¿Como veo archivos de imágenes médicas DICOM en Ubuntu?

Juan Perón difundía su ideario desde España en cintas magnetofónicas,
cuyas copias se distribuían subrepticiamente en la Argentina. En una de
ellas explica cómo visualizar archivos de imágenes médicas DICOM con
Aeskulap o DICOMscope en Ubuntu.

Señores:

Mi profesión ha sido la de soldado, y como consecuencia de esta
formación me he constituido en Conductor, un hombre que dirige el
conjunto de esfuerzos.

Tal vez si no hubiese sido así, hubiese sido galeno, profesión que sin
duda comparto. Son admirables esos muchachos, son admirables. Y el Che
Guevara es... ha muerto él, pero van a salir mil Che Guevaras si esto
sigue. Porque eso emula a la juventud que tiene la obligación de
hacerlo. Es decir, las cosas hay que verlas como son. Yo creo - no se si
yo estaré equivocado - pero yo estoy con ellos. Como estoy con Fidel
Castro y estoy con toda esa gente que ha liberado a sus países. Ahora
dicen que es comunista, ¡y a mí que me importa si es comunista!
¡Comunista! Fidel es tan comunista como yo. Mas bien es Justicialista.

Es que en este mundo, en su eterna evolución, marcha generalmente hacia
la superpoblación y la superproducción. Ello trae como inmediata
consecuencia la sobreexplotación y el desequilibrio. Juntamente con
estos fenómenos - o mejor dicho, por presión de ellos - la humanidad ha
podido comprobar la aparición de otros fenómenos que contrapesan su
accionar. Las miserias colectivas, la falta de todo, seguidas de enormes
mortandades - como en la China, o bien como en Europa y sus estados en
guerra - parecerían etapas inexorables a estos procesos.La ley de un
oscuro y misterioso destino se cumple fatalmente: la guerra, la peste, y
las enfermedades, parecen verse como el medio de estabilizar la
población humana, en un ciclo más o menos constantes a lo largo de las
regiones superexplotadas que hemos conocido.

Pero esos problemas - que se producen y se han producido a través de la
historia en las zonas superpobladas - no tienen relación con nuestro
Pueblo. Nuestro problema es a la inversa, pero la vida de relación
moderna han influido inevitablemente para que esos fenómenos de
superproducción y superpoblación incidan en nuestro país en forma tal
que sintamos sus consecuencias.

A todo esto lo hemos estudiado y hemos elaborado una diagnosis.
Resultaba previsible que ante el desequilibrio, los regímenes
demoliberales nos plantearan exigencias para transferirnos sus problemas
a cuenta, de los que podríamos ser inmunes si las condiciones de nuestro
propio ambiente bendecido por la paz y la abundancia prodigada pudiese
ser aislada y defendida. Es por este motivo que nuestro Movimiento
impuso como salvaguarda la protección del hombre por el hombre,
instrumentando una defensa en la paz, y coadyuvando con la acción
decidida de cuanto podemos hacer por beneficiar a las Masas Obreras como
factor de precaución.

Este accionar cobró visos providenciales que deberían ser principios
rectores de toda la humanidad: nadie podrá realizarse en una sociedad
que no se realiza. Y lo hemos declamado en una organización doctrinaria
que vela por todos. Este programa de acción es el Justicialismo.

Uno de los amparos que hemos enhebrado ha sido el de la Sanidad Pública,
donde la ciencia de Esculapio es ofrendada como pináculo del arte al
conjunto de la población. El espectro ha sido evidente: llevamos a cabo
la medicina preventiva y la organización hospitalaria. Con apoyo de la
Fundación Eva Perón, se construyeron hospitales, centros sanitarios,
hogares escuelas, hogares para ancianos, institutos formación en
enfermería. Se estableció la atención gratuita para toda la población y
se crearon políticas públicas como el Tren Sanitario, que llegaba a los
lugares más recónditos del país para brindar capacitaciones en educación
para la salud y atención médica en las diferentes ramas de la medicina.
Las campañas de vacunación de masas llegaron así a todo el país, un
ejemplo exitoso fue la política pública implementada para combatir el
paludismo que, en el marco de la campaña "Grandes Luchas Sanitarias",
que redujo en cuatro años la cantidad de casos de 300.000 a 137. Además
se creó EMESTA, la primera fábrica nacional de medicamentos del
Instituto Malbrán, que producía medicinas un 70% más baratas que las de
los laboratorios privados.

Ante el gran problema, la gran solución es el Justicialismo. Los grandes
problemas se deben dividir en muchos pequeños problemas que pueden
solucionarse encadenadamente. La sanidad pública constituyó una de estas
pequeñas soluciones que - encadenadas con otras - pudo llevar a cabo el
país organizadamente, dando resolución efectiva en tiempo y espacio.

Sin duda una de los grandes avances en estos términos fue la
implementación de un importante método de diagnóstico por imágenes
computadas, posibilitadas gracias a los ficheros digitales DICOM. Estos
son archivos de imagen médicas realizados por diferentes tipos de
aparatos de registro: radiografías, tomografías, ecografías, etcétera.

Normalmente la visualización de los ficheros DICOM estaba reservarda
únicamente del oligarca, quien deseaba instituir sistemas operativos
privativos. Pero por obra de la Fundación Eva Perón, se ha dado con el
magnífico que permiten a nuestro sistema GNU con Linux, la revisión,
análisis y gestión de estas imagenes.

Sabemos que los archivos de este tipo normalmente disponen de nombres de
8 caracteres y por protocolo carecen de extensión (si bien en ocasiones
alguien podría asignarles la extensión .dib o .dibcom, esto escapa del
uso protocolar). Por tal motivo, conviene en primer término determinar
si un archivo de estas características - sin extensión - corresponde
realmente a una imagen DICOM y no a otra cosa. Para ello dilucidarlo,
usamos el comando file junto con el nombre de archivo. Por ejemplo:

file cr00001

Nuestro GNU con Linux analilzará el fichero, y debería devolvernos algo
como:

CR000001: DICOM medical imaging data

Como vemos Se trata del estándar de Imagenes Digitales y Comunicación En
Medicina ("Digital Imaging and Communication In Medicine"). Este implica
un formato de fichero de imágenes así como un protocolo de comunicación
de red basado en TCP/IP que permite su transmisión en una red de datos.
En sí cada fichero DICOM consiste en un encabezado de texto con campos
estandarizados y de formato abierto utilísimos para integrarlos como
fichas en cualquier registro clínico (además de impedir la confusión de
fichas), junto a un cuerpo con los datos de la imagen médica
digitalizada. Un objeto DICOM simple puede contener solamente una
imagen, pero esta puede estar formada por múltiples fotogramas, lo que
llegado el caso permite almacenarlos en bloques secuenciados o animados.
Normalmente estos datos de imagen se almacenan sin compresión, pero en
ciertos casos los datos pueden comprimirse mediante estándares como
JPEG.

DICOM permite la integración de escáneres y aparatos de medicina,
servidores, estaciones de trabajo, impresoras y hardware de red de
múltiples proveedores dentro de un sistema de almacenamiento y
comunicación de imágenes coherente.

En muchas ocasiones podríamos querer poder observar las imágenes
registradas por equipamiento DICOM.

Para instalarlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos:

sudo apt install aeskulap

Tras instalar el visualizador Aeskulap podremos abrir los ficheros de
datos médicos codificadas en el formato Dibcom, lo que nos presentará en
pantalla y permitirá un manejo simplón, de palo y a la bolsa.


Presionando el botón derecho del ratón y arrastrándolo podremos
desplazarnos en la imagen. Asimismo podremos regular el zoom reglado de
la imagen presionando la rueda de scroll del ratón y moviéndola hacia
adelante o atrás.

Por otro lado, podríamos regular la respues contraste ("C") de la imagen
con posterioridad a su registro, presionando el botón derecho del ratón
y arrastrando verticalmente, con lo que iremos aumentando o disminuyendo
la intensidad del mismo en tiempo real. En el caso de cierto tipo de
registro médico por imágenes - tal es el caso de las radiografías,
ciertas tomografías axiales computadas o ecodopplers - podríamos incluso
regular el canal que ilustra la respuesta densitométrica ("W")
presionando el botón derecho del ratón y arrastrando horizontalmente. En
estos casos, podríamos ajustar la respuesta del visualizador para dar
mejor respuesta a materiales duros, tejidos óseos, semiblandos, o
líquidos. Naturalmente esto dependiendo del aparato con que se haya
producido el registro. Ambos ejes se indican numéricamente en la esquina
inferior derecha de la pantalla. Naturalmente, una técnica en imágenes
habilidosa puede permitirnos ajustar ambos ejes al unísono moviendo el
ratón en diagonales de distinto peraltado y dar con la exposición
correcta en un santiamén.

Aeskulap normalmente presenta una imagen en positivo, pero podremos
acomodar una presentación múltiple en forma de grilla para una secuencia
de estudio por imágenes, disponiendo distintas imágenes de secuencia del
estudio, o bien comparando izquierda/derecha, o arriba/abajo. Con F11 en
tanto activaremos el modo de pantalla completa. También podremos
positivarla con el botón correspondiente.


El programa permite contar también con un servidor de imágenes sencillo,
lo que permite integrarlo en una red de área local y programas como GNU
Health.

Otro visualizador sencillo de estudios médicos por imágenes de tipo
DICOM es DICOMscope. Consiste en un visualizador sencillo y libre,
escrito en Java. Para instalarlo en Ubuntu desde la terminal ingresamos
el siguiente comando de organización:

sudo apt install dicomscope

DICOMscope consiste en un visualizador libre de DICOM que puede mostrar
imaginería monocromática y sin compresión DICOM, y soporta calibración
de monitores así como un cliente de impresión en escala de grises. Si
bien es un programa algo antiguo, cumple con una función, y sus
controles son prácticamente similares a los de Aeskulap.

En particular, DICOMscope presenta una funcionalidad de anotación con
capas, lo que permite hacer indicaciones o llamadas. También permite
hacer un zoom de alta resolución, lo que lo presenta de especial interés
para el análisis óseo tumoral, fracturas y torsiones. Permite establecer
regiones poligonales y consta de funciones de composición limitadas pero
que pueden ser útiles, como armar fotogramas compuestos y exportar el
resultado en formatos de imágenes estándares tales como JPG o PNG, a la
vez que permite imprimirlo llegada la necesidad.

Naturalmente podremos contar lo bibliotecas de ficheros DICOM que
fundamente el estudio, una de ellas podremos lograrla aquí.

Como ven, señores, nosotros lo hicimos en el pasado, y podremos volver a
hacerlo en el futuro, ya que la fórmula la tenemos en la biblioteca.
Podemos adaptarla a los tiempos que corren. Todo podrá hacerse si
volvemos al libro que funciona: el Justicialismo.