(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
 . . . . . . . . . .
Pódcast: La lucha por visibilidad, con Sihle [1]
['Akwe Amosu']
Date: 2025-07-30
https://ia601504.us.archive.org/9/items/WAYRFSihle/WAYRFSihle.mp3
“¿De dónde eres REALMENTE?” es una nueva serie de pódcast de Global Voices que surgió a partir de un panel en la cumbre de Global Voices celebrada en diciembre de 2024 en Nepal, en la que miembros de la comunidad contaron sus experiencias respecto a las percepciones de otras personas sobre las diversas y complejas historias de sus orígenes. En cada episodio, invitamos a nuestros invitados a reflexionar sobre las suposiciones detrás de la pregunta: “Pero ¿de dónde eres realmente?”, y cómo responden.
El pódcast lo presenta Akwe Amosu, que trabaja en el sector de derechos humanos, tras una carrera en periodismo, y también es coach y poeta. Además es copresidenta del consejo directivo de Global Voices. En este episodio, conversa con Sihle Nxumalo, que fue apátrida y hoy forma parte del equipo de liderazgo del Movimiento Global contra la Apatridia.
La transcripción de este episodio se editó para mayor claridad.
Akwe Amosu (AA): Hola y bienvenida a ¿De dónde eres realmente?, pódcast que explora identidades. Soy Akwe Amosu y hoy estoy con Sihle Nxumalo. Discúlpame si pronuncio mal tu nombre, Sihle.
Sihle Nxumalo (SN): You pronounced it correctly.
Sihle Nxumalo (SN): Lo pronunciaste bien.
AA: Gracias.
SN: Thank you for having me. Thank you for that kindness.
SN: Gracias por invitarme. Y por esa amabilidad.
AA: Sihle, ¿por qué preguntan eso? ¿De dónde eres realmente?
SN: It's because I was born in Durban, South Africa, and I was given away to foster care in a different province, the Limpopo province in South Africa. And growing up, I couldn't really speak the local language that well. And so people were curious as to why I could not speak the local language that well. And so they would want to know where I'm from, where I live. But then they'll be like, no, where are you really from? Because you don't speak the language, so you can't be really from here. And so that's why people would normally ask that question.
SN: Porque nací en Durban, Sudáfrica, pero me dieron en adopción a una familia de acogida en otra provincia, Limpopo. De niña, no hablaba muy bien la lengua local, entonces la gente se preguntaba por qué no la hablaba bien, y querían saber de dónde era, dónde vivía. Pero luego decían: «No, ¿de dónde eres realmente?», porque como no hablaba la lengua, asumían que no podía ser de allí. Por eso me hacían esa pregunta.
AA: ¿Y cómo te hacía sentir eso?
SN: A bit strange — people wanting to know where I'm really from and not wanting to know where I am. And so, yeah, it felt quite strange people wanting to know where am I really, really from.
SN: Me resultaba un poco extraño, que la gente quisiera saber de dónde soy realmente, en lugar de interesarse por dónde estoy ahora. Sí, la verdad es que se sentía bastante raro que la gente quisiera saber de dónde soy realmente, realmente.
AA: ¿Y cómo reaccionabas? ¿Qué les respondías?
SN: I would usually tell them where I was born, and they would understand why I couldn't really speak the language because I was born in a different province. And so, yeah, people would understand owing to that, yes.
SN: Les decía dónde había nacido, y ahí entendían por qué no hablaba tan bien la lengua local: porque nací en otra provincia. Entonces sí, lo entendían por eso.
AA: ¿Crees que era solo curiosidad genuina, que querían saber algo más de ti, o había algo más detrás?
SN: I think it was more out of curiosity — wanting to know where this person really is from, because he doesn't seem to be a local person. Where were you born? You know, where are your parents from? And so I think it was mostly out of curiosity.
SN: Creo que era más bien curiosidad. Querían saber de dónde era realmente, porque no parecía alguien del lugar. ¿Dónde naciste? ¿De dónde son tus padres? Así que sí, creo que era curiosidad.
AA: Y para ti, ¿ahí termina la pregunta? Una vez que la respondes, ¿la otra persona ya sabe lo que quería saber, tú dices lo que tenías que decir y todo está bien? ¿O queda alguna sensación después, como si en realidad no pertenecieras a ese lugar, o algo así?
SN: Maybe I wish I'd said something different. I'm just curious about what it leaves behind when you get asked this question. Yeah, you would get that feeling as if I don't really believe this, or I'm not a part of the community. It makes me feel different from other people. And the most interesting thing is that in my late teens, I went back to the province where I was born and found my biological mother. And so when I moved in with my biological mother, people from my hometown would ask me the exact same question because now I can't speak the local language that well. So they will be like, “Are you really from Limpopo?” Like “No I was born here. I'm from here.” And it will be difficult for them to understand or to believe that because my accent is different. I can't speak the local language that well. And so that was very interesting, that I would get the question from both sides. And so even in my hometown, I felt like an outsider because people would want to know, “Where are you really from?” And I'm from there,e and people found it hard to believe because of my accent. And so, yeah, it would leave me feeling like an outsider, feeling like I don't really belong. Yeah, that's what I would get.
SN: Quizá a veces desearía haber respondido algo distinto. Me da curiosidad saber qué queda después de que te pregunten eso. Sí, te deja esa sensación de que no termino de creerlo yo mismo, o de que no formo parte de la comunidad; me hace sentir diferente a los demás. Y lo más curioso es que, cuando tenía casi 20 años, volví a la provincia donde nací y encontré a mi madre biológica. Cuando me mudé con ella, la gente de mi ciudad natal me hacía exactamente la misma pregunta, porque tampoco hablaba bien la lengua local. Me decían: «¿De verdad eres de Limpopo?». Y yo respondía: «Sí, nací aquí, soy de aquí». Pero les costaba entenderlo o creerlo, porque mi acento era distinto y no hablaba bien la lengua local. Y eso me parecía muy curioso: que me hicieran la misma pregunta en los dos lados. Incluso en mi propio pueblo me sentía un extraño, porque la gente quería saber «¿de dónde eres realmente?». Y yo soy de ahí, pero les costaba creerlo por mi acento. Así que sí, me dejaba con esa sensación de no encajar, de no pertenecer del todo. Eso es lo que sentía.
AA: Supongo que, sí, estás atrapado entre dos mundos. No puedes pertenecer del todo a ninguno de los dos lugares.
SN: Exactly, exactly. I felt like an outsider, a foreigner, even in my hometown. So it was quite strange.
SN: Exacto, exacto. Me sentía un extraño, un forastero, incluso en mi pueblo. Así que fue algo bastante desconcertante.
AA: ¿Por qué crees que a la gente le importa tanto saber eso sobre ti?
SN: I don't know why it matters so much where I'm from. I guess people just want to understand you better, maybe, or want to have reasons. They need answers or reasons as to why you don't have the local accent. Why can't you speak the language. And so people just want to answer the questions that they have running in their minds. And so they want to satisfy the questions that they have in their minds. Yeah, I guess just to satisfy themselves basically.
SN: No sé por qué les importa tanto de dónde soy. Supongo que la gente quiere entenderte mejor, tal vez, o encontrar una explicación. Necesitan respuestas, razones para justificar por qué no tengo el acento local, por qué no hablo el idioma. Quieren resolver las dudas que no los dejan en paz. Es eso, creo: simplemente quieren satisfacer su propia curiosidad.
AA: En ese momento ya estabas viviendo con tu madre, en una comunidad que en teoría debería haberse sentido como tuya, pero la gente no tenía claro que realmente fueras de ahí. ¿Qué consecuencias tenía para ellos esa idea de que no pertenecías del todo?
SN: I think people tend to mistrust people that are not like them. And so I feel like there was a bit of a mistrust of who I am. What are my intentions here? Why am I different from them? Why am I not like them? So I think it's their own personal issue that they have. They don't feel comfortable with outsiders and people that don't look or speak like them. There's a mistrust there as to whether he's not one of us, he may not be united with us, or in solidarity with us. And so there's a bit of a mistrust there.
SN: Creo que la gente suele desconfiar de quienes no se les parecen. Sentía que había cierta desconfianza hacia mí: ¿quién soy?, ¿qué intenciones tengo?, ¿por qué soy distinto?, ¿por qué no soy como ellos? Creo que es algo que tiene más que ver con ellos mismos. No se sienten cómodos con personas que vienen de fuera, que no se ven ni hablan como ellos. Hay dudas sobre si esa persona realmente forma parte del grupo, si está unida a ellos, si comparte su causa. Sí, definitivamente había algo de desconfianza.
AA: Entonces me da curiosidad saber qué te gustaría decir sobre ti si las condiciones fueran las adecuadas, si no tuvieras que preocuparte por las consecuencias. ¿Qué sientes que eres?
SN: I feel I am a South African. What language I speak and where I grew up doesn't really matter and shouldn't really matter, as long as I am doing the right thing and doing the best that I can to serve the community, to unite with the people, to make friends. And so, where I am really from doesn't really matter. It's just what type of person I am. And people can judge me on my character rather than where I come from, where I grew up, or what language I speak. But my character should speak for itself.
SN: Siento que soy sudafricano. El idioma que hablo o el lugar donde crecí no importan, y no deberían importar, mientras esté haciendo lo correcto y dando lo mejor de mí para servir a la comunidad, unirme a las personas y construir vínculos. Así que, en realidad, de dónde soy no es lo relevante. Lo que importa es qué tipo de persona soy. La gente puede juzgarme por mi carácter, no por mi lugar de origen, ni por el idioma que hablo o el entorno en el que crecí. Mi carácter debería hablar por mí.
AA: ¿Y en qué momento de tu vida llegaste a esa conclusión? Quiero decir, una cosa es ser adulto y tener la seguridad de poder mantener la cabeza en alto, pero cuando eres joven y aún no tienes tanta confianza, asumir esa postura puede dar miedo… o no, no lo sé. ¿Cómo fue para ti intentar afirmar eso siendo más joven?
SN: As a young person, I tried to keep my friends or acquaintances very small. There were a few people who trusted me, who would do things with me. And so I didn't really navigate it as a child. I think I stayed away from that as a child and tend to keep a small circle of friends that understood me better and wouldn't have all these questions running in their minds. And so I tried to avoid putting myself out there.
SN: Cuando era joven, procuraba tener un círculo muy pequeño de amistades o conocidos. Había pocas personas que confiaban en mí, que compartían cosas conmigo. Así que, en realidad, no enfrentaba mucho ese tema de niño. Creo que lo evitaba y prefería quedarme con un grupo pequeño de amigos que me entendieran mejor y que no tuvieran todas esas preguntas en la cabeza. Trataba de no exponerme demasiado.
AA: ¿Y crees que los adultos a tu alrededor sabían o entendían que eso era lo que te pasaba por la cabeza?
SN: I don't think so. I don't think they had a clue what was happening because I also wouldn't voice my feelings that much. I would just keep it to myself. Maybe I'd confide in a friend, but I would avoid it most of the time. I wouldn't speak out about it. I wouldn't let the adults know how I was feeling. And so it was just a personal thing that I had going on in my mind.
SN: No lo creo. No creo que tuvieran idea de lo que me pasaba, porque tampoco expresaba mucho lo que sentía; me lo guardaba. Tal vez se lo contaba a algún amigo, pero la mayoría de las veces lo evitaba; no hablaba del tema. No dejaba que los adultos supieran cómo me sentía. Era algo muy personal, que solo ocurría dentro de mi cabeza.
AA: ¿Cómo crees que lograste superar esa sensación de inseguridad y falta de pertenencia hasta llegar al punto en el que hoy puedes decir con orgullo: «Soy sudafricano, lo que importa es quién soy, no de dónde vengo»?
SN: You know, at the time when I was fighting for my South African citizenship, that's when I became emboldened. That's when I became more aware of who I am, and I became not afraid of voicing myself and letting people know who exactly I am. And whether they accepted it or not, it didn't matter to me because I knew the truth. I wasn't afraid of people asking me that question. I just stood on my character and what I knew to be the truth.
SN: Fue en el momento en que luchaba por obtener la ciudadanía sudafricana cuando me volví más fuerte. Ahí fue cuando empecé a entender realmente quién era y perdí el miedo a expresarme y a mostrarme tal como soy. Y si lo aceptaban o no, ya no me importaba, porque yo conocía la verdad. Ya no me intimidaba que me hicieran esa pregunta. Me mantenía firme en mi carácter y en la verdad que conocía sobre mí mismo.
AA: ¿Y por qué tuviste que luchar por tu ciudadanía?
SN: Because I grew up in foster care. I had no birth certificate or anything. And the foster care that I grew up in also didn't help me get a birth certificate at my young age. I didn't even know that I was stateless until almost the end of school. That's when I realized that, hey, I don't have a birth certificate. I cannot get an identity card. And so I have to go out there and try to find my biological parent in order for me to try to get my citizenship. And so, I had to make the bold step of moving from one province as a young teenager to another one in Durban, where I had to go and look for my biological mother, and I found her. And then from there, I also got some answers about who I really am, where I was born, and who my parents are. My mother uses a different surname from me. I didn't even know that. And I got to understand myself and where I come from much better.
SN: Porque crecí en hogares de acogida. No tenía partida de nacimiento ni ningún documento. Y las personas que me cuidaban tampoco me ayudaron a conseguirlos cuando era pequeño. Ni siquiera sabía que era apátrida hasta casi terminar la escuela. Fue entonces cuando me di cuenta: «No tengo partida de nacimiento. No puedo sacar un documento de identidad». Así que tuve que salir a buscar a mi madre biológica para intentar obtener mi ciudadanía. Tuve que dar un paso muy valiente: siendo un adolescente, me mudé de una provincia a otra, a Durban, para buscar a mi madre biológica. Y la encontré. A partir de ahí, empecé a obtener algunas respuestas sobre quién soy en realidad, dónde nací y quiénes son mis padres. Mi madre usa un apellido distinto al mío, algo que ni siquiera sabía; y gracias a eso pude entenderme mucho mejor y comprender de dónde vengo.
AA: Empezamos esta conversación hablando simplemente de qué parte de Sudáfrica eras y de las preguntas que la gente te hacía al respecto, pero ahora entiendo que esa pregunta es mucho más amplia y profunda. No se trata solo de una región o una ciudad: se trata de construir una identidad desde cero ante el Estado, y eso es algo enorme para que lo enfrente una persona joven.
SN: Yes. It was very frustrating because the home affairs department wasn't of much help to me — especially because my mother died a few months after I found her. So I was left to fight the citizenship battle on my own. Without an elder or a parent with you, it becomes more difficult because the department won't listen to what you have to say. They want a parent or an elder there that can vouch for you. I didn't have anybody, having grown up in foster care. I had no family, I didn't know anybody, and so it was a battle that I had to fight alone, basically. That was a very difficult period of my life. It was very exhausting. It made me question a lot about who I am and why I am here. It even brought me, at times, to have suicidal thoughts. And so it was a very, very difficult period in my life. But I was very resilient. I soldiered on. And in the end, I achieved what I set out to achieve. And today I have my South African citizenship. And I'm proud of my resilience and my hard work that I put in, the suffering that I had to go through — being told that I don't even exist. The department told me, “ To us, basically, you don't even exist.” And I would ask the question, “What do you mean I don't exist? I'm standing right in front of you. You can see me. What do you mean I don't exist?” And that was very hurtful and painful. But in the end, it all paid off. And today, I am a proper South African citizen with documents. So I'm proud of what I was able to achieve.
SN: Sí. Fue muy frustrante, porque el Departamento de Asuntos Internos no me ayudó mucho, sobre todo porque mi madre murió pocos meses después de que la encontré. Así que me quedé solo en la lucha por obtener la ciudadanía. Sin un adulto o un familiar que te acompañe, todo se vuelve más difícil, porque el departamento no escucha lo que tienes que decir. Quieren que haya un padre, una madre o algún adulto que pueda responder por ti; yo no tenía a nadie. Crecí en hogares de acogida, sin familia, sin conocidos; así que, básicamente, fue una batalla que tuve que dar solo. Fue una etapa muy difícil de mi vida; me dejó completamente agotado. Me hizo cuestionarme muchas cosas sobre quién soy y por qué estoy aquí. Incluso, en algunos momentos, llegué a tener pensamientos suicidas. Fue un período realmente muy, muy duro, pero resistí. Seguí adelante, y al final, logré lo que me propuse. Hoy tengo mi ciudadanía sudafricana y me siento orgulloso de la resiliencia, del esfuerzo que puse, del sufrimiento que atravesé… incluso cuando me dijeron que ni siquiera existía. El departamento me dijo: «Para nosotros, básicamente, no existes». Y yo les preguntaba: «¿Cómo que no existo? Estoy aquí, parado frente a ustedes; pueden verme. ¿Qué quieren decir con que no existo?». Eso fue muy duro y doloroso. Pero al final, todo valió la pena. Hoy soy un ciudadano sudafricano con todos mis documentos, y me siento orgulloso de lo que logré.
AA: Es realmente una lucha impresionante, y de verdad te admiro por haberla enfrentado y haber llegado hasta aquí. Muchas gracias. Creo que muchas personas van a encontrar valor al escucharte, sabiendo que aunque enfrenten dificultades, es posible salir adelante. De verdad, gracias.
SN: I really appreciate the opportunity.
SN: Agradezco muchísimo la oportunidad.
https://ia601504.us.archive.org/9/items/WAYRFSihle/WAYRFSihle.mp3
[END]
---
[1] Url: 
https://es.globalvoices.org/2025/07/30/podcast-la-lucha-por-visibilidad-con-sihle/
Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: 
https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/