(C) OpenDemocracy
This story was originally published by OpenDemocracy and is unaltered.
. . . . . . . . . .



"Escapé de la MGF": viajes de emigrantes a Brasil [1]

[]

Date: 2023-10

La gente emigra por razones complejas. El régimen de fronteras cada vez más estricto que practican Europa, Norteamérica y Australia ha obligado a muchos emigrantes a buscar seguridad en otros lugares. Brasil es uno de esos lugares. Muchas personas del África subsahariana han recurrido a Brasil cuando todas las demás puertas estaban cerradas, o cuando los trámites de visado para otros países prometían mantenerlos encerrados en peligrosos lugares de riesgo hasta que fuera demasiado tarde. Como país internacionalmente bien conectado y territorialmente extenso, Brasil también atrae a quienes buscan nuevas rutas hacia el Norte Global.

En esta serie de extractos breves y anónimos, recogidos y compilados por la organización de solidaridad con los emigrantes Missão Paz en São Paolo, Brasil, los emigrantes congoleños comparten sus experiencias en el país en cada etapa de sus viajes migratorios. Para ellos, Brasil ha sido un refugio seguro, un lugar de sufrimiento continuo y todo lo que podamos imaginar entre medio.

Brasil tenía que ser un trampolín

"No había una guerra como tal, sino un 'conflicto étnico'. Mi familia forma parte de un grupo étnico que estaba siendo atacado, así que tuvimos que huir. Algunos nos fuimos a Estados Unidos, otros a Francia. Yo no pude conseguir un visado para ir con ellos. Me dijeron que era más fácil conseguir un visado para Brasil, y que desde allí sería más fácil ir a Estados Unidos o a Europa. Pero cuando llegué aquí, vi que no era tan fácil. Así que me quedé".

Es mejor que donde estaba

"Mi familia se oponía al gobierno. Mis tíos, mi padre, mi madre... llegaron muchas amenazas directamente a mi casa. Vengo de una familia humilde y teníamos una buena vida, pero a causa de la persecución política abandoné mi país cuando era muy joven. Antes de venir aquí, estuve en Portugal, Angola y Mozambique. En Mozambique practicaba mucho portugués, y como mi trabajo consistía en vender telas, viajaba mucho a ferias textiles. Ya vivía en Venezuela cuando vine aquí para una feria, y decidí quedarme".

El primer país que abrió sus puertas

"No elegí vivir en Brasil. Nunca pensé que algún día viviría fuera de mi país. Pero estaba en peligro: mi situación me obligó a irme. Quería ir a Estados Unidos porque hablo inglés, pero es muy difícil ir allí. Hay que demostrar que se tiene una cuenta bancaria con fondos suficientes para obtener un visado, y eso me resultaba imposible. Brasil fue el primer país que me abrió sus puertas, así que vine. No soy feliz. Estoy aquí buscando refugio".

Huyo de una guerra en mi propia casa

"Vine a Brasil porque mi tía, la hermana de mi padre, vivía aquí. Nunca conocí a mi padre. Mi madre se casó con otro hombre y mi vida no fue fácil con él. Intentaba imponerme prácticas sexuales. Cuando tenía 17 años, mi madre me dijo que me fuera y buscara a la familia de mi padre. Vio que lo de mi padrastro no iba a funcionar y quiso protegerme. No huyo de una guerra civil. Huyo de una guerra en mi propia casa".

Los misioneros me ayudaron a escapar de la mutilación genital

"Mi caso no era de violencia doméstica. Fue un problema de religión. Era una marginada en mi comunidad porque me negaba a la mutilación genital. Para escapar de esta situación, empecé a buscar países a los que huir. No sabía adónde ir. Soñaba con ir a Nueva Zelanda, Australia o Estados Unidos. Pero no tenía dinero. No podía conseguir un visado para ir a esos lugares. Soy una chica de campo; mi madre es granjera y no teníamos dinero. Pero formaba parte de una iglesia de mi país y había unos misioneros brasileños que me dijeron que podían conseguirme un visado. Así fue como llegué a Brasil".

Conseguí una beca aquí

"Aunque vengo de un país donde hubo guerra civil, no puedo decir que viviera la guerra en propia carne, como mucha gente. Era joven cuando mi familia huyó de la zona de conflicto. En 2016, gané una beca de la embajada de Brasil. Las ofrecían a estudiantes con un rendimiento superior a la media en el instituto. Había que hacer un examen y luego venir a Brasil. Así fue como llegué aquí".

****

Para acompañar esta serie, Missão Paz también ha elaborado una guía de apoyo jurídico para inmigrantes en Brasil. En ella se ofrecen consejos útiles sobre diversos temas -desde los derechos y la situación migratoria hasta cómo hacer frente a la xenofobia, el racismo y los delitos motivados por el odio-, así como datos de contacto de los servicios de apoyo a los inmigrantes en el país.

[END]
---
[1] Url: https://www.opendemocracy.net/es/vivir-como-emigrante-en-brasil-1/

Published and (C) by OpenDemocracy
Content appears here under this condition or license: Creative Commons CC BY-ND 4.0.

via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/opendemocracy/