(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
. . . . . . . . . .
El periodismo como respuesta contra el reclutamiento forzado de jóvenes en Colombia [1]
['Mi Historia']
Date: 2025-03-17
Por Natalia Romero y Ricardo Sánchez Gómez, miembros del programa Mi Historia.
Mi Historia es una iniciativa de periodismo participativo desarrollado por y para adolescentes y jóvenes en Colombia. Es un proyecto que utiliza el periodismo para la prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el país por grupos armados no estatales.
Colombia es un país que ha sufrido durante décadas las consecuencias de conflicto armado interno. A pesar del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la violencia no ha cesado completamente.
La guerra en Colombia continúa debido a la persistencia de grupos armados que no se desmovilizaron, así como a la aparición de nuevos actores violentos como las disidencias de las Farc y bandas criminales dedicadas al narcotráfico y la minería ilegal, como el Clan del Golfo. La debilidad del Estado en algunas regiones y la falta de implementación completa del acuerdo de paz han contribuido a la prolongación del conflicto.
La población civil no ha estado exenta de padecer la guerra, ni tampoco los niños y niñas que la violencia ha convertido en víctimas. Según la Comisión de la Verdad, desde 1990 hasta 2017 se presentaron 16,238 casos de reclutamiento forzado en el país. Según cifras de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 8,246 menores han sido víctimas de reclutamiento por estructuras criminales desde la firma de paz en 2016. Más del 15% de estos menores pertenecen a comunidades indígenas y negras.
El proyecto Mi Historia fue creado en el 2022 como respuesta a esta situación. Es fruto de una alianza entre la Fundación Mi Historia, la organización caritativa Benposta, la Universidad de Leeds en el Reino Unido y la Universidad del Rosario en Bogotá.
Mi Historia promueve paz en algunas de las comunidades más marginadas de Colombia. En estos escenarios, el periodismo surge como una herramienta que permite a los jóvenes explorar no solo el mundo que les rodea y su lugar en él, sino también a ellos mismos. Se convierte en una herramienta para que los jóvenes periodistas cuestionen y exploren sus propias vidas y su contexto.
El director del proyecto, Mathew Charles, que es experiodista de la BBC y corresponsal del Telegraph en América Latina, explica:
La mayoría de jóvenes que se unen a grupos armados lo hacen porque lo perciben como una solución a cualquier crisis que están enfrentando. Podría ser la pobreza, la violencia intrafamiliar, la búsqueda de venganza, entre otros. Entonces, usamos el periodismo para fortalecer las competencias psicosociales y emocionales, que según hemos identificado, son fundamentales para el desarrollo de la salud mental y la autoestima, relacionados con la prevención de violencia. La idea básica es que un o una joven que se siente bien consigo mismo/a no es un/a joven que se mete en grupos armados.
El periodismo responsable contribuye a forjar lazos sociales y a sanar las fracturas del conflicto a través de la construcción de la empatía y el entendimiento mutuo.
Daniel Pardo de UNICEF afirma sobre este proyecto:
La iniciativa cuenta con más de 80 jóvenes reporteros distribuidos en cinco salas de redacción regionales: 1) la Redacción Amazónica, con presencia en Mitú, Vaupés, Leticia y Puerto Nariño; 2) la Redacción Andina, en Bogotá; 3) la Redacción Caribe en los municipios de Tierralta y Puerto Libertador, en el sur de Córdoba; 4) la Redacción Llanera en Saravena, Arauca y 5) la Redacción Pacífica, con sede en Buenaventura, Valle del Cauca, Quibdó, Chocó y Tumaco, Nariño.
El proyecto le ha permitido a niñas y niños de todo el país desenvolverse con más fluidez y naturalidad en su día a día. Ángela España, periodista juvenil de la Redacción Pacífica, dice:
Antes no me gustaba tanto socializar ni hablar con las demás personas, pero ahora, gracias al proyecto, me siento más libre para hablar con las demás personas, e incluso, hacer entrevistas.
[END]
---
[1] Url:
https://es.globalvoices.org/2025/03/17/el-periodismo-como-respuesta-contra-el-reclutamiento-forzado-de-jovenes-en-colombia/
Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license:
https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/