(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
 . . . . . . . . . .
Qué piensan los jóvenes indígenas brasileños sobre el cambio climático [1]
['Pública - Agência De Jornalismo Investigativo']
Date: 2025-05-01
Este artículo de Guilherme Cavalcanti y editado por Thiago Domenici se publicó originalmente en el sitio web de Agência Pública el 10 de abril de 2025. Global Voices lo reproduce con ediciones en virtud de un acuerdo para compartir contenido.
Los efectos de la crisis climática están presentes en las rutinas de pesca, agricultura de subsistencia y el cuerpo, y alteran hábitos y modos de vida en diversas regiones de Brasil. Esa es la percepción de jóvenes indígenas de diferentes etnias que recogió Agência Pública en la mayor movilización indígena del país, Campamento Tierra Libre (ATL), que siempre es en abril.
“Ya no pescamos como antes, hace ocho, seis años. En la isla del Bananal (la mayor isla fluvial del mundo), hubo muchos incendios en 2024. Son varias cosas que influyen. En caso do mi pueblo karajá, nunca pensábamos ‘ah, van a faltar peces. Hay que ir a un lago específico ahora para pescar, ¿sabe?'», cuenta Maluá Silva Kuady Karajá, de 25 años.
Destaca que el avance del calentamiento global no se expresa solo en datos científicos. “Va cambiando la vida cotidiana completamente. Cambió la bioma, la fauna, nuestras vivencias, nuestra vida. Y trae otras dificultades que van más allá de una cuestión climática”, dice la joven indígena.
La edición de 2025 del movimiento tiene como uno de sus objetivos principales la articulación para garantizar el protagonismo indígena en la COP30, conferencia climática de Naciones Unidas que será en noviembre en Belén, en el estado de Pará, al norte del país. La campaña “La respuesta somos nosotros”, organizada por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), propone que la demarcación de tierras indígenas se incluya como estrategia en los objetivos ambientales de los países amazónicos.
“Debatir sobre el ambiente sin que los indígenas participen del protagonismo ya empieza a ser problemático, como mínimo, principalmente aquí en nuestro país, donde las principales reservas [de recursos naturales] están dentro de nuestros territorios”, explica Maluá, y resalta que la lucha por las tierras no es por la exploración para un fin económico, sino para discutir el problema del ambiente. “[Ese debate] pasan muchas cosas que están en la esencia da nuestras vivencias”.
Según MapBiomas, plataforma que ayuda a dar seguimiento a la deforestación y uso de tierras en Brasil, las tierras indígenas en Brasil representan el 13% del territorio nacional, pero responden apenas el 1% de pérdida de vegetación nativa entre 1985 y 2023.
‘No podemos plantar’
Yan Mongoyó, de 21 años, vive en un territorio de transición entre los biomas de bosque atlántico y de Caatinga, en el sureste de Bahía, región noreste del país, y explica que la sequía prolongada ha impedido de diferentes maneras la agricultura familiar. “Está muy seco, no conseguimos plantar. Hubo una lluviecita y plantamos, pero no prosperó. Entonces, nos preocupamos mucho porque nuestra comunidad no se abastece de agua corriente, se abastece por camión cisterna, un camión cisterna para tres familias. Entonces no hay cómo plantar”, relata. “El personal que está en la base es la que más sufre, principalmente los productores que trabajan en agricultura familiar”.
Yan también critica el avance del agronegocio sobre los territorios indígenas, especialmente en las regiones históricamente olvidadas por los medios y el poder público.
“No importa la región, [los ruralistas] están invadiendo, destruyendo lo que pueden destruir, y estamos sufriendo. Es algo que abarca a todos los pueblos”, dice. “Estuve analizando algunos diarios, y creo que, primero, nos estereotipan demasiado gente. Normalmente, hablan mucho de la Amazonia y todo, y olvidan los otros biomas que también son muy importantes. Caatinga y Cerrado están sufriendo bastante con estos problemas climáticos, la cuestión agraria”, afirma Yan.
La falta de debate sobre Cerrado es algo que Letícia Awju Torino Krikati, de 20 años, intenta cambiar en su región. Letícia es la única indígena en el poder legislativo en el estado de Maranhão como concejala de Montes Altos, y desea mostrar la importancia del bioma para el país “pues es donde están las nacientes de algunos de los mayores ríos, y es una base hidrográfica extremamente importante para nosotros”.
Letícia cuenta que enfrenta dificultades para llevar la pauta ambiental en el marco de la política municipal, ya que en Montes Altos aún hay una secretaría de Ambiente. “Eso afecta los debates también de los cambios climáticos dentro de los territorios indígenas. Tenemos la Secretaría de Asuntos Indígenas, pero también tiene que trabajar en asociación con otras secretarías”, dice la concejala.
Recuerda que los territorios krikati, del pueblo de su etnia, aún espera la decisión de la justicia para sean entregadas a los indígenas Más de 250 procesos de demarcación de tierras indígenas siguen inconclusos en Brasil, según el Instituto Socioambiental. La tesis del marco temporal, que defiende que los pueblos indígenas solo tendrían derecho a las tierras que ocupaban hasta la Constitución de 1988, a pesar de que el Supremo Tribunal Federal la consideró inconstitucional, cambió por ley del pelo Congreso Nacional.
Minería y alimentación
“Hoy, los no indígenas usan el término agroecología, pero sabemos que la agroecología es una apropiación de los saberes indígenas, de los saberes tradicionales”, dice Evelin Cristina Araújo Tupinambá, de 27 años, profesora de geografía em Goiânia. En el aula, conecta ciencia y ancestralidad para explicar a los alumnos del cambio climático y la relación entre territorios indígenas y preservación.
Evelin destaca también que las pautas indígenas varían conforme el territorio y las experiencias de cada pueblo. En su caso, vive hace años en la capital del estado de Goiás, en la región centro-oeste, una de sus principales luchas está relacionada con la preservación del Cerrado. Compara esa realidad con la de su pueblo, que vive en la Amazonia, donde los desafíos son otros, como la presencia de madereras, extracción ilegal y contaminación de los ríos.
“Son contextos diferentes, pero que suman. Creo que por eso las luchas no se separan, por más que estemos hablando de territorios y biomas diferentes, pero nuestra lucha es la misma”, explica Evelin. “Aquí es una oportunidad de oficializar las denuncias. Es una puerta de entrada para ir directamente al pleno, a la Cámara [de Diputados]. Directamente con los agentes que, institucionalmente hablando, ejecutan”.
Maria Lilane, 24 años, del pueblo baniwa, de São Gabriel da Cachoeira, en estado de Amazonas, región norte de Brasil, ve el ambiente como una “segunda casa”, y dice que destruirlo es destruir la propia vida. Ella critica la desigualdad alimentaria en Brasil que, pese a ser uno de los mayores productores del mundo, no asegura comida saludable para todos.
“[El alimento] llega con un precio exorbitante y agrotóxico también. Por más que ellos intentan hacer un alimento saludable, sabemos que actualmente, todo alimento industrializado viene con muchos agrotóxicos. Eso tiene un gran impacto, no solo en la vida de los indígenas, también en la vida de los brasileños en general”.
[END]
---
[1] Url: 
https://es.globalvoices.org/2025/05/01/que-piensan-los-jovenes-indigenas-brasilenos-sobre-el-cambio-climatico/
Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: 
https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/