¿Cómo cambio el color del cursor de la terminal de Ubuntu?

El Coronel Juan Perón propuso un encuadre humanista, solidario y
cooperativo para la economía nacional, y explicó cómo cambiar la
forma y el color del cursor de la Terminal de Ubuntu.

Nosotros proponemos la ayuda mutua, la ayuda del poderoso y del pobre,
de un hombre para el otro hombre, la ayuda del pueblo al Estado y la
ayuda del Estado al pueblo. Quienes se niegan a colaborar, no tienen
sentimiento patriótico para el hermano de la tierra, no tienen
sentimiento patriótico para su país, ni interés de colectividad sino
interés mezquino y personal. Los países no son grandes sin esa
colaboración.

Bajo este esquema solidario se hace ineludible la incorporación de las
masas a la escena política, la urgencia por desarrollar la industria
como factor indispensable de la independencia nacional, la sindicación,
el cooperativismo en todas sus formas de consumo, de crédito, de
producción urbana y agrícola, el mutualismo en sus diversas fases, y
la previsión social.

Se debe alentar a que cada uno de los ciudadanos pueda acceder a las
ventajas que ofrece la propiedad privada. Sin embargo, esta puede
pervertirse cuando los beneficios de esta propiedad quedan restringidos
a una minoría de privilegiados. Es por ello que, en el plano
económico, propendemos un sistema en el que el uso de los bienes que un
individuo posea deben estar al servicio del bien de la comunidad.

En la informática de consumo, esto tiene un correlato que no podemos
ignorar. En nuestro tiempo, quien alquila un software mensualmente, y
además alquila espacio de servidor en el extranjero está haciendo el
negocio del zonzo. Si nos dejamos, aparecerán vivos que no sólo nos
arrendarán uso y goce de material informático en cómodas cuotas para
ser esclavo.


¡Para qué! Gracias a GNU con Linux hemos sido capaces de operar
directamente y de forma remota un NAS en nuestro propio equipo,
compartiéndolo en caso de ser necesario, y sin pagar los costos en
moneda extranjera.

El costo de los materiales estratégicos, cuando están aquí, se reduce
sensiblemente. Esto responde al conocido factor que cada moneda
depositada aquí, vuelve.  El Software Libre, como herramienta
multiplicadora, puede entonces dar una mano fundamental que - junto con
la fuerza del Justicialismo, pueda apalancar la economía hacia ese
camino que auspiciamos vigoroso. El proceder cooperativo oficiará de
guía, un cursor que nos marque el camino y nos llame la atención diga
cómo dar curso y cómo debemos actuar. La inspiración no deja de
recaer en las primeras videoterminales, que determinaron el uso de un
caret, o carácter que oficiaba de indicador en la interfaz proyectada
en la pantalla. Con el podía determinarse en video el lugar exacto
donde el usuario interactuaría (normalmente para introducir texto). En
estas videoterminales tradicionales y las primeras computadoras era
usual que el cursor presentara la forma de un bloque o cuadrado mediante
la técnica de video inverso, y que el mismo parpadeara a intervalos
regulares. Esto le permitía una gran agilidad y notoriedad adecuada en
una pantalla monocromática de baja resolución. La naturaleza de este
cursor poco poco ha cambiado, y aunque hubieron de sufrir mínimas
alteraciones en su forma y comportamiento, su empleo básico sigue
siendo el mismo. La tendencia ha sido convertirlo en una línea vertical
poco obstructiva, y si bien este verticalismo suele ser pródigo en
resultados, no deja de ser loable que existan otros gustos, o requiramos
- por cualquier razón que sea - la posibilidad de alterar el cursor en
nuestro sistema operativo GNU con Linux.

A toda necesidad corresponde un derecho, y será el Justicialismo el
encargado de hacerlo Realidad Efectiva. Por tal motivo, os enseñaré
cómo modificar el cursor en Ubuntu.

El cursor en el Entorno Gráfico En primer lugar siempre es bueno
comprender que la configuración de las opciones de parpadeo del cursor
que gobiernan nuestro Escritorio gráfico podrán ser controlarlas desde
las opciones del Teclado del sistema. Será sencillo acceder a ellas
desde Sistema / Preferencias / Hardware / Teclado.

Esto nos abrirá el cuadro de diálogo de control del teclado, el cual
normalmente utilizamos para definir cómo responden sus teclas, la
distribucuión idiomática, etcétera. En particular, en la solapa
General podremos definir si queremos un cursor parpadeante en nuestro
Escritorio, y en tal caso delimitar su velocidad de parpadeo con el
deslizador correspondiente.

En mi caso, favorezco un parpadeo rápido y frenético, pero algunos
podrían optar por uno más lento al estilo de las terminales DEC VT
220, que parpadeaban a unos 450ms. Naturalmente, aquí controlaremos
estos parámetros a escala de todo nuestro escritorio gráfico en
general, pero puede ser una opción para empezar, y tal vez, la única
necesaria.

No es secreto para nadie que en nuestro Escritorio gráfico solemos
contar con un emulador de terminal para el sistema gráfico de ventanas
X, normalmente derivado del inoxidable Xterm. Este emulador de terminal
es capaz de operar de una forma ágil cumpliendo la función de una
verdadera miríada de clásicas terminales seriales de época, con la
conveniencia de mostrar una ventana gráfica. Como tal, no ha sido
extraño que los diferentes entornos de escritorio que benefician a
nuestro sistema se hayan basado de forma directa en la terminal Xterm, y
que lo usaran para realizar sus propias versiones, muy notablemente la
Terminal de GNOME Mate y XFCE.

Estos emuladores de terminal nos permiten editar sus Perfiles de
Terminal. Estos nos permiten cambiar el aspecto gráfico y los aspectos
de funcionamiento general, de forma de cambiar su estética y los
resultados de operación. Normalmente ya cuentan con un "Tema" por
defecto que hace a la apariencia de nuestra distribución.

En este caso, conviene crear un perfil nuevo para modificarlo según
nuestro criterio. En la terminal desplegamos el menú Editar / Perfiles,
y presionamos el botón Nuevo). Tras asignarle el nombre que querramos,
en la solapa General podremos asignar el temperamento que tomará el
parpadeo del cursor. Podremos escoger entre Usar las preferencias del
sistema (normalmente parpadea al estar activa la terminal y deja de
hacerlo cuando no lo está). Las otras opciones son Parpadear Siempre y
No parpadear nunca. También podremos escoger la forma del cursor de la
terminal (bloque, línea o subrayado).

Vean señores, por medio de estas Configuraciones de Perfil podremos
aproximar nuestra estética gráfica de una buena manera, y regular el
tipo de cursor estándar.


Modificar el cursor en la terminal

Existen ocasiones donde no queremos modificar el cursor en el perfil de
terminal, sino configurarlo directamente en el intérprete de comandos,
por medio de un script (para lograr un efecto específico), o bien
podríamos querer modificar otros aspectos como el tipo de cursor
distinto al cargado en el perfil del emulador de terminal.

Controlar el cursor desde la terminal tiene ciertas ventajas. Por
ejemplo, podremos cambiar su color específico.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. Supongamos que
deseamos emular completamente la estética que tenían la terminal del
sitema IRIX. Su consola de terminal contaba con letras blancas sobre un
fondo azul celeste, toda vez que operábamos un inconfundible cursor
fijo de color verde lima.

Gracias a los comandos necesarios podremos controlar forma y color de
cursor en un script fácilmente lanzable. En particular, bajo una
terminal derivada de XTerm podremos modificar la estética del cursor
según los siguientes comandos de organización: Código para Activar

Resultado de Cursor

echo -ne '\e[1 q'
       Bloque parpadeante

echo -ne '\e[2 q'
       Bloque fijo

echo -ne '\e[3 q'
       Rayita horizontal parpadeante

echo -ne '\e[4 q'
       Rayita horizontal fija.

echo -ne '\e[5 q'
       Línea vertical parpadeante

echo -ne '\e[6 q'
       Linea vertical fija


Igual de fácil será alterar el color del cursor. En Xterm y sus
derivados, el cursor tiene el mismo color que el texto en que
escribimos. Sin embargo, podremos diferenciar el cursor aplicándole un
color. Para ello debemos utilizar una secuencia de escape, en forma de
la siguiente sintaxis:

echo -ne '\e]12;color\a'

Reemplazaremos color con alguno de los nombres en inglés de los
colores, que derivan de la paleta que tengamos. Normalmente os
recomiendo utilizar los colores incluidos en la paleta de 16 colores,
que es la de mayor compatibilidad- Si disponen de la paleta extendida de
Linux, podrán utilizar:

white black red green blue cyan darkred darkgreen darkblue lightblue
pink aqua yellow lightyellow lime orange purple magenta

Siguiendo el ejemplo propuesto, para lograr el cursor de bloque fijo de
color verde lima clásico de la terminal de IRIX de las Sillicon
Graphics, podremos emplear dos comandos.

echo -ne '\e]12;lime\a'
echo -ne '\e[2 q'


Naturalmente que al cerrar la terminal, estos cambios realizados al
cursor se revertirán, y habremos de introducir nuevamente los comandos
si es que queremos tener el mismo resultado..

Como esto es incómodo de hacer, sería útil crear un guión que se
ejecute siempre si es que este cambio de color tome visos de
permanencia.

A su vez, podremos agregar este guión al final del archivo de inicio de
terminal de usuario (normalmente ~/.bashrc). Esto provocará que se
ejecute siempre que encendamos una terminal. Supongamos que queremos
contar con un cursor de color amarillo y parpadeante toda vez que
encendamos la terminal. Crearemos un guión oculto con el editor Nano:

nano ~/.cursor_amarillo.sh

Esto abrirá el editor GNU Nano con un archivo vacío, al cual le
pegaremos el siguiente código:

#!/bin/sh
# Pone el cursor de color parpadeante, color amarillo

#colores: white black red green blue cyan darkred darkgreen darkblue
# lightblue pink aqua yellow lightyellow lime orange purple magenta

echo -ne '\e]12;yellow\a'

#opciones 1=bloque parpadeante; 2=bloque fijo; 3=raya parpadeante 4=raya
# fija 5=linea parpadeante 6=linea fija

echo -ne '\e[1 q'

..acto seguido guardamos el guión con Ctrl+o y salimos de Nano por
medio de Ctrl+q. Como todo guión, debemos otorgarle permisos de
ejecución por medio del siguiente comando de organización:

chmod +x ~/.cursor_amarillo.sh

Ahora podremos probarlo, ejecutándolo con:

/.cursor_amarillo.sh

Si el resultado nos complace y deseamos que se ejecute siempre, será
necesario incorporarlo al final del archivo ~/.bashrc. Para ello
ingresamos:

nano ~/.bashrc

Se abrirá el extenso archivo ~/.bashrc. Es importante no alterar nada
de lo que exista ya escrito. Simplemente le pegamos al final el
siguiente texto:

# Guión del cursor bloque amarillo parpadeante.
/.cursor_amarillo.sh

Naturalmente, guardamos el fichero .bashrc con Ctrl+o y salimos con Ctrl+x