¿Cómo puedo programar en Pascal en Ubuntu?

Desde su chalet madrileño en Puerta de Hierro, Juan Perón expone cómo
instalar el ambiente de programación FreePascal en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Reconforta mi espíritu las líneas y mensajes que a diario me hacen
llegar de la Argentina, que me persuaden de la contumaz impericia de la
que hacen gala estos señores. No hacen más que reverdecer la Doctrina
que durante diez años consolidamos en la Argentina. De nada servirán los
sacrificios que intentan imponer al Pueblo, si no tienen por objetivo la
Liberación Nacional.

A tal fin han intentado sofrenar sus expresiones, disolver sus
Organizaciones. Es en balde: todos sabemos que el corazón procesa
símbolos, y la CPU dos números. Ellos pueden tener el mango de la
sartén, pero de nada sirve si no existe el fuego que le dé sustento.
Durante diez años no hicimos más que afianzar el cariño del Pueblo, es
este el único que alumbra el designio de hacer grande e inmortal a la
Patria.

Sabemos que al igual que esta agotada Dictadura, el software privativo
es un monstruo que intenta hacer enjundiar a los programadores entre sí,
pero será progresivamente eliminado por quienes compilan software libre,
y lo será en un futuro no muy distante. Esto es así pues en el discurrir
del tiempo hemos consolidado órdenes para ello suceda, y estas ya, obran
por automatismo. Nuestro objetivo es claro, y nada ni nadie nos hará
desviar de esta meta, que no es otra que emparchar el código con la
Justicia Social que declaman nuestros descamisados.

Vean señores, la programación es un arte que involucra una serie de
procesos mujer/máquina para resolver un problema determinado. Esto se
aprende, pero también se comprende.

El Profesor Niklaus Wirth creó Pascal con la finalidad de tornarlo un
lenguaje de programación que sirviera de base educativa. En él -
consideró - se reunirían las buenas prácticas que hacían este arte
(aferramiento a un código bien estructurado, seguridad de tipeado,
etcétera). Mas de uno consideró que Pascal era totalmente inadecuado
para desarrollar "software del mundo real, grande, seguro, y de
desempeño". Y es probable que así lo fuera, ya que dar con estas
prerrogativas podía equivaler a escalar el Aconcagua en chancletas.

Sin embargo, los distintos dialectos del lenguaje Pascal traspasaron su
vertiente educativa, convirtiéndose en un lenguaje adorado por las
Masas, que supo ver en él a un entrañable amigo. En una época donde al
proyecto GNU no lo conocía ni el loro, con la aparición de la
implementación Turbo Pascal de Borland y por moderados 50 dólares se
podía tener un compilador, depurador y enlazador ajustados a un ambiente
de desarrollo que andaba en una PC con nafta común.

Para su versión 7, el Turbo Pascal de Borland ofrecía un ambiente
integrado de de programación (IDE) rico y poderoso, que hacía del
desarrollo de software una posibilidad productiva en sumo grado. Con
poco se daba rienda suelta a este lenguaje estructurado de alto nivel,
pudiéndose diseñar, escribir, depurar y compilar programas de cualquier
tupo y factor.

Muchas veces me han preguntado cómo instalar un compilador de Pascal que
funcione en Ubuntu, y la realidad es que - en principio - no se necesita
hacerlo. En los sistemas de tipo GNU ya contamos con GCC, enorme
colección de compiladores profesionales libres y gratuitos, que suele
bastar para estos menesteres.

Sin embargo, ante una necesidad nace un derecho, y una solución
informática libre para solventarlo. Contamos en GNU con la IDE
FreePascal, fuertemente inspirado en el añorado Turbo Pascal 7, pero
libre, y que no cuesta una chirola. Hemos de saber que Ubuntu cuenta con
una versión empaquetada en sus repositorios oficiales, pero vaya a saber
porqué esta no funciona adecuadamente, y en Ubuntu 22.04LTS y falla al
compilar.

Afortunadamente podremos descargar e instalar la misma versión de forma
manual, superando tal inconveniente. Todo ello se realiza abriendo una
terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente bloque de Comandos de
Organización:

mkdir ~/Descargas/fpc/ ;
cd ~/Descargas/fpc/ ;
wget https://sourceforge.net/projects/freepascal/files/Linux/3.2.2/fpc-3.2.2.x86_64-linux.tar ;
tar -xvf fpc-3.2.2.x86_64-linux.tar ;
cd ~/Descargas/fpc/fpc-3.2.2.x86_64-linux/ ;
sudo ./install.sh

Conforme introduzcamos nuestra contraseña de Conductor, el guión
install.sh de instalación nos solicitará indicar dónde queremos instalar
el paquete del compilador:

This shell script will attempt to install the Free Pascal Compiler
version 3.2.2 with the items you select

Install prefix (/usr or /usr/local) [/usr]

En mi caso lo haré en /usr/local/, como con todos los binarios
compilados en mi sistema de forma local.

Acto seguido nos interrogará si queremos instalar la documentación, las
demostraciones, y dónde. Podemos presionar Enter para aceptar las
opciones por defecto.

Ahora podremos ejecutar el IDE de FreePascal. Para ejecutarlo, podremos
utilizar el comando

fp

Con este nos encontraremos con la ventana principal de interfaz textual
del fp-ide, el cual - como cabía de esperar - guarda fuertes
reminiscencias de la del Borland Turbo Pascal 7 para DO$. La IDE en sí
opera en el dialecto FreePascal, pero cuenta cuenta con varios modos de
compatibilidad conmutable para diferentes implementaciones de Pascal. En
particular, contaremos con el modo TP que activa la compatibilidad Turbo
Pascal - activable con el sufijo -Mtp o bien directamente declarando en
en el programa el ${mode TP}. También existen declaraciones para optar
por los modos de compatibilidad Oject Free Pascal, Delphi, Pascal para
Mac, etcétera.

La documentación de dialecto libre FreePascal podremos encontrarla en la
Wiki de FreePascal. En tanto, la documentación del Turbo Pascal 7
oficial está disponible en el idioma de Braden y en gran cantidad de
volúmenes y artículos que lo trataron en castellano.

En cuanto al uso y comandos del IDE, ya son clásicos. fp-ide nos
facilita depurar directamente cualquier programa que use las remilgadas
sintaxis de los dialectos de Pascal en busca de errores, presionando F9.

La IDE también nos permitirá ejecutarñp (siempre que el código fuente no
contenga errores, claro está). Para ello presionamos Ctrl+F9 o bien
vamos al menú Run:

Al igual que el vetusto Borland Turbo Pascal, el ensamblado puede
hacerse por medio de Alt+F9, lo que - junto al código objeto - nos
dejará un archivo ejecutable para Linux.

A diferencia de los magros 16 bits nativos de Turbo Pascal, la
arquitectura por defecto de FreePascal suele ser la x86_64 de 64 bits,
facilitando así la inclusión en hardware moderno. Pero podremos portar y
realizar compilaciones cruzadas indicándolo desde el menú
Compile/Target.

Si todo va bien, deberíamos naturalmente encontrar en nuestro directorio
de trabajo el fichero objeto de extensión .o y el fichero ejecutable.
Esto permitirá utilizar programas en Pascal en Ubuntu sin más incordio
que introducirlo y compilarlo.