En las ultimas semanas en medio  de mis inquietudes por mi salud
(que se  van disipando  poco a  poco, afortunadamente)  he tenido
tiempo  de  sobra  para  probar  varios  sistemas  operativos  en
maquinas  virtuales,  todo mientras  he  escuchado  de fondo  por
alguna razon que ni a mi me queda clara a Yellow Magic Orchestra.
Aqui van algunas de mis impresiones.

-Volvi a  instalar en  qemu una  copia de  Mandrake Linux  9, la
primera distribucion  que pude utiizar cotidianamente,  que usaba
un  kernel  2.4.x  y  por  defecto usaba  KDE  3.  Muy  facil  la
instalacion sobre  todo si se  hacia en  un disco duro  en blanco
para dejarlo como el unico  sistema disponible. Pase muchas horas
por mucho tiempo usando la paqueteria  que ahi se incluia y si no
me quede mas tiempo usandolo  fue porque esa compa~ia desaparecio
y  se  convirtio  en  Mandriva  y porque  nunca  pude  hacer  uso
satisfactorio de mi impresora (una  Epson Stylus) y del winmodem,
y los  paquetes disponibles  en sus  cds de  instalacion quedaron
pronto desactualizados, sobre todo los del navegador y los de los
reproductores multimedia. Una grata experiencia a pesar de todo.

-Probe una  distribucion espa~ola llamada ESWare  que trataba de
asemejarse  a Red  Hat y  a la  propia Mandrake,  con uno  de los
peores  instaladores  que  he  conocido  que  consistia  en  unos
formularios que corrian en una pagina  web (!!!) y que tenian las
opciones  muy  poco claras,  sin  posibilidad  de ir  atras  para
corregir alguna omision; asi fue como acabe instalando un sistema
en VMWare sin  particion swap ni manera de  corregirlo ahi mismo.
Tambien se instalaba con KDE y no pude avanzar mas porque no supe
como hacer que reconociera la tarjea grafica y de todas maneras
se trataba como de un demo de un solo disco.

-En  el  disco  virtual  donde  estaba  en  VMWare  la  anterior
distribucion  ESWare acabe  ejecutando  Puppy  Linux 1.09CE,  una
distribucion live  cd a  la que  le tengo  mucho apego  porque al
igual que la 1.0.8 eran las  que se ejecutaba sin problemas en mi
primera computadora, una que traia procesador AMD K6 y unos 32 Mb
de RAM.  Despues de mis  pruebas a  principios de los  2000's con
Mandrake esta otra fue la que emplee por mucho tiempo, con muchas
ventajas  tales como  el tama~o  tan reducido  de las  imagenes a
descargar (61 Mb) con muchos  paquetes utiles para las tareas mas
comunes y cotidianas a mediados de esa decada (en mi caso, acceso
a  internet, ofimatica  y reproduccion  de archivos  MP3), y  sin
tocar en absoluto el sistema instalado en la computadora (Windows
98), para seguirlo usando y probar lo mejor de ambos terrenos. Me
emociono encontrarme de nuevo con esa distribucion que me ha sido
tan util  al paso de los  a~os en sus diferentes  versiones, y me
asombra  ver que  estas en  particular datan  de 2006.  En VMWare
funcionaron sin  sonido, pero en VirtualBox  poniendo los ajustes
adecuados se activa el audio, el modo VESA y el acceso a internet
via  ethernet.  Usando  el  navegador  que  venga  instalado,  ya
sea  Mozilla o  Firefox (asi  es,en  alguna epoca  se trataba  de
diferentes programas), hasta  se puede acceder a  traves de estos
al Gopherspace (!!!).

-En VirtualBox  tengo de hace tiempo  instaladas varias maquinas
con Windows (3.1,  3.1 para grupos de trabajo, 95,  98 y 2000), y
las he empleado  para probar sobre todo  varios discos multimedia
de entre  finales de los 90's  y principios de los  2000's, sobre
todo enciclopedias en cd de las  que aun conservo las imagenes de
disco.  Hay  viejos favoritos  ahi,  como  Microsoft Bookshelf  y
Cinemania (recuerdo haber pasado  muchas horas leyendo vorazmente
las entradas que ahi se incluia,  sobre todo las rese~as del gran
Roger  Ebert), y  varias obras  de  consulta en  espa~ol de  Zeta
Multimedia, que  me parecian muy entretenidas.  Hasta me encontre
con un  disco que es una  obra, digamos, no oficial  por parte de
ninguna disquera y  que contiene casi toda la  discografia de los
Beatles hasta aquellos  tiempos antes de los albumes de  la BBC y
Antologia, que se  podia ejecutar automaticamente y  con el audio
comprimido para que cupiera en archivos  wav en un solo cd de 700
Mb (esto  es de antes de  la existencia de los  MP3, por cierto);
tambien pase muchisimas horas escuchando entonces la musica de mi
banda predilecta, y  aunque la calidad de sonido no  es la que se
puede  disfrutar ahora  tampoco  era tan  atroz  y se  disfrutaba
mucho.

Por  cierto,  ademas  de  todo  lo  anterior  apenas  me  entere
de  que en  archive.org  hay a  disposicion  de todos  muchisimos
paquetes  de software  e imagenes  iso y  de otros  formatos para
multiples sistemas operativos y que son tanto aportes de usuarios
individuales  como colecciones  cuya  curaduria esta  a cargo  de
algunos personajes  con cierta  relevancia, como por  ejemplo las
del creador precisamente  de Puppy Linux, Barry  Kauler, quien ha
subido a la red los repositorios de  las lineas 1.x, 2.x y 3.x de
ese proyecto que fundo y que manejo activamente por mucho.