(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
. . . . . . . . . .



En Benín, las mujeres hacen famosa la música del país [1]

['Jean Sovon']

Date: 2023-11-12

Aunque es menos conocida que sus vecinas africanas, la música beninesa debe su renombre en gran parte a las mujeres que llevan esa legado hasta Europa.

Más de 4o grupos étnicos componen la República de Benín, país de África Occidental, y profesan diversas religiones, principalmente cristianos, musulmanes y animistas. Aunque no hay estadísticas, el culto vudú es la religión más practicada en el país.

Ciertamente, a menudo de describe a Benín como el país del vudú, o se le llama el reino del vudú, el mundo de los dioses y de las fuerzas invisibles. El vudú es una religión que reúne fuerzas invisibles y sobrenaturales de las que se sirven los adeptos del vudú para comunicarse con los dioses. Se practica en África Occidental en Togo, Benín y en algunas comunidades negras en Brasil, Estados Unidos y el Caribe. Ese marco cultural tiene un rol esencial en la identidad del país que los artistas de la canción no dudan en destacar en su arte.

La historia de la música beninesa contemporánea se remonta a la década de 1960, después de la Independencia, cuando el país descubrió una primera generación de músicos surgidos de las tradiciones del país.

Yédénou Adjahoui (1930-1995) es considerado uno de los precursores de ritmos inspirados de músicas tradicionales. Su música se ciñe a diversos ritmos que, entre otros, tiene a massè-gohun, agbalè y zinli.

El zinli, ritmo y música tradicionales se toca con instrumentes como el gong, tam-tam, ogene, castañuelas tradicionales y palmeo de manos que riman con la danza, el canto y también cascabeles. Esta es una demostración:

En este último estilo el artista evolucionó durante toda su carrera musical.

Esta es Agogo Zinli, una de las canciones de Yédénou Adjahoui:

Otros artistas han destacado la tradición vudú de Benín en sus canciones. Alekpehanhou combina adagios e historias en sus composiciones musicales. Se inspira en la cultura beninesa y la cuenta, principalmente algunos ritos vudú. Actualmente, sus canciones se usan en ritos, como los encantamientos.

Aquí, un video de Alekpehanhou:

Las mayoría de las canciones de Les Frères Guèdèounguè, aunque menos activos, giran en torno a la tradición y la cultura.

Una mujer ha cambiado la situación de la música beninesa: la estrella internacional Angélique Kidjo. Desde muy niña, Kidjo empezó en el teatro y la música, y también empezó en la música desde muy joven. Por sus padres, tiene orígenes culturales fon y yoruba, y también la inspira la cantante togolesa Bella Bellow. Ya en Francia, siguió cursos de música en París en la década de 1990. Se convirtió en una estrella al inicio de la década de 2000, y ahora tiene 19 álbumes en su discografía, y muchos grandes premios, incluidos cinco premios Grammy. Ha colaborado con muchos renombrados artistas de su país, África y el mundo. Su colaboración con el artista nigeriano Burna Boy es una de las canciones de su más reciente álbum, Queen of Sheba.

Este es el video del título Do Yourself con Burna Boy:

En el plano africano y mundial, Angelique Kidjo está clasificada en la misma categoría de artistas que Youssou N'dour, ícono de la música senegalesa.

Otros artistas benineses también han tenido éxito internacional: G. G. Vikey, (1944-2013), Gnonnas Pedro (1943-2004), Stan Tohon. Entre estos grandes de la música beninesa, la orquesta Poly-Rythmo sigue siendo un grupo mítico que más ha impactado en el pasado. Esta es una compilación de melodías de este grupo:

Igualmente, Sagbohan Danialou es un artista multitalento que toca varios instrumentos musicales, y por eso se le conoce como hombre orquesta. En este video, una presentación de Sagbohan en el festival de artes vudú en Benín:

Según algunos observadores de la cultura beninesa, algunos parámetros retrasaron la evolución de la música beninesa y su reconocimiento. Jean-Discipline Adjomassokou, hombre de medios y cronista de música explica en una entrevista con Bénin Intelligent:

Il y a d’abord le manque de formation des artistes béninois. Nous n’avons pas jusqu’à présent des écoles de formation de musique au Bénin. Il y a seulement quelques orchestres où les gens vont s’essayer. (…) il y avait des orchestres aussi dans tous les collèges et on organisait des concours par ville et établissement. Aujourd’hui, on est dans l’amateurisme et dans l’improvisation. Beaucoup d’aînés n’ont pas fait une école de musique. Ce n’est pas parce qu’on est né dans une famille de musiciens, on a évolué dans l’amateurisme qu’on devient du coup professionnel. Pas du tout.

[END]
---
[1] Url: https://es.globalvoices.org/2023/11/12/en-benin-las-mujeres-hacen-famosa-la-musica-del-pais/

Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.

via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/