(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
 . . . . . . . . . .
La magia de viajar: Tres autoras ucranianas de la década de 1930 [1]
['Global Voices Central', 'Eastern Europe']
Date: 2025-07-17
Por Julia Stakhivska
Esta historia forma parte de una serie de ensayos escritos por artistas ucranianos titulada “Cultura recuperada: Voces ucranianas comisarían la cultura ucraniana”. Esta serie se produce en colaboración con la Asociación Folkowisko /Rozstaje.art, gracias a la cofinanciación de los Gobiernos de República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia mediante una subvención del Fondo Internacional de Visegrado. La misión de este fondo es promover ideas para una cooperación regional sostenible en Europa Central. La han traducido del ucraniano Iryna Tiper y Filip Noubel.
«Simplemente ir a algún lugar lejano y ver si todavía existen islas paradisíacas en el mundo». Así describía su deseo de viajar la escritora Sofía Yablonska en una entrevista para la revista en ucraniano Nazustrich de Leópolis en 1935. Las crónicas de viaje de Sofía Yablonska, Daria Vikonska y Olena Kysilevska han influido en la emancipación femenina y en la literatura en el oeste Ucrania, en ese entonces parte de Polonia.
Esta mujer ucraniana viajó por todo el mundo con una cámara y escribió crónicas de viaje sobre Marruecos, Asia oriental, Australia y Oceanía. Si viviera hoy, probablemente tendría millones de seguidores en redes sociales. Pero hace un siglo, una mujer viajera resultaba por demás exótica.
Sofia Yablonska nació el 15 de mayo de 1907 cerca de Leópolis. Fue hija de un sacerdote, estudió en el seminario de docentes y se inscribió en cursos de actuación y negocios para mujeres. Su sueño de convertirse en actriz de cine la llevó a París en 1927, donde estudió técnicas de fotografía documental y cine. Luego de algunos años, escribió el libro El encanto de Marruecos (1932): una historia sobre el exotismo en la que describe la vida cotidiana, tragafuegos, comedores de víboras, harenes, partidas de ajedrez con un noble local-kaida, expediciones a tierras bereberes y la “europeización”, una burla a los turistas que confían más en las guías de viaje que en sus propios ojos.
En sus escritos, Yablonska se deja encantar y encanta:
“Al llegar al borde del oasis y mirar desde la sombra de la última palmera hacia el Sahara bañado por el sol ardiente, se siente la misma impresión alegre que se siente al observar una feroz tormenta de nieve en invierno desde la ventana de una habitación abrigada”.
En diciembre de 1931, Yablonska firmó un contrato para ensayos fotográficos documentales y emprendió un viaje alrededor del mundo. En Port Said, la rodearon niños ansiosos por ser filmados; en Yibuti, fue sorprendida por quemaduras del sol; en Ceilán, conversó con los árboles. En Laos, cazó un tigre. En Camboya, reflexionó sobre el budismo y se enfermo de malaria; en Tailandia, huyó del cortejo de un príncipe; en Malasia, fue tratada por un curandero; en Bali, participó en rituales y cazó un tiburón. En la isla de Bora Bora, le dieron el alegre nombre de Teura, “La pluma roja de los reyes”, y en Tahití, el lugar que tanto anhelaba como posible paraíso, escuchó las revelaciones de la reina Marau: “El destino de Tahití es morir. Nuestros astrólogos predijeron desde hace tiempo este final. […] Y no deben compadecernos. Quizá aún seamos el último pueblo feliz del mundo. Tenemos sol, calor, nuestros jardines están llenos de plantas, el mar está lleno de peces, nuestras almas son libres”.
En 1939, Yablonska abandonó su tierra natal para siempre y se fue a China, donde conoció a su esposo, el empresario francés Jean Houdin. Juntos tuvieron tres hijos; el menor, Jacques-Mirko Houdin, fue político. Sofía Yablonska concluyó simbólicamente su viaje terrenal “en el camino”: murió en un accidente automovilístico el 4 de febrero de 1971, mientras llevaba el manuscrito de un nuevo libro a su editorial. Está enterrada en la isla francesa de Noirmoutier.
Daria Vikonska es el seudónimo de Joanna Karolina Mayer-Fedorovych, conocida como Malytska tras su matrimonio. Nació en una antigua familia principesca conocida desde la tus de Kiev medieval, estaba emparentada con la familia checo-polaca Naglik-Lozy de Lozenav. Nació el 17 de febrero de 1893 en Alemania. Su padre, Volodyslav Fedorovych, era terrateniente, mecenas y embajador en el Parlamento austriaco; su madre, Zdenka Elisabeth Mayer von Winthod, actriz, murió tras dar a luz.
Vikonska pasó su infancia y juventud en Europa occidental; hasta los 20 años no hablaba ningún idioma eslavo. Aprendió ucraniano y polaco en una finca del pueblo de Vikno (de ahí su seudónimo), donde se enamoró de su maestro, el profesor de filología clásica de Ternópil Mykola Malytskyi, y se casó con él contra la voluntad de su familia. Por desafiar a su padre y casarse por debajo de su condición social, perdió gran parte de su herencia, excepto la finca del pueblo de Shlyakhtyntsi, donde Vikonska escribiría y buscaría paz entre las plantas que tanto amaba, como era moda en la época del art nouveau.
Gracias a su tradición literaria familiar, su buena educación y erudición, Vikonska se dedicó a actividades intelectuales. Fue probablemente la primera persona en Ucrania en hablar sobre James Joyce, en 1934 escribió un estudio titulado James Joyce: El secreto de su rostro artístico. Su prosa de viajes incluye descripciones de Francia, Finlandia y Austria. Se identificaba sobre todo con Venecia y su cuidada belleza, que capturaba con estilo impresionista, y reflexionó sobre su destino turístico en el relato Fragmento de una carta:
A rebellion arose in your soul against this indulging admiration for something already worn out, long-gone, and profaned by countless tourists, just as you would reluctantly put on a beautiful second-hand dress, already worn by someone else. … But you did not know one secret that I knew: only the name of Venice is profaned. Venice itself has not lost one bit of its strange beauty because of the insolent glances of ever new visitors.
[END]
---
[1] Url: 
https://es.globalvoices.org/2025/07/17/la-magia-de-viajar-tres-autoras-ucranianas-de-la-decada-de-1930/
Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: 
https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/