(C) OpenDemocracy
This story was originally published by OpenDemocracy and is unaltered.
. . . . . . . . . .
Australia niega la voz a sus pueblos originarios [1]
[]
Date: 2023-11
El pueblo de Australia votó pero no pensó en lo que significa su "No". No fue sólo un "No" un día, sino un "No" sumado a toda una montaña de crímenes. Un australiano blanco, que nunca ha conocido ni hablado con ningún aborigen (como en la mayoría de los casos), deja caer alegremente un "No" en la urna.
Para Geraldine Hogarth, anciana kuwarra pini tjalkatarra, "la pena duele tanto que es como si te clavaran un cuchillo en el corazón". Pero también sabe que es una larga lucha. "Pero somos fuertes, tendremos nuestro llanto y nos levantaremos de nuevo. Intentaron deshacerse de nosotros, pero nos levantamos y nos volvemos a levantar".
Luke Pearson, un hombre de Gamilaroi, dice más o menos lo mismo. "A fin de cuentas, pase lo que pase, recuerden que esto no es el final, es sólo el principio. Tenemos un largo camino por delante, independientemente del resultado, y os necesitamos a todos aquí con nosotros. Habrá lágrimas y risas, victorias y desafíos".
Una triste paradoja política
Hay aquí una triste paradoja política. En Legacy of Violence (2022), Caroline Elkins muestra cómo el imperialismo del siglo XIX se jactaba de su universalismo civilizado expresado por la difusión del Estado de Derecho pero, como se consideraba que los pueblos colonizados no estaban capacitados para entender qué era eso, se les desplazaba astutamente a alguna categoría infrahumana y, por tanto, podían ser sometidos a lo que Elkin denomina "anarquía legalizada".
Pero está claro que los poderosos, que deciden quiénes tiene derechos y quiénes no, son los que han abrazado su propia forma de tribalismo y han abandonado el universalismo. Son los oprimidos los que realmente entienden lo que es el principio universal de justicia porque son los que sufren su ausencia.
Si de verdad quieres saber sobre Australia, olvídate de los medios de comunicación hegemónicos, que caen en picado en el Índice de Libertad de Prensa (39th de 180 países en 2022) y son despreciablemente mendaces en todos los sentidos, necesarios para apoyar el inaceptable statu quo racista.
Lean a los escritores aborígenes y a la empresa de medios de comunicación IndigenousX, de propiedad y gestión aborigen. Aquí encontrará una Voz firmemente asentada en la razón, que insiste en su compromiso con el universalismo y la justicia.
Aquí encontrarán ideas que ya Richard Falk expresaba en su Achieving Human Rights (2009). "Por supuesto, nuestro futuro como especie depende de nuestra amplitud de miras y de nuestro sentido de la solidaridad humana cuando se trata de los derechos humanos... Inevitablemente, la vocación de los derechos humanos no puede separarse de la búsqueda de la justicia en todos los ámbitos de la existencia humana. En última instancia, los derechos humanos tienen que ver con la calidad del orden mundial, como se reconoció, pero se ignoró, en el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ‘Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos’".
Para su vergüenza, el 14 de octubre la mayoría de los australianos demostraron que ese orden social, nacional o internacional, les imp
[END]
---
[1] Url:
https://www.opendemocracy.net/es/australia-niega-voz-pueblos-originarios-referendum/
Published and (C) by OpenDemocracy
Content appears here under this condition or license: Creative Commons CC BY-ND 4.0.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/opendemocracy/