This story [1] was originally published on OpenDemocracy.net/en/.
   License: Creative Commons 4.0 - Attributions/No Derivities/
   international.
   --------------------------------------------------------------


Opacidad e inconsistencias marcan la ruta de las vacunas rusas para el personal de salud
By:   []
Date: None

Cojedes con favoritismo en vacunas

El 18 de febrero, cuando en radio y televisión Delcy Rodríguez y el ministro de Salud Carlos Alvarado anunciaban el inicio de la primera fase de inmunización, la viceministra de Redes y Salud Pública Marisela Bermúdez decía que “en Caracas vamos a inmunizar a más de 11.000 trabajadores de la salud de manera progresiva y escalonada”. No especificó cuánto era ese «más de».

Según los datos oficiales, la segunda entidad con mayor cantidad de vacunas asignadas fue Miranda, con 7.000 dosis para seis hospitales. Por su parte la autoridad única de Salud de La Guaira, Yadira Castillo, informó que en ese estado costero se estimaba vacunar a 6.700 trabajadores de la salud.

Por tanto, en estos tres territorios se concentró la distribución de unas 24.700 dosis, de las 100.000 importadas en el primer cargamento. Allí va entonces 24,7% del total.

A Aragua llegaron 4.130 dosis y a Cojedes 3.620. La diferencia de apenas 510 dosis -ó 12,35%- contrasta con la brecha poblacional entre ambas entidades. Según el registro del Consejo Nacional Electoral, en tierras aragüeñas viven casi dos millones de personas, mientras que en territorio cojedeño apenas habitan 427 mil.

Cojedes también recibió más vacunas que Carabobo, a donde se asignaron 2.500 dosis que, según dijo la directora regional de epidemiología, Carol Dávila, se destinaron a la ciudad hospitalaria Doctor Enrique Tejera en Valencia y en el Hospital Adolfo Prince Lara en Puerto Cabello. En ese estado viven 2,6 millones de personas.

Que el estado natal de Cilia Flores parezca consentido en la repartición de vacunas vuelve a quedar en evidencia al conocer que al Zulia se le asignaron 4.000 dosis, apenas 380 más según declaraciones de voceros oficiales. En esa entidad occidental residen 4,4 millones de venezolanos, más de 10 veces más.

Hasta aquí la cuenta total suma 38.950 dosis, equivalente al 38,95% del primer cargmento de 100.000 Sputnik V que serían destinadas para el personal de salud, según promesa oficial.

Lara, el estado castigado

En la región centro-occidental también están Guárico (3.400) y Portuguesa, que repartió sus 2.380 fármacos a partes iguales entre el Hospital Centinela Jesús María Casal Ramos de Acarigua y el Hospital Centinela Dr. Miguel Oraá de Guanare.

En Barinas se recibieron 2.300 -1.700 dosis al Hospital Razetti y 600 al Materno Infantil Samuel Darío-, mientras que para Yaracuy se informó de 2.160 vacunas llevadas todas al Hospital Central de San Felipe.

Son todos números que constrastan con los de Lara. El estado gobernado por Adolfo Pereira (PSUV) recibió apenas 630 dosis para ser divididas entre el hospital Juan Daza Pereira de Barquisimeto y el hospital José Velásquez Mago en Sarare. Esto, a pesar de que su población, acorde al registro electoral, es de 2,1 millones de personas, más de la mitad de la sumatoria total de los tres estados antes mencionados.

Es Lara, de hecho, el estado que recibió menor cantidad de vacunas en todo el país. No obstante, es la entidad que se ubica en el sexto puesto en cantidad de casos (5.995 al 11 de marzo de 2021), solo por detrás de Distrito Capital, Miranda, Zulia, Táchira y Yaracuy.

En contraste, Cojedes es el cuarto estado con menor cantidad de casos, con apenas 1.027, solamente teniendo por debajo a Guárico, Amazonas y Delta Amacuro. Pero es el sexto con más vacunas entregadas.

En las cifras oficiales también se mencionan las cantidades entregadas a estados orientales como Anzoátegui (1.920), Nueva Esparta (1.000), Delta Amacuro (1.000) y Monagas (795).

En total, funcionarios han revelado el paradero de 54.535 dosis del fármaco enviado por Moscú. El otro 45,47% de las 100.000 dosis no tiene un paradero cierto, siendo además que entidades como Apure, Trujillo, Mérida y Falcón son las grandes ausentes de la vocería oficial sobre distribución de vacunas. En el caso de los estados Bolívar y Táchira sí hubo pronunciamientos, por parte del gobernador Justo Noguera y el autodenominado protector Freddy Bernal, respectivamente, aunque ninguno dio cifras sobre las dosis recibidas.

Nicolás Maduro ha reiterado que la vacunación en Venezuela prioriza al personal de salud pero también a funcionarios policiales y militares, militantes del movimiento Somos Venezuela, y funcionarios de alto nivel, como los diputados de la Asamblea Nacional controlada por el chavismo. El propio gobernante y su esposa Cilia Flores fueron inmunizados el 6 de marzo, cuando afirmó falsamente que lo hacía porque ya todo el personal de salud había recibido las respectivas inyecciones.

[1] Url: https://www.opendemocracy.net/es/opacidad-inconsistencias-marcan-ruta-vacunas-rusas-para-personal-salud/