This story [1] was originally published on OpenDemocracy.net/en/.
   License: Creative Commons 4.0 - Attributions/No Derivities/
   international.
   --------------------------------------------------------------


Fiebre, madera de balsa y pandemia en territorio achuar
By:   []
Date: None

Ante el creciente impacto de la fiebre de la balsa en el centro de la Amazonía, provocada por la altísima demanda internacional de esta madera, ligera y muy resistente a la vez, que se utiliza para la fabricación de las aspas de los generadores de energía eólica en Europa y en China, junto a mis colegas Bryan Garcés y Lenin Montahuano, el equipo de comunicación de la Confeniae Lanceros Digitales se decidió a documentar esta realidad a través de visitas a terreno, principalmente al territorio achuar

Ingresamos por la vía Chico Copataza y ya en el trayecto fuimos viendo al menos unos cinco camiones llevando listones de la madera de la balsa, con presencia de personas que no eran indígenas, sino de otros países. Atendiendo a la petición del líder achuar, empezamos a llevar un registro audiovisual de todo lo que ocurría en el territorio. Cuando arrancamos el recorrido con nuestro equipo para documentar la situación ya vimos camiones cargando y descargando balsa, lanchas transportando la madera, personas entrando y saliendo.

Ya en el trayecto en canoa en el río Pastaza, observamos cómo decenas de personas se concentraban en cada una de las islas que existen a lo largo de este gran río, justamente cortando los árboles de balsa más grandes para sacar más listones, para lo que contaban con campamentos de unos dos kilómetros cuadrados en cada isla, apostados en las márgenes y riberas del río. Esto era solo el inicio, la situación iba a complicarse más adelante.

“No existe autorización para sacar balsa de nuestro territorio, no he dado esa disposición, señores”, afirmaba Tiyua Uyunkar, presidente de la nacionalidad achuar del Ecuador, que nos acompañaba en nuestro recorrido, mientras observaba la efervescencia de la extracción balsera. “La tala debe detenerse inmediatamente porque pone en riesgo la conservación de las orillas de nuestros ríos y esto puede luego desatar inundaciones que afecten a nuestras comunidades. Mantendremos asambleas con los presidentes de las asociaciones y comunidades porque este es territorio comunitario y el pueblo debe tomar decisiones”, decía Uyunkar, mostrando una preocupación bien visible.

En este y otros recorridos, visitamos hasta 15 campamentos ilegales establecidos en las islas del río Pastaza. Y esto solo en lo correspondiente al territorio achuar. Sabemos que en otras zonas, como la kichwa y waorani, de igual manera la fiebre se ha disparado y se encuentran puntos similares de explotación a lo largo de distintas cuencas hidrográficas.

Pero además de la tala indiscriminada de esta valiosa madera, se ha podido observar en las comunidades otros fenómenos de degradación derivados y propios de actividades extractivas. Prolifera la prostitución, el alcoholismo y la desintegración social.

Combatir la fiebre de la balsa

En la comunidad de Sharamentsa, ubicada en el territorio achuar del bajo Pastaza, se ha decidido no talar los árboles de balsa y mantener la protección permanente de las islas y los animales que las habitan, ya que forman parte del balance ecológico de la zona. Además, se ha decidido llevar a cabo distintas alternativas económicas a la balsa como son la producción de alimentos, la educación y el turismo. Sharamentsa es una comunidad ecológica modelo que ha decidido resistir.

[1] Url: https://www.opendemocracy.net/es/fiebre-madera-balsa-pandemia-territorio-achuar/