(C) Idaho Capital Sun
This story was originally published by Idaho Capital Sun and is unaltered.
. . . . . . . . . .
Un año después de su muerte, J.J. Saldaña sigue siendo un héroe para los latinos de Idaho • Idaho Capital Sun [1]
['Mia Maldonado', 'Lexie Ponce', 'More From Author', '- September', '.Wp-Block-Co-Authors-Plus-Coauthors.Is-Layout-Flow', 'Class', 'Wp-Block-Co-Authors-Plus', 'Display Inline', '.Wp-Block-Co-Authors-Plus-Avatar', 'Where Img']
Date: 2025-01
To read this story in English, click here.
La primera vez que conocí a J.J. fue en octubre de 2017. Estaba en el último año de la escuela secundaria y asistía a la Cumbre anual de Liderazgo Juvenil de Idaho.
La cumbre es celebrada por la Comisión de Asuntos Hispanos de Idaho, una organización financiada por el estado establecida en 1987 que trabaja con el gobierno estatal y la población hispana de Idaho para comprender sus necesidades y promover oportunidades educativas y laborales. Las cumbres son similares a las ferias universitarias, pero se centran en ayudar a los jóvenes latinos de Idaho a superar las barreras que enfrentan al solicitar la universidad.
J.J. Saldaña fue el cofundador de las cumbres y trabajó para la Comisión de Asuntos Hispanos de Idaho durante casi 24 años, estableciendo conexiones con latinos en todo el estado para identificar sus necesidades y conectarlos con programas que los ayudarían.
“No puedes ser lo que no puedes ver”, decía a menudo, reflejando su pasión por aumentar la representación latina en el liderazgo.
Mi mamá y yo habíamos manejado siete horas desde el norte de Idaho hasta Boise para asistir a la cumbre, que se llevó a cabo en Boise State University.
“Ponte las pilas”, me dijo, una frase común que los padres latinos les dicen a sus hijos.
Estaba nerviosa e intimidada por ser una de las pocas personas de su escuela que venía individualmente en lugar de en grupo, pero sabía que mi mamá tenía razón. Si quería asistir a la universidad o incluso pagarla, necesitaba hacer muchas conexiones.
Le dije a la persona que hizo el check-in mi nombre y el nombre de mi escuela secundaria.
“Ella es nuestra única estudiante del norte de Idaho que está con nosotros hoy”, dijo un hombre detrás de la cabina de registro.
Tenía un iPad con él, y llevaba una corbata de moño, chaleco y zapatos de cuero marrón. Me entregó una carpeta con mi horario y luego me estrechó la mano.
“Estamos muy emocionados de que estés aquí”, dijo. “Gracias por venir hasta Boise. Soy J.J.”
Su entusiasmo por mi presencia inmediatamente me hizo sentir más cómoda. Ese día consistió en talleres sobre ayuda financiera y reuniones con consejeros de admisiones de universidades de Idaho. Aunque tuve mucho que hacer ese día, terminó siendo un evento que me cambió la vida. Me hizo darme cuenta de que hay muchos latinos de mi edad en Idaho, algo de lo que no me di cuenta al haber crecido en el norte de Idaho. Además, es donde me conecté por primera vez con mi alma mater: el College of Idaho.
Al final del evento, mi mamá insistió en que nos tomáramos una foto con los de la Comisión de Asuntos Hispanos de Idaho. Fue entonces cuando J.J. me dijo que esperaba que algún día la comisión pudiera tener las cumbres en otras partes del estado, para que estudiantes como yo no tuvieran que viajar tan lejos para tener la oportunidad de aprender sobre la universidad.
Cumplió esa misión. A finales de septiembre pasado, días antes de su muerte inesperada, estaba en la Universidad de Idaho en Moscow organizando una de varias cumbres.
Desde el día que lo conocí, J.J. se convirtió en alguien que me apoyó cuando comencé la universidad y me apoyó cuando comencé mi carrera de periodismo. En la primavera de 2022, justo antes de graduarme de la universidad, solicité una pasantía para Voces Internship of Idaho – una organización sin fines de lucro que ofrece pasantías pagadas a jóvenes latinos de Idaho interesados en el periodismo.
J.J., que era parte de Voces, fue una de las personas que me entrevistó por Zoom. Cuando lo reconocí, una vez más me sentí menos intimidada y segura cuando me entrevisté para la pasantía que estaba desesperada por conseguir. Sabía que quería ser periodista, pero no tenía más cualificación que el hecho de que me gustaba escribir. J.J. había visto el potencial en mí antes y tal vez lo volvería a ver, pensé.
Más tarde ese mes, recibí una llamada diciendo que sería uno de los primeros pasantes de la pasantía Voces. Me colocaron como pasante en el Idaho Capital Sun, donde menos de un año después volvería a trabajar como reportera.
Soy uno de los muchos latinos de Idaho que J.J. apoyaba y quería ver prosperar en Idaho. El 15 de septiembre se cumplirá un año desde la última vez que lo vi en el inicio del Mes de la Herencia Hispana en el Capitolio del Estado de Idaho, donde me pidió que diera un discurso sobre el éxito de Voces Internship of Idaho.
Ese día, me dijo lo orgulloso que estaba de mí y me pidió tomarse una foto conmigo en su iPad.
Me duele cuando recuerdo que J.J. ya no está disponible para tomarse selfies o compartir chistes. Pero todavía hay un lugar donde puedo encontrarlo, con su corbata de moño y sus zapatos de cuero marrón.
Con el apoyo de la ciudad de Boise, Bobby Gaytan, un artista de Treasure Valley conocido por su arte callejero que representa la cultura chicana, pintó un mural en memoria de J.J. El mural está en el centro de Boise, en un callejón al lado de Capitol Boulevard. Es fácilmente reconocible como el callejón rodeado de colores magenta y morado, colores que J.J. a menudo usaba.
“J.J., un amigo y superhéroe para muchos de nosotros, siempre se preocupó y regaló flores a la gente sin esperar nada a cambio”, dijo Gaytán a Boise Arts and History. “Hizo que la gente de nuestra comunidad se sintiera segura e importante y fue una inspiración por su forma de comportarse con orgullo y dignidad”.
El mural del centro no sólo rinde homenaje al héroe J.J. fue para gente como yo, pero trae una parte de nuestra cultura latina a la capital de Idaho.
El mural representa símbolos utilizados en las celebraciones del Día de Muertos, un día festivo en la cultura mexicana donde honramos a nuestros seres queridos fallecidos. Cempasúchiles, papel picadel y una vela guía a J.J. de regreso a Idaho, el estado que apreciaba y la gente a la que siempre apoyó.
Si te encuentras en el centro de Boise, te animo a que visites el mural de J.J., “Flores para J.J. Saldaña“. Disfrute de los colores, los símbolos de nuestra cultura y sienta el espíritu gentil de un hombre que creía en el potencial de cada latino en Idaho.
[END]
---
[1] Url:
https://idahocapitalsun.com/spanish/un-ano-despues-de-su-muerte-j-j-saldana-sigue-siendo-un-heroe-para-los-latinos-de-idaho/
Published and (C) by Idaho Capital Sun
Content appears here under this condition or license: Creative Commons BY-NC-ND 4.0.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/idahocapitalsun/