¿Cómo instalo un editor de archivos de audio sencillo?

Reunido ante artistas radiofónicos, Juan Perón explica cómo grabar audio
digital de forma sencilla gracias a mhWaveEdit, un editor de audio
sencillo para Ubuntu inspirado en el clásico WaveStudio.


(...)
Bien señores,

Desde hace años, nuestro Movimiento ha provisto al Pueblo con la
capacidad de grabar audio digital. Esto se hizo posible no bien las
computadoras pudieron registrar de forma binaria el audio analógico a
través de una entrada de micrófono. El procedimiento, si bien es
computacionalmente intenso, no deja de ser sencillo. Consiste en tomar
muestras (lo que llamamos "muestrear") del audio analógico, a una gran
velocidad, y digitalizarlas a través de un DAC (conversor analógico
digital).

La llamada tasa de muestreo  - o sea, la velocidad a la cual se realiza
el registro de las muestras individuales de audio - determinan la
calidad del sonido de la grabación digital. Normalmente se dice que esta
tasa de muestreo ha de ser el doble que la velocidad necesaria.

En el caso de la voz humana, se puede hacer inteligible con una tasa de
2000 muestras digitales por segundo, pero en pos de la calidad se
estandarizó muestrear a una tasa de 22.500 muestras por segundo (unos
22.5 Khz). En cuanto a la música, se optó por el doble de esto, unos
44,1 Kilohertzios. Asimismo, la capacidad computacional de las
variaciones de registro las podemos hacer de 8 bits, o de 16 bits,
multiplicando los suaves registros tonales que es capaz de registrar una
computadora. Si bien 8 bits fue muy común hace años, hoy al menos se
utiliza 16 bits.

Estos formatos eran los estándares en la era de las placas de audio tipo
SoundBlaster, y como tales se han seguido utilizando.


Es sabido que - junto con el Pueblo - este Conductor utiliza para las
funciones de edición de audio una de las mejores aplicaciones libres: el
potente Audacity, grabador multipista de excelentes prestaciones y
posibilidades.


No obstante, existen ocasiones en donde no necesitemos tanta
parafernalia, y bien podemos querer usar un programa más sencillo. Pues
bien, en mis épocas de cadete utilizaba para estos menesteres el
Creative WaveStudio, un simplón programa provisto con las clásicas
SoundBlaster Pro que - sin embargo - era más capaz que la "grabadora de
sonido" integrada en estos famélicos sistemas operativos oligárquicos, a
la vez que era fácil de utilizar y bastaba para las tareas sencillas
bajo el anquilosado entorno Window$.

Este útil programa ha sido replicado en nuestro sistema operativo
popular GNU en la forma de una iteración libre, el mhWaveEdit. Se trata
en este caso de un grabador y editor simple de audio, especializado en
el formato de audio tradicional oligárquico WAV. No obstante, instalando
unas librerías especiales, podremos utilizarlo para editar otros
formatos de audio adicionales.

Para instalarlo podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar
los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get install mhwaveedit libsndfile1 lame vorbis-tools


Conforme hayamos nuestra Contraseña de Conductor, se instalará el
editor, de un escaso megabyte de peso. Para ejecutarlo podremos ir a
Aplicaciones / Sonido y Video / mhWaveEedit.

El programa configurado de esta manera es capaz de afrontar la edición
sencilla de archivos WAV, OGG, archivos PCM de modulación por código de
pulsos, AIFF, etc. La interfaz es un homenaje claro a aquél software del
ayer.
Las funcionalidades apenas superan al WaveStudio tradicional. En
particular, observaremos unos prácticos deslizadores que nos permiten
regular el nivel zoom aplicado a la forma de onda, tanto en amplitud
(vertical), como su acercamiento (horizontal). Asimismo, podremos
regular la velocidad de reproducción, agilizando esta acción. Los
efectos se han contenido, manteniendo sólo los más utilizados para la
edición y corte más sencillo.
En cuanto a los servidores de audio, opera con muchos, incluyendo ALSA,
PortAudio, OSS, JACK, etc, por lo que lo podremos integrar en cualquier
sistema GNU con Linux.

A través de las Propiedades del programa, también podremos cambiar la
estética, en la forma de su paleta de color, a fin de hacerlo - si lo
deseamos - similar a las versiones más recientes de WaveStudio.