(C) Common Dreams
This story was originally published by Common Dreams and is unaltered.
. . . . . . . . . .
"Centros Penales tiene más poder que un juez, porque ellos deciden cuándo salen" [1]
[]
Date: 2023-05-05
El Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS) tiene un programa de becas y formación de jóvenes en las comunidades de escasos recursos, con el cual busca prevenir la violencia entre ellos. Por eso para la organización fue una sorpresa que algunos de sus exbecarios resultaran arrestados durante el régimen de excepción y han buscado la manera de comprobar su inocencia para conseguir su libertad.
En total el CIS brinda asesoría legal a más de 20 personas capturadas en el régimen por el cargo de agrupaciones ilícitas. En el transcurso descubrieron que muchos de sus exestudiantes estaban siendo capturados por "pertenecer a las pandillas", cuando ellos han comprobado que en sus lugares de residencia ni siquiera existen estos grupos criminales.
Leslie Schuld, presidenta del CIS, habló con LA PRENSA GRÁFICA sobre los inconvenientes que han encontrado en los procesos judiciales que están atendiendo. Además, sobre las dificultades que presentan los capturados que ya tienen la orden de libertad pero Centros Penales no los libera o lo hace demasiado tarde.
El CIS lleva varios casos de exbecarios capturados en el régimen. ¿Cómo van estos procesos?
De San Martín, en San Salvador, hay uno y de la isla Espíritu Santo, en Usulután, son cuatro exbecados. Pero en total estamos brindado respaldo legal a 25 personas, la mayoría de la isla.
¿De qué están siendo acusadas estas personas?
Lastimosamente, algunos de estos hombres son de la más extrema pobreza y aunque damos una beca algunos fueron a bachillerato y no pudieron continuar la universidad porque tenía que trabajar.
Incluso en la isla El Espíritu Santo, la mayoría de jóvenes dejaron el programa en bachillerato porque no hay este nivel educativo en la isla. Entonces tenían que ir al puerto El Triunfo. Pero en el lapso del malecón del Puerto de Triunfo hasta el instituto, que está a un kilómetro, recibieron amenazas de las pandillas.
Por eso la mayoría renunciaron o las madres o padres de ellos dijeron que ya no podían ir porque recibieron amenazas de las pandillas. Algunos también dejaron de estudiar por razones económicas.
“El sistema está patas arriba, no está funcionando. Han suspendido el debido proceso, han suspendido la presunción de inocencia. Y lo lamentable es que afecta a la gente más pobre”.
Leslie Schuld, presidenta DEL CIS.
Ahora con el régimen, los cuerpos de seguridad son una amenaza más grande que las pandillas. Sin embargo, la gente me dice que todavía las pandillas andan en el puerto. Entonces nos preguntamos, ¿por qué los policías van a una isla donde no existen pandillas ni delincuencia? Cuando ellos mismos saben que el puerto (El Triunfo) está lleno de violencia y pandillas y en la misma isla pusieron un puesto de la Policía y la cooperativa tiene su propia seguridad para prevenir la delincuencia.
En el caso del joven de San Martín, él fue capturado en la casa de la novia. Ese joven había sido golpeado en la escuela por los pandilleros dos veces y luego por la policía. Fue capturado el primero de mayo.
Lo golpearon por dos horas y lo dejaron libre, pero fui a denunciar esa violación de derechos humanos a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (DDHH). Ellos (la PDDH) hicieron seguimiento y por eso creo que la Policía quería venganza y tienen una ficha, aunque es menor de edad, y por eso lo han llevado.
Él es un joven que en 2018 se graduó de bachillerato, que después trabajó en el sector informal y aunque todos los documentos y testimonios de clientes comprobaban la veracidad de su trabajo, pero como es el sector informal entonces es difícil comprobarlo, aunque sí tiene facturas de la compra de sus productos.
¿Qué arraigos han presentado de los 25 casos que están asesorando?
Los arraigos de su trabajo, de su familia, de su residencia. Todos tenían muchos años de vivir en la isla o nacieron allí. Son personas que traen los ingresos de la familia. Adjuntamos fotos de su residencia, documentos de escrituras, también de los terrenos de la cooperativa. Ninguno tenía antecedentes, ninguno tenía tatuaje. Ellos se dedicaban a pescar o transportar a la gente en lanchas.
Entre los capturados hay un menor de edad. ¿Cómo está la situación de él?
Sí, con él tenemos más comunicación porque le han dejado hacer llamadas de vez en cuando. Está en el Centro de Menores en Ahuachapán. Por el momento está estudiando. Él fue uno de los becados que dejó el primer año de bachillerato para trabajar y pero luego retomó sus estudios.
¿Cuántas audiencias especiales de revisión de medidas han solicitado?
Hemos solicitado para todos, pero solo en tres ha sido por la vía de la audiencia especial. Uno fue liberado en abril de este año, el joven recién se había graduado de la universidad. Dos han sido por enfermedad, un hombre que tiene prostatitis, otro que tiene deficiencia renal. De los 25 capturados hemos logrado cinco liberaciones. Los otros dos fueron por polígrafo.
De todos lo que han obtenido medidas, nadie está declarado culpable e inocente. Tienen que ir a firmar cada 15 días por indefinido, no dicen cuánto tiempo, y tienen prohibido moverse del lugar.
¿Ustedes han solicitado ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos saber del estado de salud de estos capturados?
Sí, lo hemos solicitado y nos han informado que solo les permiten ir a la clínica o una revisión de salud cada tres meses. Entonces si tienen la revisión y a la semana siguiente adquieren escabiosis o algo, no permite esta atención médica.
Sabemos que están vivos hasta el momento, también que algunos están irreconocibles porque todos han bajado entre 35 y 90 libras de peso, y estoy hablando de la gente inocente, si ven las fotos de los pandilleros se ve bien chulos.
El trato es tan inhumano. Para Navidad a los capturados del régimen les tomaron fotos con un plato de pollo para mandarlas al presidente (Bukele) y después les quitaron el plato. Hasta pidieron los números de teléfonos de sus familiares para pedirles donaciones .
¿Ha trabajado otros casos aparte de los que me ha mencionado?
Sí, yo tengo otros casos, pero no como institución. En uno de estos casos a la persona le rompieron la carta de libertad. El abogado les dijo que les podía conseguir la carta original de la Fiscalía y quería cobrar $3,000 adicionales. Eso no debe ser así.
Tenemos el caso de un joven que estuvo detenido diez meses y cuando ya tenía su carta de libertad lo tuvieron en las bartolinas de Ilopango y El Penalito una semana más, mientras lo investigaban por terrorismo. Ellos (las autoridades) dicen que ese es un filtro, un protocolo del régimen. ¿Cómo es posible que en diez meses salgan con esto? Este joven salió en Semana Santa y en ese transcurso lo regresaron a Ilopango, después de estar en El Penalito, pero no lo liberaban porque el sistema no estaba funcionando.
“Los pandilleros pueden sobrevivir en ese sistema. Ellos se burlan de los inocentes porque ellos destruyen los paquetes y después les dicen que dejen de llorar. Ellos están bien, tienen su poder y privilegio”.
Leslie Schuld, presidenta del CIS.
Hay otro caso que tiene la orden de libertad desde marzo y no ha salido todavía. La misma Procuraduría de Derechos Humanos me dijo que en el departamento penitenciario les dijeron que pasaría de uno a dos meses para hacer efectivo la orden del juez.
Entonces, ¿el estancamiento para liberar a los reos es en Centros Penales?
Sí. Centros Penales tiene más poder que un juez, porque ellos deciden cuándo sale una persona. No el juez, porque la orden del juez dice liberación inmediata. Y están tardando de uno a dos meses en cumplir con esa resolución.
¿Cómo evalúa la respuesta del sistema judicial cuando ustedes presentan arraigos para demostrar que las personas no están vinculadas a pandillas?
Bueno, los jueces creo que están obedeciendo. Sabemos que no es un sistema independiente ni eficaz ni eficiente. Algunos, quizás, son honestos, puedo decirlo, pero algunos fiscales también son honestos. En uno de los casos fue iniciativa del fiscal, no del juez, liberarlo.
Ellos (los jueces) están recibiendo órdenes de no dejar a la gente libre, aunque ahora no tanto, porque en octubre hay un juez que tenía todos los documentos y no dejó libre a ninguno, pero ahora quizás se están abriendo un poco, porque tienen las mismas pruebas de antes y sí liberan.
El sistema está patas arriba, no está funcionando. Han suspendido el debido proceso, han suspendido la presunción de inocencia. Y lo lamentable es la tristeza que afecta a la gente más pobre.
Los pandilleros pueden sobrevivir en ese sistema. Ellos se burlan de los presos inocentes porque ellos destruyen los paquetes y después les dicen que dejen de llorar, que ellos tienen 20 - 30 años allí. Ellos están bien, tienen su poder y privilegio.
¿Seguirán solicitando audiencias especiales en los procesos?
Ahorita estamos tratando de publicitar, porque lo único que nos queda es la opinión que es la que tiene más peso, porque se logró con un caso. También estamos tratando de concientizar.
El mismo ministro de Defensa dice que los inocentes pueden salir, algunos sí, pero gota a gota. Yo voy a El Penalito y salen en la noche 3, 5 o 7. A nosotros nos han contado que de todos los capturados por lo menos, el 20 % son inocentes.
Entonces, esto significa que hay 14,000 personas inocentes, pero han dejado 3,000 libres ¿y los otros 11,000 dónde están? Socorro Jurídico dice que son 20,000 los inocentes. Con el régimen de excepción, e s una tragedia humana lo que está pasando en el país.
[END]
---
[1] Url:
https://www-laprensagrafica-com.translate.goog/elsalvador/Centros-Penales-tiene-mas-poder-que-un-juez-porque-ellos-deciden-cuando-salen-20230505-0088.html?fbclid=IwAR2o4WycSSOULjzBd0D1OIZxyH_YwiwpZSuo8t-DEnJxkAQOcPnShwkCR5M&_x_tr_sl=auto&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en&_x_tr_pto=wapp&_x_tr_hist=true
Published and (C) by Common Dreams
Content appears here under this condition or license: Creative Commons CC BY-NC-ND 3.0..
via Magical.Fish Gopher News Feeds:
gopher://magical.fish/1/feeds/news/commondreams/