¿Cómo activo extensiones de Compiz para GNOME Shell en Ubuntu 20.04LTS?

El Teniente Juan Perón es recordado por su labor meritoria en la
instrucción en el Regimiento 12 de Corrientes, donde enseñó a los
cursantes del Servicio Militar Obligatorio cómo instalar las extensiones
de Compiz, incluyendo el Cubo, en Ubuntu 20.04LTS con GNOME Shell.

Vean señores,

Cuando era cadete, un viejo sargento que mateaba contaba que en todo
Ejército, siempre existe gente que se enlista por la Conducción, otros
lo hacen por el fierro, pero que el lo había hecho por el trapo. Para
quien verdaderamente entiende la milicia sabe que el uniforme sirve
nomás para no tener al soldado desnudo, y lo importante es comprender la
misión y llevarla a cabo sin quemar un cartucho. Pero el hombre de algo
se agarra, y muchas veces es de lo primero que ve. No debemos
desapreciar esto, pues puede ser conducente a cosas mejores.

De esto podremos desprender condiciones similares en nuestro sistema GNU
con Linux. No existen dudas para nadie que siempre ha existido un
porcentaje apreciable entre sus usuarios que se han hecho adeptos a el
no tanto por declamaciones de doctrina, sino por el Compiz que viste.

Se trata este de una vistosísima proveduría de efectos visuales para
escritorio, desarrolla como entorno libre. Sin duda que la novedosa
belleza, sumada a la módica comodidad que ofrecía, contrastaba
fuertemente con la mediocridad de los sistemas de ventanas gráficas
privativas como las burdas ventanas de Window$ o MacO$.

Particularmente, utilizo Ubuntu MATE, una distribución derivada de
Ubuntu cuyo escritorio MATE acepta con gran facilidad la moderna
iteración del clásico Compiz y sobre la que ya he instruido cómo
instalarle Compiz. Podremos gozar aún así de uno de los más exacerbados
excesos en lo que a escritorios animados se refiere, el Cubo 3D de
Compiz modificable a cilindro, y los populares efectos de animación de
abrir, mover, o cerrar pantallas. Estos incluyen sin duda las ventanas
gelatinosas, fuego y efecto de lámpara mágica.


Podría entonces decir - sin sonrojarme - que estos son el motivo por el
cual sigo con pasión a Ubuntu MATE.

Sin embargo, la versión oficial de Ubuntu no es Ubuntu MATE, sino Ubuntu
a secas, y es mas amarga. Esta versión anduvo - desde el punto de vista
de su escritorio gráfico - por toda la parrilla: en el pasado contó con
Gnome 2, pasando por Unity, GNOME 3, y hoy emplea GNOME Shell. Si bien
la dirección general de avance es más o menos la misma, lo cierto es que
todas estas opciones adolencen de un gravísimo problema: no aceptan
Compiz.

Aunque un manejo de este tipo podría considerarse como desaprensivo, la
camaradería presente en nuestro Movimiento ha hecho que este no sea el
fin de la calesita. De una necesidad nace un Derecho, y de la enorme
popularidad que goza la añoranzas por esta vistosa interfaz se han
previsto enormes esfuerzos necesarios para volver a contar con ellas.
Estas han tomado la forma de extensiones para GNOME Shell, las cuales
están pensadas para suplir como sucedáneos del viejo y peludo Compiz, y
por tanto replicar los efectos más amados incluso en la versión oficial
de Ubuntu.

En primer lugar conviene contar el herramental de Preferencias de
Extensiones de GNOME Shell. Este debería estar ya instalado, pero si no
lo estuviese podríamos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e
ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install gnome-shell-extension-prefs

Se puede instalar fácilmente con un complemento para el navegador. Por
ejemplo, si usamos Chromiun podríamos utilizar:

sudo apt install chrome-gnome-shell

Cubo 3D

La extensión del Cubo 3D podrá conseguirse en el repositorio web oficial
de extensiones de GNOME Shell. En particular, se cuenta para las
versiones 40 y 41 de GNOME Shell (sitas en las últimas versiones de
Ubuntu, 20.04LTS y superior) aquí.

Existen bravos capaces de querer instalar la extensión a mano. A tal
efecto es posible abrir una terminal e ingresar los siguientes comandos
de organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/Schneegans/Desktop-Cube/releases/latest/download/desktop-cube@schneegans.github.com.zip ;
gnome-extensions install [email protected]

Conforme hemos instalado la extensión desktop-cube en nuestro sistema,
habremos de activarla. Para ello os recomiendo encarecidamente cerrar la
sesión y volver a ingresar a Ubuntu (reiniciar con el comando sudo
reboot también puede ser útil), y luego de haber hecho eso usar el
programa gnome-extensions para activar ("enable") la extensión del cubo
de escritorio, mediante el siguiente comando de organización:

gnome-extensions enable [email protected]

Siguiendo esta misma líena de conducta es posible desactivar el cubo,
simplemente expidiendo el comando anterior pero con la opción desactivar
("disable").

Otra forma más trabajosa pero favorecida por el intelecto es la de
instalar el Cubo 3D en GNOME Shell es la de conseguir el código fuente
de la última versión de la extensión desktop-cube para GNOME Shell y
compilarla en nuestro propio sistema. Esto se podría hacer con:

sudo apt install git
cd ~
git clone https://github.com/Schneegans/Desktop-Cube.git
mv ~/Desktop-Cube/ ~/.desktop-cube/
cd ~/desktop-cube/
make install

Y tras reiniciar la sesión, activamos la extensión recién compilada con:

gnome-extensions enable [email protected]

O bien utilizamos el comando:

gnome-shell-extension-pref

..y en la ventana gráfica de dicha aplicación deberíamos encontrar
Desktop Cube, la cual podríamos activar simplemente deslizando el
selector de activación de dicha Extensión.

Ventanas gelatinosas

Estas ventanas ofrecían una imagen temblorosa y flanera. La Extensión
nativa de Ventanas Gelatinosas para GNOME Shell es simplona y sirve para
simular el efecto real sin complicaciones de video extrañas. Sirve para
las versiones que van desde 3.28 hasta la 41 y puede descargarse desde
aquí.

Sin embargo, si contamos con un controlador de aceleración para nuestra
tarjeta de video, podríamos querer utilizar una versión alternativa de
"Ventanas Gelatinosas" de instalación más compleja, pero cuyo resultado
es más fiel al viejo efecto de ventanas gelatinosas incorporadas en el
Compiz clásico.

Sin embargo, este versión alternativa requiere instalar previamente una
version emparchada de la biblioteca libanimations. Para ello deberíamos
ingresar los siguientes Comandos de Organización:

mkdir .libanimation-patched/ && cd .libanimation-patched/

Acto seguido instalamos las dependencias con:

sudo apt install git build-essential fakeroot dpkg dpkg-dev debhelper cdbs \ gobject-introspection googletest google-mock libgirepository1.0-dev \ libglib2.0-dev libgtest-dev meson

..y descargamos el código fuente y lo compilamos para hacer la
biblioteca.

cd ~
git clone https://github.com/hermes83/libanimation.git ;
mv ~/libanimation/ ~/.libanimation/ ;
cd ~/.libanimation/ && dpkg-buildpackage -rfakeroot -b -uc -us

sudo dpkg --install ../libanimation0_0.0.0_amd64.deb \ ../libanimation-glib0_0.0.0_amd64.deb \ ../gir1.2-animation-glib-0_0.0.0_amd64.deb

Una vez instalados cumplidos estos prerequisitos, podremos descargar la
Extensión de Ventanas Gelatinosas Alternativa para GNOME Shell desde
aquí.

Quemar Ventanas

Se trata del excesivo y clásico efecto que genera partículos en las
ventnas, con algunos giros de tuercas. Además de las llamas anaranjadas
clásicas al cerrar las ventanas, contaremos con un desintegrado, y una
adorada lluvia de código matrix.

Podremos descargarla encontrándola en el repositorio oficial del GNOME
Shell aquí.

Ventanas de Lámpara Mágica

Se trataba de una animación de transición que imitaba un llamativo
firulete.

Esta extensión se puede encontrar aqui.