¿Cómo compilo Ardour 6 en Ubuntu?

Reunido 1973 en la Confederación General del Trabajo, Juan Perón expone
sobre el Tercer Mundo unido, e instruye cómo compilar Ardour, el
excelente programa profesional para la grabación de audio multipista.


(...) Hoy yo quisiera tratar un tema que es especialmente importante en
los momentos que vivimos, y es esa aparente controversia que parece
haberse producido en algunos sectores del peronismo.

Es indudable que en todos los movimientos revolucionarios existen tres
clases de enfoques. El de los apresurados, que creen que todo anda
despacio y no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente.
El otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren
que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa
revolución no se realice. Entre esos dos extremos perniciosos, existe
uno que es el del equilibrio, y que conforma la acción de una política
que es el Arte de hacer lo Posible, no ir mas allá ni quedarse más acá,
pero hacer lo posible en beneficio de las Masas que son las que más
merecen y son por la cual hemos de trabajar todos los Argentinos.

En el mundo también existe esta división. En este momento serían el
Imperialismo Yanqui o el Imperialismo Soviético, o un Tercer Mundo. Si
esa integración Universal la realizara cualquiera de los imperialismos,
la harían en su provecho, no en el provecho de los demás. Solamente la
conformación de un Tercer Mundo podría ser una garantía para que la
Humanidad pudiese disfrutar de un mundo mejor en el futuro. Pero para
eso ese Tercer Mundo debe organizarse y fortalecerse.

Hace ya casi 30 años nosotros, desde aquí, lanzamos la famosa Tercera
Posición, que entonces cayó aparentemente en oídos sordos, porque había
terminado la guerra mundial y aparentemente no estaba el horno para
bollos. Han pasado 30 años desde entonces y hoy, las dos terceras partes
del mundo puja por estar en esa Tercera Posición.

Para los peronistas esto no cayó en oídos sordos, porque lo teníamos
grabado digitalmente, en calidad HD. Natural, si estaba grabada de forma
multipista con una versión de Ardour especialemente compilada en la CGT.

Indudablemente que Ardour es una aplicación excelente para la producción
de sonido para sistemas GNU con Linux. Sin embargo sus desarrolladores
no distribuyen empaquetada sino versiones anteriores del mismo. Su
modelo productivo de software libre implica que si queremos las
versiones más actuales y contar con soporte, debemos pagarlas.

Si no deseamos hacer ello, bien podremos abrir una terminal e instalar
Ardour 5 a través de los repositorios oficiales de Ubuntu. Para ello
ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install ardour

Esto es adecuado, pero porqué pagar para tener la versión 6 cuando el
Justicialismo nos enseña cómo Compilar para hacer en casa nuestras
propias versiones del programa a partir del código fuente de Ardour 6
que está disponible.

Si en vez de utilizar la versión 5 empaquetada queremos compilar
nosotros mismos la versión 6, habremos de proceder de una forma
específica. Primero debemos instalar las dependencias de programación
necesarias para Ardour. Ello lo hacemos con el siguiente comando de
organización:

sudo apt install libboost-all-dev libasound2-dev libglib2.0-dev glibmm-2.4-dev libsndfile1-dev libcurl4-gnutls-dev liblo-dev libtag1-dev vamp-plugin-sdk librubberband-dev libfftw3-dev libaubio-dev libxml2-dev libcwiid-dev libjack-jackd2-dev jackd qjackctl liblrdf0-dev libsamplerate-dev lv2-dev libserd-dev libsord-dev libsratom-dev liblilv-dev libgtkmm-2.4-dev libarchive-dev git xjadeo;

Acto seguido, descargo su código fuente más actualizado.

cd ~/Descargas/ ;
mkdir ~/ardour ;
cd ~/Descargas/ardour ;
git clone git://git.ardour.org/ardour/ardour.git

El código fuente del Ardour se irá descargando (pesa 1,8GB
aproximadamente, por lo que puede tardar unos minutos, aunque en mi caso
lo hizo sorporendentemente rápido.).

El paso fundamental consiste en compilar:

cd ~/Descargas/ardour/ardour
/waf configure
/waf

La terminal se irá llenando de información pasajera de status durante la
compilación. El sistema quedará compilando a máxima potencia y durará
entre 15 o 30 minutos, dependiendo de la velocidad de nuestro
microprocesador y la cantidad de nuestra memoria RAM.

Cuando haya terminado, instalamos el paquete con:

sudo ./waf install

Una vez que se haya instalado Ardour 6 en nuestro sistema, agregamos
nuestro usuario al grupo audio (naturalmente, reemplazando peron con
vuestro propio nombre de usuario):

sudo adduser peron audio

Ya finalizado, reiniciamos el sistema:

sudo reboot


Arrancar Ardour 6

La primera vez que iniciamos Ardour, debemos iniciar el servidor JACK a
mano. Para ello abrimos lo abrimos desde Aplicaciones / Sonido y Video /
qJackCtl.

qjackctl

Para que inicie, debemos presionar en el botón "Iniciar" y lo minimizamos.

Luego, lanzamos Ardour desde la terminal con:

ardour6

Naturalmente, también podríamos hacerlo desde Aplicaciones / Sonido y
Video / Ardour 6, si creamos un lanzador a ardour6.

Como esta es una versión de producción propia, es natural que lo primero
que veamos sea una pantalla de advertencia desactivable, que nos
informa que es un producto en estado beta (desarrollo). A continuación
recibiremos la pantalla tradicional de bienvenida.

Los siguientes pasos consisten en configurar Ardour para poder
especificar cómo trabajamos. Normalmente se nos pedirá que indiquemos
una carpeta de trabajo para el programa. Debemos tener en cuenta que las
pistas de audio normalmente ocupan mucho espacio, por lo cual podremos
indicar - si lo deseamos - que trabaje en un disco o carpeta específica
que separe dicha información de nuestro sistema. Por defecto, Ardour
deseará utilizar la carpeta de usuario.

Luego Ardour nos preguntará el método de monitoreo que queremos. Esto se
refiere a cómo se producirá el retorno del audio durante el mismo
proceso de grabación. Este retorno de audio suele ser útil como
referencia o simplemente como canal de retorno. Si tenemos un
dispositivo externo de grabación (dispositivo de audio externo con canal
de monitoreo), o directamente una consola de mezcla, podremos destinar
tal tarea a tales dispositivos. En cambio, por defecto Ardour asume el
rol de monitorización por sí mismo (esto es lo más común si sólo
disponemos de una placa de sonido común integrada en nuestro sistema).
Esto podremos alterarlo también dentro del programa si cambiamos de
opinión. El siguiente paso consiste en especificar cómo operará la
monitorización. Por defecto se asume un empleo simplificado, donde
utilizamos el bus Master directamente conectado virtualmente a nuestros
altavoces. Sin embargo, podríamos escoger un uso más profesional, y
prever un bus intermedio de salida para monitorización de mastering,
para prueba de efectos, etc, sin que ellos alteren la mezcla. Esto
podremos cambiarlo dentro del programa más adelante si cambiamos de
opinión. Con esto ya habremos preconfigurado el programa de forma
inicial. Las siguientes son las ventanas típicas de arranque de Ardour.

Adour siempre inicia proponiéndonos el armado de la sesión de grabación.

Los más expertos podrían querer armar desde cero su propio setup de
estudio usando la plantilla vacía "Empty Template", pero para los no
iniciados siempre es más fácil escoger "Recording Session". Esta
plantilla asigna automáticamente de forma genérica nuestras entradas de
audio reales a las virtuales de Ardour, y las salidas de audio virtuales
de Ardour a nuestras salidas reales de nuestra placa de sonido (para
sacarlo por los altavoces, auriculares, etc).

De esta manera tendremos una cadena de audio típica:

Entradas de audio - > Ardour para producción: (edición, efectos, mezcla)
-> Bus/es de Monitoreo (opcional/es) -> Salidas de Audio producido.

Naturalmente, debemos indicarle un nombre a la sesión. Cuando
presionamos Abrir se abrirá Ardour para trabajar.

El asistente de la plantilla nos solicitará crear una cantidad de pistas
acorde, normalmente dos.

La vista estándar del programa la activamos presionando en el botón
Editor. Para comenzar a grabar, debemos armarlas presionando el botón R
de la pista para armarla (si no lo estuviese), y luego presionamos el
botón REC y PLAY, como si de un viejo grabador a Casette se tratara. La
grabación puede ser en una sola pista o en varias simultáneamente (si
nuestro hardware lo permite). Asimismo podremos activar un metrónomo
ruteable (el cual podría oírse sólo a través de la salida de auriculares
y no en los altavoces, a fin de usarlo de referencia rítmica para un
músico). Si presionamos el botón Mixer, nos aparecerá la mesa
mezcladora, que nos permite configurar el volúmen, los efectos de cada
una de ellas, etc.

Si vamos a Session / Propieties, podremos establecer las propiedades que
atañen a la sesión en la que estamos actualmente. Normalmente en la
categoría Media podremos especificar el tipo de archivos que se
utilizarán. Por defecto vienen configurados los superpesados archivos
WAVE, con una resolución de 32 bits en coma flotante (limitados a 4GB de
espacio). Este formato de alta resolución asegura la máxima calidad de
nuestro sistema de grabación bajo GNU. También podríamos querer utilizar
FLAC de 16 bits (con compresión sin pérdida), que representan mayor uso
de CPU pero consumo de disco sensiblemente menor. Una vez que arranque
Ardour, conviene ir a Edit / Preferences y en la categoría General,
tildar la opción Try to Auto-launch MIDI/Audio Engine. Esto hará que el
servidor JACK se encienda automáticamente cuando abrimos Ardour, y nos
ahorrará tener que QJackCtl nosotros mismos. En la ventana Apariencia,
también contaremos con la barra "font scalling", donde pondremos
aumentar un poco el tamaño de las letras en pantalla.