(C) Global Voices
This story was originally published by Global Voices and is unaltered.
. . . . . . . . . .
Un joven guaraní cuestiona la ausencia de su lengua nativa en los medios [1]
['Carla Hannover']
Date: 2022-09-20
Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.
Rober Degni Abapori Pablo viene de la comunidad de Eiti ubicada en la gran Gran Kaipependi Karovaicho-Kereimba Iyambae, al sur de Bolivia. Es de los pocos jóvenes que habla lengua guaraní y actualmente estudia Agropecuaria en el Instituto Tecnológico Superior «Tarema Ikua».
Para él es relevante que los términos “pueblo indígena originario” se visibilicen ante la opinión pública y con justa razón. Su comunidad Kereimba Iyaambae conocida también como Charagua, ubicada en la región del Chaco, es junto a las regiones de Uru Chipaya y Salinas de Garci Mendoza, uno de los tres Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesino de Bolivia. De ahí su interés porque se informe correctamente de las cosas que suceden en su zona. Esta fue una de las principales razones por las que participó activamente del taller Roipea Taperai, realizado en la localidad de Charagua. En esta entrevista, Rober nos habla sobre algunos aspectos que observa de los medios de comunicación bolivianos.
Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Chaco» y «comunidades». Dentro de esa nube, identificaste los términos «pueblo indígena originario» para reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representan esos términos en los medios de comunicación?¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la nube de palabras?
RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para el término «culturas», que es el que has elegido?
RDAP: Debería tener una palabra que represente las costumbres y el idioma nativo. Ahora nosotros como jóvenes o niños ya no hablamos nuestros idiomas. Ya no es como antes, como nuestros abuelitos. Ellos hablaban mucho su idioma como el guaraní. Hasta ahora, nuestros papás siguen hablando, pero los jóvenes ya no utilizan su idioma nativo, ya no saben de su cultura, ya no saben sobre su forma de hablar o cómo se pronuncia “buen día” o “buenas tardes” en guaraní, [no saben] saludar a los mayores, ya no tienen respeto. También, los jóvenes no participan de las organizaciones. Años antes nuestros ancestros sí tenían el respeto hacia sus autoridades. Cuando venían o cuando iban a otro departamento u otras organizaciones, cuando estaba llegando su capitán [los jóvenes] iban y los recibían. Pero ahora, en la actualidad, ya no es así porque los jóvenes no tienen ese valor, o tal vez se ha perdido la costumbre del guaraní.
[END]
---
[1] Url:
https://es.globalvoices.org/2022/09/20/un-joven-guarani-cuestiona-la-ausencia-de-su-lengua-nativa-en-los-medios/
Published and (C) by Global Voices
Content appears here under this condition or license:
https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/.
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/