Author Name: GlobalVoices.
(C) GlobalVoices.org
This unaltered story was originally published on GlobalVoices.org.[1]
Republishing Guidelines:
url:https://globalvoices.org/about/global-voices-attribution-policy/
--------------------



Estos podcasts llevan las lenguas africanas al nuevo mundo del audio [1]
['Njeri Wangari']
Date: 2022-01-29 00:00:00

Aunque los podcasts como medio de narración han crecido exponencialmente desde que surgieron en la década de 2000, su adopción y consumo en África han sido lentos. Debido a los elevados costos de los datos y a la creciente brecha digital de los oyentes en un continente donde el acceso a internet sigue siendo un privilegio, el camino de los productores de podcasts africanos ha sido arduo, ya que muchos intentan unirse a este renacimiento contemporáneo de las tradiciones de narración oral.

Los costes de producción, que pueden oscilar entre 60 y 100 dólares por episodio, siguen siendo prohibitivos en la mayoría de los países africanos, por no hablar de la falta de confiabilidad del suministro eléctrico. La mayoría de los productores de podcast tienen que recurrir a la financiación de sus trabajos o de sus ahorros personales, hasta alcanzar un determinado umbral de oyentes en el que la publicidad se convierte en un modelo de sostenibilidad viable. Para la mayoría, esa masa crítica de oyentes constantes sigue siendo un espejismo en el desierto. Muchos han intentado alcanzarla, pero la mayoría se ha cansado de buscar un oasis.

Mientras que hace cinco eran pocas las Voces Africanas en el espacio global de podcasts, solo en los dos últimos años, los podcasts en el continente africano han experimentado un crecimiento fenomenal como resultado de la pandemia de COVID-19. La pandemia obligó a los ciudadanos a quedarse en casa, lo que a su vez supuso un enorme aumento del tráfico de datos, ya que muchos ampliaron su paleta de consumo digital. Muchos proveedores de datos y empresas tecnológicas de todo el continente pusieron a cero sus servicios o encontraron formas de hacer más accesibles sus instalaciones.

Sudáfrica, Nigeria y Kenia son los mayores mercados de podcasts, tanto en producción como en consumo. El kiswahili, lengua bantú hablada por más de 80 millones de personas en África Oriental y Central, se ha convertido en una de las lenguas africanas más usadas y reconocidas. En 2021, la UNESCO declaró el 7 de julio Día Mundial del Kiswahili. A pesar de eso, su uso en podcasts todavía es pequeña en comparación con el inglés

Sin embargo, en un continente con 1300 millones de habitantes, 54 países y más de 1500 lenguas, el inglés es la opción dominante para muchos productores de podcasts africanos debido a su amplio atractivo a nivel continental y mundial. Entonces, ¿a quién se dirigen los podcasts si más de la mitad de la población africana no habla inglés?

Melissa Mbugua, cofundadora del festival, declaró a Radio Francia en 2021 durante la inauguración del Festival de Podcasts de África, que tuvo lugar el 12 de febrero, Día Mundial del Podcast:

Languages that are widely spoken on the continent are Swahili, Arabic, Amharic, Yoruba, Zulu… We are starting to see quite a number of them popping up – this is an expectation we have of the future of the podcasting industry, is that we will have many languages, an uninhibited by the language barrier.

[END]

(C) GlobalVoices
Licensed under Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
[1] Url: https://es.globalvoices.org/2022/01/29/estos-podcasts-llevan-las-lenguas-africanas-al-nuevo-mundo-del-audio/

via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/globalvoices/