Esta planilla de cálculo era - por entonces - muy amigable de utilizar.
La pantalla se componía por un "panel de control" o barra de menú, un
área de hoja de trabajo, y una línea de status.

La navegación entre celdas se realizaba moviendo el puntero de celda
iluminado con las flechas del cursor, lo que podíamos combinar con la
tecla Fin para desplazarnos a la última celda libre.

Debíamos utilizar / para activar el menú con ayuda explicativa y
movernos con las flechas del cursor.

Por ejemplo, para cargar un fichero podremos usar /f para ir al menú
"File" ("fichero") y escoger la opción Retrieve ("cargar") o bien Save
("guardar"). Lotus utilizaba varios formatos, entre ellos .123, .wks,
wk1, .wk2, .wk3, .wk4, lo que nos permitirá abrir archivos del año del
ñaupa (compatibles hoy con la mayoría de las aplicaciones como
LibreOffice).

Para introducir el texto podíamos utilizar F2, y podíamos darle cierto
formato mínimo con circunflejo, diéresis, o comilla, de esta forma:
^textocentrado, 'justificadoizquierdo, o "justificadoderecho.

Las funciones de cálculo de la planilla utilizaban la @ en lugar del =.
Sin embargo, estas solían tener el mismo nombre que las actuales, así
que podremos utilizar @SUM, @AVG, @INDEX, e incluso @HLOOKUP sin
problemas.

Lotus 1-2-3 contaba con gráficas ASCII, lo que le daban por entonces
cierto prestigio.

Incluso podríamos disfrutar de su interactividad en la misma tabla, años
por delante del inefable Exc€l.

Una de las funciones típicas era la de poder abrir un intérprete, desde
el menú System. (cerrándolo con exit o Ctrl+d volveríamos a Lotus). Para
salir de esta clásica planilla de cálculo, nos dirigimos al menú Quit.
Tras responder afirmativamente, cerraremos Lotus.

Debemos considerar que las muy extendidos modificaciones con Alt se
reemplazan hoy con Ctrl. De este modo:

F1: Ayuda contextual
Ctrl+F1: Compone
F2: Editar
Ctrl+F2: Graba macros
F3: Nombre
Ctrl+F3: Corre macros
F4: Abs
Ctrl+F4: Deshacer
F5: Ir a.
Ctrl+F5:
F6: Ventana
Ctrl+F6: Zoom
F7: Solicitud
Ctrl+F7
F8: Tabla
Ctrl+F8
F9: Cálculo
Ctrl+F9
F10: Gráficos
Ctrl+F10

Si bien como todo programa UNIX que se precie, Lotus 1-2-3 Release 3.1
cuenta con una página man de instrucciones (podremos verla ingresando
man 123), será útil visitar la Wiki de Lotus 1-2-3 para Unix. Pero no
solo eso: tendremos a nuestra disposición la frondosa Documentación
original de Lotus 1-2-3 para Unix, especialmente la Guía Rápida Inicial,
el Manual de Referencia, el Tutorial (todos ellos en el idioma de
Braden).

Una vez realizada estas tareas de compilación, ya no será necesario
conservar el código fuente del Lotus. Lo podremos eliminar con:

rm -R ~/123elf


Wordperfect 7.0 para Unix en Ubuntu

Otros de los programas que podremos correr nativamente en Ubuntu es el
superclásico procesador de texto WordPerfect.

A diferencia del Lotus 1-2-3, WordPerfect no fue originalmente una
aplicación escrita para M$-DO$, sino que fue realizado en la Universidad
Brigham Young para la minicomputadora Data General Nova. Sería recién a
partir de 1980 que esta notable aplicación resultó portada pensando en
los sistemas más pequeños, iniciando con M$-DO$ en 1982, pero otras
microcomputadoras hogareñas como las microcomputadoras Atari ST,
Commodore Amiga, y la Appl€ II y IIG$ (sobre MacO$ clásico), así como
otros entornos tales como DEC OpenVMS, NeXTstep, e incluso IBM OS/2.
Junto a todas estas tribus, existieron versiones apuntadas para las
estaciones de trabajo provistas de los variados UNIX desperdigados por
las Pampas, incluyendo SCO Xenix.

WordPerfect contaba con una interfaz de usuario absolutamente
idiosincrática que dependía de una utilización cuasi demencial de las
teclas de función y de su manual, un bibliorato de 600 páginas. Cada una
de estas teclas contaba con un significado diferente, el cual podía
combinarse con Mayúsculas, Alt y Ctrl. Aún así era complicado de
recordar, por lo que incluso sus usuarios experimentados debían recurrir
a una plantilla de teclado (una tira de cartón perforado adaptable al
reborde del teclado IBM estándar del momento, que servía para nomenclar
las teclas de función.

Esta plantilla funcionaba como una especie de protección contra copia,
ya que como las versiones pirateadas no lo traían, era prácticamente
imposible de utilizar sin este ridículo machete. Más de uno fotocopió
esta plantilla, la caló con un cutter y aprovechó tal enjundio para
reemplazar la original.

En particular gracias a éste, el compañero Tavis Ormandy ha sido capaz
de recompilar la versión de Corel WordPerfect 7.0 que lo tenía como
destinatario, con lo cual seremos capaces de utilizarlo en ventana de
terminal en modo texto (incluso en una consola de Linux).

Podremos instalar este WordPerfect 7 de modo texto en cualquier
distribución de Ubuntu o Debian de 32 bits, y correrá feliz en un 256 MB
de RAM. Para instalarlo en Ubuntu abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e
ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo dpkg --add-architecture i386 ;
sudo apt update ;
cd /tmp ;
wget https://github.com/taviso/wpunix/releases/download/v0.03/wordperfect7.0_i386.deb ;
sudo dpkg -i wordperfect7.0_i386.deb

Acto seguido, podremos ejecutarlo por medio de

wp

La primera vez quer lo corramos se nos presentará el splash y estaremos
en el clásico editor, ¡en nuestra terminal!

Podremos empezar a ingresar texto a la vieja usanza directamente,
notando que no acepta codificación UTF-8.

En particular debemos entender que WordPerfect 7 for Unix contempla
cierta combinación extraña de características del WordPerfect clásico
(las versiones para PC previas anteriores a la 5): F1 repite caracteres
y F3 para Ayuda, y otras que se encontraban a partir de la versión 5 y
posterior, incluyendo los menús pull-down, aunque aquí se acceden con
Esc+= en lugar de utilizar Alt o F10 como en DOS.

En fin, WordPerfect para Unix es un procesador de texto poderoso y
capaz, que no requiere escritorio gráfico alguno y podremos finalmente
ejecutar de forma nativa en Ubuntu. De hecho, es el más rico procesador
de texto para modo texto que haya existido o existirá.