(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
. . . . . . . . . .



¿Cómo están reduciendo la brecha digital lingüística los africanos? [1]

['Zita Zage']

Date: 2023-07-11

La escasa representación de los idiomas indígenas en línea han sido todo un problema. En los últimos años, los africanos han emprendido la tarea de cerrar esta brecha digital, además de reconocer la importancia de preservar su herencia lingüística y fomentar los espacios digitales inclusivos.

Con una población actual superior a los 1400 millones en África, World Atlas declara que sobre los 6500 millones son hablantes inglés nativos, mientras que 700 millones no lo son. Esta cifra indica que una parte significativa de la población africana enfrenta dificultades para acceder a la información en internet debido a las barreras idiomáticas.

Fuera de los 7100 idiomas que se hablan en el mundo, el 28% se habla en el continente africano, lo que refleja la riqueza de su herencia cultural e historia. Sin embargo, en el mundo digital predomina el apoyo hacía idiomas como el inglés, chino y mayormente idiomas europeos. Hace 20 años, el 80% del contenido mundial en línea estaba en inglés. Actualmente, W3Tech estima que el 54,9% de los sitios web con contenido conocido usan el inglés, mientras que idiomas africanos como el twi, zulú, suajili, afrikáans, kinyarwanda y otros se usan en menos del 0,1% de los sitios web. Pese a que ha habido una mejora en la representación de las lenguas africanas en las plataformas digitales, aún quedan lagunas significativas.

El trabajo emprendido aborda un panorama importante. Conserva el patrimonio de la cultura africana, y también se asegura de que las personas indígenas puedan ejercer sus derechos digitales sin ningún obstáculo. Los idiomas indígenas son portadores de sabiduría, tradiciones e identidades únicas que están profundamente arraigadas a las comunidades a través del continente. Al poner estos idiomas en internet, los africanos están salvaguardando su rico tapiz cultural para las futuras generaciones.

Asimismo, abordar la brecha digital lingüística es crucial para fomentar espacios digitales inclusivos. Cuando las personas pueden acceder y comunicarse en sus idiomas nativos, experimentan un sentido de pertenencia y empoderamiento en el ámbito digital. Les permite participar plenamente, contribuir con sus conocimientos y comprometerse de manera activa.

A través de las iniciativas y colaboraciones, los africanos están logrando avances relevantes para enfrentar el bajo nivel de los idiomas indígenas en línea, lo que fortalece sus comunidades y promociona la diversidad lingüística.

Africanos, organizaciones y Gobiernos han encabezado numerosos proyectos digitales lingüísticos para aumentar la presencia de los idiomas aborígenes en línea. Estos proyectos implican la digitalización de recursos lingüísticos, tales como diccionarios gramáticos, folclore, canciones, lo que hace que estas herramientas estén accesibles a través de plataformas virtuales. Organizaciones como la Iniciativa tecnológica de idiomas africanos (ALT-I) y la Academia de Idiomas Africanos (ACALAN), han tenido roles fundamentales en apoyar estas iniciativas. Además, muchas Wikimedias afiliadas a lenguas indígenas han surgido en el continente. Las Wikimedias afiliadas son organizaciones afiliadas a la Fundación Wikimedia, fundación que Wikipedia patrocina junto a sus proyectos hermanos. Estos afiliados a Wikimedia y grupos de idiomas figuran los grupos lingüísticos de wikimedianos en twi, dagbani, gungbe, hausa, tyap, suajili, gante y frafra. En mayo de 2023, las comunidades lingüísticas de Wikimedia de Ghana se unieron para organizar una miniconferencia de idiomas en Ghana, como se ve en este tuit del grupo de wikimedianos de dagbani:

The Ghanaian Wikimedia Languages Communities join hands to host a language mini Conference. Read more at : https://t.co/aqnHV032Sn @FanteCommunity @Wikipedia @Moore_Wikimedia @Kusaalwiki @DagaareWiki @wikipedia_twi @Ghpidginwiki @GureneWikimedia @artandfeminism @risingvoices

Los avances tecnológicos han abierto nuevas vías para abordar la escasa representación de las lenguas indígenas en línea. Los africanos están aprovechando las herramientas digitales, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos de procesamiento del lenguaje y sistemas de traducción automática. Estas innovaciones ayudan a superar las barreras lingüísticas, facilitan el acceso y la contribución al contenido en línea en idiomas nativos. Por ejemplo, Lelapa AI lanzó la aplicación Vulavula, que apunta a enriquecer las lenguas africanas poco representadas. Lelapa AI lanzo una aplicación para enriquecer las lenguas africanas poco representadas.

Como explicó el director ejecutivo, Pelonomi Moiloa y la directora ejecutiva de operaciones, Jade Abbott, en entrevista en SABC News, la compañía planea utilizar Vulavula en sectores como banca, educación y salud, y permite a los usuarios comunicarse con los representantes del servicio al cliente en su propio idioma.

Los africanos están aprovechando el poder de la colaboración abierta distribuida y la participación de la comunidad para acelerar la representación de las lenguas indígenas en línea. Las plataformas en línea, incluidas proyectos Wikimedia, las campañas digitales y las campañas de redes sociales como DigiAfricanLang de Rising Voices animan a los usuarios a colaborar con traducciones, transcripciones y grabaciones en sus propios idiomas.

Por ejemplo, un ingeniero de software en Google solicita colaboradores voluntarios para ayudar con la traducción de palabras de ibgo como se muestra en este tuit:

La promoción de la educación y conocimiento sobre las lenguas indígenas es esencial para abordar su bajo nivel de representación en línea. Las instituciones africanas, los programas educacionales y los activistas lingüísticos trabajan con esmero para incorporar estos idiomas en los planes de estudio, desarrollar aplicaciones de aprendizaje de idiomas y organizar talleres de revitalización lingüística. Algunas aplicaciones de aprendizaje de lenguas africanas incluyen Utalk, Ayekoo Afrique, Dialogue Africa, Izesan, y Nkenne. Estas iniciativas permiten a las personas participar de manera activa con su idioma nativo y reforzar su importancia en el ámbito digital.

Want to learn #Hausa language online?

Sign up for Utalk app from this link, and get 50% discount: https://t.co/iVNuBeq8ee

You can also learn #Yoruba and #Igbo at 50% discount using the link. pic.twitter.com/MYBeU6gYLo

— Hausa Language Hub (@HausaTranslator) August 24, 2020

[END]
---
[1] Url: https://es.globalvoices.org/2023/07/11/como-estan-reduciendo-la-brecha-digital-linguistica-los-africanos/

Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license: https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.

via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/