(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
. . . . . . . . . .



La turbulenta historia del genocidio hutu no contado de 1972 en Burundi [1]

['Desire Nimubona']

Date: 2023-07-25

El genocidio de Ruanda de 1994 es una atrocidad ampliamente documentada, pero es importante señalar que en 1972, se mató brutalmente a muchas personas en el vecino Burundi en un muy olvidado «genocidio».

Según Pierre Claver Ndayicariye, presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Burundi, mataron a muchos ejecutivos, funcionarios gubernamentales, comerciantes, estudiantes, seminaristas, médicos y maestros de escuelas públicas en 1972, en lo que algunos académicos consideran un genocidio hutu. Las masacres que ocurrieron siguieron a una rebelión hutu contra el gobierno de la minoría tutsi, a quienes los excolonizadores belgas había dado el poder. Las represalias llevaron a perder más de 100 000 vidas hutus.

Conversé con Rich Quinlan, director del Centro de Educación del Holocausto y el Genocidio en la Universidad St. Elizabeth en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos. Se refirió a los acontecimientos de 1972, los catalogó de «organizados» y los clasificó como «genocidio» contra el grupo étnico hutu. Además, revelaciones a la Comisión sacaron a la luz más de 4700 fosas comunes que evidenciaron la profunda magnitud de las atrocidades que ocurrieron en esa época.

Desde este descubrimiento, las familias han estado visitando a diario fosas comunes en busca de sus seres queridos. A menudo se valen de artículos personales, como zapatos, para identificarlos. La hermana Barayavuga Marceline llegó específicamente a encontrar los restos del padre Michel Kayoya, fundador de su orden.

Entrevisté a Maximilien Barampama, un testigo clave, que estuvo preso en Gitega durante las masacres de 1972. Dio a conocer su rol en controlar a prisioneros que se resistían antes de llevarlos a los lugares de ejecución. Era un rol atroz que se le impuso contra su voluntad. Barampama recordó los alentadores himnos del padre Kayoya en prisión que inspiraban a otros reos a unirse en los cantos y las oraciones, y agrega:

When Father Kayoya was taken to be killed, he made the sign of the cross on us. Upon arriving at the execution site, he offered the sacrament of penance to the arrested members of the congregation. When he finished, he handed his stole to the executioners and told them, ‘Take this to the bishop; it is holy and cannot be buried with me.’

Barampama dijo que los soldados que dispararon al padre Kayoya estaban llorando mientras él reía camino a su ejecución.

Algunas organizaciones no gubernamentales sostuvieron que es prematuro exhumar restos porque por las inadecuadas condiciones médicas y técnicas para hacer un trabajo adecuado. Sin embargo, la Asociación de Sobrevivientes del Genocidio de Burundi de 1972 cree que esto causa retrasos innecesarios, sobre todo porque algunos autores han muerto y otros han huido del país, como informa el líder del grupo, Francois-Xavier Nsabimana.

Durante mi conversación con Rich Quinlan, investigador de justicia transitoria y director del Centro de Educación del Holocausto y el Genocidio, dijo que los hechos de 1972 se remontan a las rebeliones hutu en Ruanda más de diez años antes. Sugiere que el temor tuvo un rol significativo en las acciones de 1972, sobre todo el temor de que los tutsis perdieran el control del Gobierno y Ejército.

Quinlan explicó:

I believe that President Michel Micombero‘s actions at the onset of the rebellion were politically opportunistic, allowing him the authority to impose a repressive form of martial law under the pretext of national safety … While it may appear that the genocide of 1972 was planned, with Tutsi soldiers possessing lists of Hutu victims, I believe such information arose due to the Tutsi-controlled government seeking information about Hutu students and teachers from the JRR (youth of the UPRONA Party, the sole party in power at that time). The genocide of 1972 was not accidental, but rather the culmination of decades of frustration and fear manifesting as devastating violence.

[END]
---
[1] Url: https://es.globalvoices.org/2023/07/25/la-turbulenta-historia-del-genocidio-hutu-no-contado-de-1972-en-burundi/

Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.

via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/