Reproducci�n De Sonido COMO
 Yoo C. Chung http://laplace.snu.ac.kr/~wacko/,
 [email protected]
 Traducci�n: Fern�ndez Pradier Maurice, [email protected]
 v1.5, 7 de Noviembre de 1997

 Este documento contiene una lista de las aplicaciones para Linux
 capaces de reproducir diversos formatos de sonido.
 ______________________________________________________________________

 �ndice General:

 1.      Pr�logo

 2.      Introducci�n

 2.1.    Copyright de este documento

 2.2.    Copyright de las aplicaciones listadas

 2.3.    D�nde conseguir este documento

 2.4.    Comentarios

 2.5.    Agradecimientos

 3.      Reproducci�n de diversos formatos de sonido

 3.1.    MIDI

 3.1.1.  El conjunto adagio

 3.1.2.  TiMidity

 3.1.3.  playmidi

 3.2.    M�dulos

 3.2.1.  tracker

 3.2.2.  gmod

 3.2.3.  MikMod

 3.2.4.  xmp

 3.2.5.  s3mod

 3.2.6.  mod

 3.2.7.  nspmod

 3.2.8.  yampmod

 3.3.    Ficheros de sonido MPEG

 3.3.1.  mpg123

 3.3.2.  maplay 1.2

 3.3.3.  maplay 1.3b

 3.3.4.  maplay3

 3.3.5.  splay

 3.3.6.  Sajber Jukebox

 3.3.7.  amp

 3.3.8.  XAudio

 3.3.9.  l3dec-l3enc  Codificador/decodificador de nivel III Shareware

 3.4.    WAV

 3.4.1.  wavplay

 3.4.2.  XWave

 3.5.    Otras cosas

 3.5.1.  sox

 3.5.2.  bplay

 3.5.3.  SIDPLAY

 3.5.4.  RealAudio Player

 3.5.5.  cat

 4.      Otras utilidades de sonido

 4.1.    volume

 4.2.    Sound Studio

 4.3.    setmixer

 4.4.    Tickle Music

 5.      Referencias

 6.      Anexo: El INSFLUG
 ______________________________________________________________________

 1.  Pr�logo

 La traducci�n de este documento se inscribe dentro del proyecto
 INSFLUG.  La �ltima revisi�n se realiz� el 30/5/98.

 2.  Introducci�n

 Esto es el Reproducci�n-De-Sonido COMO. Contiene una lista de los
 diversos formatos de sonido y de las aplicaciones que pueden ser
 usadas para reproducirlos. Adem�s lista algunos trucos y consejos
 referentes al uso de estas aplicaciones. Tambi�n describe algunas
 aplicaciones relacionadas con el sonido pero no directamente con su
 reproducci�n. Sin embargo, este documento no describe c�mo configurar
 Linux para dotarlo de soporte para el sonido. Consulte el Sonido-Como
 traducido por Sergio Alonso Manzanedo, [email protected]
 para obtener instrucciones sobre c�mo configurar un sistema Linux para
 tener sonido e informaci�n acerca del hardware soportado.

 Este documento trata de las aplicaciones de sonido para el usuario
 final.  Esto significa que solamente trata lo que un usuario medio
 tiene que conocer del sonido desde el punto de vista de las
 aplicaciones, y no cosas ex�ticas como la s�ntesis de voz, o
 informaci�n acerca del hardware que es tratada en el Sonido COMO.

 2.1.  Copyright de este documento

 This document can be freely distributed and modified (I would
 appreciate it if I were notified of any modifications), as long as
 this copyright notice is preserved.  However, it cannot be placed
 under any further restrictions, and a modified document must have the
 same copyright as this one.  Also, credit must be given where due.

 Este documento puede ser distribuido libremente y modificado
 (apreciar�a que se me las notificara), siempre y cuando esta nota de
 copyright sea conservada. Sin embargo, ninguna otra restricci�n
 adicional podr� ser aplicada y cualquier trabajo derivado de �ste debe
 tener el mismo copyright. Alg�n cr�dito debe ser acordado donde sea
 necesario.

 2.2.  Copyright de las aplicaciones listadas

 Si no se menciona ning�n copyright, la aplicaci�n est� sometida a la
 Licencia GNU General Public License.

 2.3.  D�nde conseguir este documento

 La versi�n oficial (en ingl�s) m�s reciente de este documento puede
 ser obtenida del Linux Documentation Project,
 http://sunsite.unc.edu/mdw/linux.html. La versi�n no oficial m�s
 reciente puede ser obtenida de http://laplace.snu.ac.kr/~wacko/howto/.

 Una versi�n en coreano de este documento (un poco desfasada) est�
 disponible en http://plaza.snu.ac.kr/~wacko/howto/Sound-Playing-
 HOWTO.ks.

 Una versi�n en japon�s de este documento est� disponible en
 http://jf.gee.kyoto-u.ac.jp/JF/JF-ftp/euc/Sound-Playing-HOWTO.euc.

 La �ltima versi�n Oficial (INSFLUG) en espa�ol del documento que est�
 leyendo estar� siempre en http://www.insflug.org, y en la p�gina del
 traductor,
 http://www.geocities.com/SiliconValley/Vista/4289/Reproducir-sonido-
 index.html.

 2.4.  Comentarios

 No lo s� todo, y no uso todas las aplicaciones aqu� listadas (algunas
 no las puedo ni probar), as� que seguro que hay errores. Por otro
 lado, los programas evolucionan continuamente, de tal forma que la
 documentaci�n tiende a quedarse desfasada. Por lo tanto, si encuentra
 algo incorrecto, por favor env�eme a [email protected] cualquier
 correcci�n. Las Sugerencias o adiciones a este documento ser�n
 bienvenidas.

 2.5.  Agradecimientos

 A todos los autores de las aplicaciones descritas en este COMO.
 Tambi�n a Hannu Savolainen por el estupendo controlador de sonido y a
 Linus Torvalds por el gran SO que lo soporta.  Querr�a dar las gracias
 a Raymond Nijssen ([email protected]), Jeroen Rutten
 ([email protected]), Antonio P�rez ([email protected]), Ian Jackson
 ([email protected]), y Peter Amstutz ([email protected])
 por sus informaciones y ayuda.

 3.  Reproducci�n de diversos formatos de sonido

 Hay muchos tipos de formatos de sonido (WAV, MIDI, MPEG, etc...). A
 continuaci�n son enumerados, as� como las aplicaciones que pueden ser
 usadas para reproducirlos.

 3.1.  MIDI

 MIDI proviene de Musical Instrument Device Interface. Los ficheros
 midi tienen normalmente la extensi�n .mid.  Contienen informaci�n de
 secuenciado, es decir, acerca de cu�ndo tocar qu� instrumento y de qu�
 forma, etc.  Seg�n su hardware (y tal vez dependiendo del sofware que
 use para reproducirlo), el sonido puede ser excelente, o bien
 insufrible.

 3.1.1.  El conjunto adagio

 Este conjunto incluye mp (un reproductor de ficheros MIDI desde la
 l�nea de comandos) y xmp (un reproductor de ficheros basado en XView).
 Necesitar� las extensiones SlingShot para usar xmp.  Tambi�n contiene
 otros programas para reproducir partituras de Adagio.

 Si tiene una GUS, mp puede reproducir ficheros MOD (v�ase la secci�n
 ``M�dulos'' para m�s informaci�n).

 Un peque�o y molesto fallo (en la versi�n 0.5) es que el sonido acaba
 bruscamente al final. En vez de terminar el sonido en la forma
 especificada por el fichero MIDI, acaba repitiendo la nota
 inmediatamente anterior a la final durante un largo intervalo de
 tiempo. Esto no ha hecho que deje de usar mp, pero puede disuadir a
 alguien de usarlo para trabajo 'de verdad'. Tambi�n arranca de forma
 relativamente lenta.

 El programa no contiene ninguna informaci�n de copyright (al menos
 ninguna que haya sido capaz de encontrar), as� que asumo que puede ser
 libremente redistribuido y modificado. No me tome al pie de la letra,
 de todas formas. (Por una interpretaci�n estricta de la ley de
 copyright, nada nos da el derecho de hacer estas cosas, pero no creo
 que �sta fuese la intenci�n del autor.)

 Existe una versi�n del CMU MIDI Toolkit para Linux (aunque hay
 suficientes adiciones como para que no sea una simple conversi�n) cuyo
 autor es Greg Lee, [email protected].

 Puede ser encontrada en
 ftp://tsx-11.mit.edu/pub/linux/packages/sound/adagio05.tar.gz Los
 ficheros binarios inclu�dos est�n en formato a.out (enlazados con
 librer�as antiguas) y el fichero xmp da un fallo de segmentaci�n en el
 entorno X11R6 (XFree86 3.1.1, libc 4.7.2).  El fichero mp funciona
 bien en un entorno a.out.

 Necesitar� un poco de ma�a para compilarlo. Realmente, no es muy
 dif�cil.  Todo lo que tiene que hacer es incluir el modificador -lfl
 al final de SHROBJ y XMPOBJ en el fichero Makefile.  Esto es para
 enlazarlo con la librer�a flex, que no es enlazada por defecto. Siga a
 continuaci�n las instrucciones de instalaci�n. Y no olvide instalar
 las extensiones XView y SlingShot si quiere compilar xmp.

 3.1.2.  TiMidity

 Alguna gente recomienda este programa experimental por su buen sonido
 (y es cierto, es mucho mejor que mp en una Sound Blaster 16, y
 probablemente no sea muy diferente en una GUS).  Sin embargo, tiene
 como inconveniente el importante uso de la CPU. Reproduce ficheros
 MIDI mediante una conversi�n a formato WAV y despu�s reproduce este
 �ltimo (tambi�n puede convertir un fichero MIDI en un WAV sin
 reproducirlo si lo desea). Esta es la raz�n de su uso intensivo de la
 CPU.

 Tambi�n tiene una interfaces ncurses, SLang, Tcl/Tk y Motif.

 Necesita un parche para poder usarlo con tarjetas Gravis Ultrasound.
 Consulte la FAQ incluida con TiMidity para m�s informaci�n.

 El autor es Tuukka Toivonen, [email protected]).

 La �ltima versi�n de timidity puede ser encontrada en
 http://www.cgs.fi/~tt/timidity/.  Esta p�gina tambi�n contiene un
 enlace a una peque�a librer�a de parches para GUS. La versi�n Motif
 puede obtenerse de http://www.loria.fr/~pagel

 3.1.3.  playmidi

 Este es un reproductor de MIDI que funciona con FM, GUS y MIDI
 externo.  Se dice que comienza m�s r�pidamente que otros. Tambi�n es
 capaz de reproducir ficheros Creative Music, Microsoft RIFF y ficheros
 MIDI de gran tama�o de juegos como Ultima 7.

 Tiene una interfaz bajo X y otra para SVGA. Tambi�n tiene una opci�n
 para reproducci�n en tiempo real siguiendo todas las notas en cada
 canal y la velocidad de reproducci�n (incluido autom�ticamente con
 xplaymidi y splaymidi).

 Deber�a hacer algo como

      $ splaymidi foo.mid; stty sane

 si va a usar la interfaz SVGA, porque no reinicializa el modo tty del
 terminal correctamente. La interfaz SVGA es susceptible de ser
 eliminada pr�ximamente.

 Ha sido realizado por Nathan Laredo, [email protected] o
 [email protected]).

 Puede ser obtenido por FTP an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/playmidi-2.3.tar.gz

 3.2.  M�dulos

 Los m�dulos (en el campo de la m�sica por ordenador) son ficheros de
 m�sica digital, compuestos de un conjunto de muestras y de informaci�n
 de secuenciado, que indican al reproductor cu�ndo reproducir qu�
 muestra (instrumento) en qu� pista y en qu� tono, y realizando
 opcionalmente un efecto como vibrato, por ejemplo.

 Una ventaja que tiene sobre MIDI es que puede incluir casi cualquier
 tipo de sonido (incluyendo voces humanas). Otra es que suena
 exactamente igual en cualquier sistema, porque las muestras est�n en
 el m�dulo.  Una desventaja que tiene es que es mucho m�s grande que
 MIDI. Adem�s, no tiene ning�n formato est�ndar (el �nico verdadero es
 el ProTracker, con el que muchos m�dulos no son compatibles). Apareci�
 en el Amiga.

 Normalmente tienen la extensi�n .mod. Hay muchas otras extensiones
 dependiendo de en qu� formato est�n.

 3.2.1.  tracker

 Este programa portable (ha sido portado a muchas plataformas)
 reproduce m�dulos de m�sica SoundTracker y ProTracker. Usa solamente
 salida de 16 bits en est�reo, y considero que la calidad es muy buena.
 Si necesita una forma simple de reducir el uso de la CPU, use la
 opci�n -mono.

 Es un programa giftware citando al autor, Marc Espie,
 [email protected]).

 Puede encontrar una versi�n con el fichero Makefile modificado para
 Linux en
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/tracker-4.3-linux.tar.gz

 3.2.2.  gmod

 �ste es un reproductor de m�dulos para la tarjeta Gravis Ultrasound.
 Soporta los formatos MOD de 4/6/8 pistas, 8 pistas 669, MultiTracker
 (MTM), UltraTracker (ULT), FastTracker (XM) y ScreamTracker III (S3M).

 Requiere la versi�n 3.0 o posterior de el controlador de sonido. Y una
 GUS, por supuesto. Tal vez tenga que modificar el n�cleo para hacer
 que el control de volumen funcione de la forma deseada.

 Tiene una interfaz X. Usa las librer�as QT (versi�n 0.99 o superior).
 Vea http://www.troll.no/ para informaci�n sobre QT.

 Puede ser libremente distribuido. Fue escrito originalmente por Hannu
 Savolainen, y ahora es mantenido por Andrew J. Robinson,
 [email protected].

 Puede ser encontrado por ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/gmod+x-3.0.1.tgz

 3.2.3.  MikMod

 Este reproductor de m�dulos reconoce los formatos XM, ULT, STM, S3M,
 MTM, MOD y UNI. (El formato UNI es uno interno usado por MikMod).
 Soporta los m�dulos comprimidos. Usa sonido est�reo de 16 bits como
 salida. Use la opci�n -m (para sonido monoaural) si necesita una forma
 sencilla de reducir el uso de la CPU.

 La versi�n para Unix usa ncurses o Tcl/Tk para su interfaz.  Tambi�n
 puede ser usado como una librer�a, y no s�lo como un programa
 independiente.

 Ha sido escrito por Jean-Paul Mikkers, [email protected]). Ahora es
 mantenido por Jake Stine, [email protected]).

 Es shareware que tiene que ser registrado si desea usarlo
 comercialmente.  Tambi�n necesita permiso para distribuirlo
 comercialmente (la distribuci�n no comercial no lo necesita).

 La versi�n para Unix puede ser encontrada en
 http://www.aics.net/~amstutz/mikmod.html.

 3.2.4.  xmp

 �ste es un reproductor de m�dulos (no confundir con el xmp de Adagio)
 que puede reproducir MOD, S3M, STM, 669, y m�dulos XM (otros formatos
 tambi�n son soportados, pero a�n est�n en fase experimental o
 incompletos) en tarjetas de sonido con tabla de s�ntesis de ondas (GUS
 o SoundBlaster 32AWE), o en sistemas con SoftOSS (un controlador de
 s�ntesis wavetable por software), En un futuro pr�ximo la salida
 ordinaria DSP deber�a ser posible igualmente.

 Tambi�n est� disponible una interfaz bajo xmp.

 Fue escrito por Claudio Matsuoka ([email protected] y H.
 Carraro Jr.

 Puede ser encontrado en http://www.mardre.net/~claudio/xmp.

 3.2.5.  s3mod

 Reproduce m�dulos MOD de 4/6/8 pistas y m�dulos de Scream Tracker 3.
 Usa salida monoaural de 8 bits con una frecuencia de muestreo de 22000
 Hz por defecto. Puede usar la opci�n -s para usar est�reo, -b para
 habilitar la salida de 16 bits, y -f para especificar la frecuencia de
 muestreo. Sin embargo, el sonido resultante es peor que el de tracker
 (alg�n ruido), as� que recomiendo el uso de tracker en vez de s3mod
 para reproducir ficheros MOD comunes (a menos que tenga una m�quina
 poco potente). Usa mucho menos la CPU que tracker.

 El copyright pertenece a Daniel Marks y David Jeske, [email protected]
 pero puede hacer lo que quiera con �l (excepto afirmar que lo ha
 escrito).

 Puede ser encontrado por ftp an�nimo en
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/s3mod-v1.09.tar.gz

 3.2.6.  mod

 Este programa en fase beta reproduce MODs (15/31 instrumentos, hasta
 32 voces), MTMs, ULTs y S3Ms en la tarjeta Gravis Ultrasound. Puede
 usar tambi�n m�dulos comprimidos si tiene gzip, lharc, unzip, o unarj
 instalados. No puede reproducir m�dulos Powerpack, o los comprimidos
 mediante ciertos compositores de Amiga (firma "PACK").
 Requiere al menos la versi�n 3.0 del controlador de sonido. No
 funcionar� con la versi�n 2.90-2 o anteriores. La interfaz de texto
 requiere ncurses. Tambi�n est� incluida una interfaz X que usa Tcl/Tk.

 Ha sido escrito por Mikael Nordqvist, [email protected] o
 [email protected].

 Puede ser encontrado por ftp an�nimo en
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/mod-v0.81.tgz

 3.2.7.  nspmod

 �ste es un reproductor de m�dulos en fase alpha que puede reproducir
 m�dulos MTM, S3M y MOD. Se supone que es un reproductor de m�dulos
 para tarjetas de sonido sin DSP (no se confunda con lo que Creative
 Labs llama DSP). Su uso de la CPU es similar al de tracker.

 Tiene una funci�n que permite que los m�dulos se reproduzcan en bucles
 si as� lo especifican. El n�mero de bucles puede ser limitado mediante
 la opci�n -l.  Tan solo usa 8 bit en la salida de sonido (en la
 versi�n 0.1).

 Ha sido escrito por Toru Egashira, [email protected].

 Puede ser encontrado por ftp an�nimo en
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/nspmod-0.1.tar.gz.

 3.2.8.  yampmod

 Este programa en fase alpha ha sido concebido para reproducir m�dulos
 de 4 canales usando el m�nimo de recursos de la CPU. No fue dise�ado
 para producir sonido de alta calidad. As� que s�lo produce sonido de
 22 kHz en monoaural.  Adem�s, la salida no es tan "limpia" como
 deber�a, lo que refleja su condici�n de software en fase alpha.

 Ha sido escrito por David Groves, [email protected].

 Est� disponible por ftp en
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/yampmod-0.1.tar.gz

 3.3.  Ficheros de sonido MPEG

 MPEG es un est�ndar que especifica la codificaci�n de video y del
 audio asociado para almacenamiento digital. MPEG est� normalmente
 asociado al video, pero la parte de audio del est�ndar puede ser usada
 por separado.

 �sta define tres niveles: nivel I, II, y III.  Los reproductores que
 pueden decodificar los niveles superiores tambi�n pueden decodificar
 las inferiores. (ej: un reproductor de nivel III puede reproducir los
 ficheros de tipo II). Los ficheros MPEG de tipo I tienen
 corrientemente la extensi�n .mpg (as� que si un fichero no puede ser
 reproducido por un reproductor de video MPEG, es probablemente de
 audio).; los de tipo II normalmente .mp2 y los de tipo III suelen
 tener .mp3. La compresi�n del sonido es bastante buena. Un fichero de
 tipo MPEG II de dos megabytes ocupar�a probablemente hasta 25
 megabytes en un fichero de muestras PCM con la misma calidad.

 3.3.1.  mpg123

 Este programa beta es un reproductor de audio MPEG eficiente, con
 soporte para mpeg 1.0/2.0 de niveles I, II y III. Est� basado en el
 c�digo de muchas fuentes. Es capaz de reproducir en tiempo real flujos
 le�dos por HTTP (es decir, uno puede reproducir audio MPEG
 directamente desde la World Wide Web).

 El autor principal es Michael Hipp, [email protected]
 tuebingen.de. Puede ser usado y distribuido sin modificar libremente
 para fines no comerciales.  Su inclusi�n en una colecci�n de software
 libre (como en im�genes de CD-ROM de servidores FTP) est�
 explicitamente permitida.

 La �ltima versi�n puede ser obtenida de http://www.heim3.tu-
 clausthal.de/~olli/mpg123/.

 3.3.2.  maplay 1.2

 Este reproductor de audio MPEG tan s�lo soporta los niveles I y II.
 Carece de soporte para el nivel III en la versi�n 1.2. Soporta
 tarjetas de sonido de 16 bits bajo Linux (sin embargo, los rumores
 dicen que algunas tarjetas de 16 bits no funcionan con maplay.

 Usa muchos recursos de la CPU, tomando hasta alrededor de 55% del
 tiempo de proceso en un Pentium 60MHz. La salida es intolerable en un
 486 66MHz porque la CPU simplemente no puede seguir el sonido. Si esto
 le ocurre, intente reproducir solamente un lado del flujo de sonido
 (con las opciones -l o -r), en vez del est�reo por defecto.

 Un ligero cambio en uno de los ficheros puede ser necesario para
 compilarlo. Necesitar� a�adir la l�nea siguiente al comienzo del
 fichero configuration.sh.

      #! /bin/sh

 maplay 1.2 puede ser obtenido por ftp an�nimo de ftp://ftp.cs.tu-
 berlin.de/pub/multimedia/maplay1.2/maplay1_2.tar

 3.3.3.  maplay 1.3b

 Esta es una modificaci�n no oficial (es decir, no del autor original)
 de maplay 1.2, que puede ejecutarse con un uso de la CPU menor.
 Consigue �sto principalmente haciendo que la salida u-law funcione
 realmente en otras plataformas aparte de SPARC. Tenga en cuenta que
 usa u-law como salida por defecto, as� que la calidad del sonido es
 menor.

 Las modificaciones fueron hechas por Orlando Andico,
 [email protected].

 Se puede obtener via ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/maplay-1.3b-
 Linux.tar.gz.

 3.3.4.  maplay3

 Otro derivado de maplay 1.2. A�ade soporte para audio MPEG de nivel
 III. En estos momentos parece tener ciertos fallos en su reproducci�n
 (se oyen algunos ruidos agudos). Tendr� que probar con las opciones
 para solucionar esto.

 Las modificaciones fueron realizadas por Timo Jantunen,
 [email protected] o [email protected]. Dice que se puede usar
 libremente, pero no se permite ganar dinero. Sin embargo, no estoy
 totalmente seguro de la validez de este copyright, puesto que el
 maplay original est� bajo la licencia GNU General Public License, que
 no permite que los trabajos derivados tengan un copyright diferente.

 Se puede obtener via ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/maplay3.tar.gz.

 3.3.5.  splay

 Este player beta es otro derivado de maplay 1.2 (realmente, es un
 derivado de maplay 1.2+, que es un derivado de maplay 1.2 para MS
 Windows solamente).  A�ade soporte para audio MPEG de nivel III.
 Tambi�n puede reproducir ficheros WAV. Adem�s, es capaz de reproducir
 audio recibido a trav�s de una conexi�n HTTP.

 Otra caracter�stica de splay es que puede ser usado como una librer�a
 (bajo la LGPL), as� que puede ser usado en otros programas. Tambi�n
 intenta mejorar el rendimiento usando threading (necesita pthreads
 para usar esta caracter�stica) y un poco de ensamblador.

 splay usa una interfaz de l�nea de comando y opcionalmente una
 interfaz bajo X (que usa QT).

 Si despu�s de compilarlo no funciona (por ejemplo, da fallos de
 segmentaci�n), intente recompilarlo de nuevo sin threading.

 Es de Jung Woo-jae [email protected].

 Puede ser obtenido desde http://adam.kaist.ac.kr/~jwj95/.

 3.3.6.  Sajber Jukebox

 Este programa es un reproductor MPEG con una interfaz gr�fica. Est�
 basado en splay, as� que incluye soporte para MPEG de nivel I, II y
 III.  Tambi�n puede reproducir audio MPEG en tiempo real, mediante una
 conexi�n HTTP. Es adem�s f�cil de configurar.

 Usa las librer�as QT, http://www.troll.no/ (al menos la versi�n 1.2).
 Tambi�n usa la librer�a LinuxThreads,
 http://pauillac.inria.fr/~xleroy/linuxthreads/ (el binario incluido
 s�lo funciona con la versi�n 0.5).

 El autor es Joel Lindholm, [email protected].

 La �ltima versi�n puede obtenerse por
 ftp://kewl.campus.luth.se/pub/jukebox.

 3.3.7.  amp

 Este reproductor MPEG beta s�lo soporta audio MPEG de nivel III.
 Puede reproducir directamente a la tarjeta de sonido, o dar salida a
 ficheros PCM o WAV en bruto o sin cabecera. Tambi�n usa bastante CPU
 (alrededor de 60% en un Pentium 133MHz).

 Fue escrito por Tomislav Uzelac, [email protected].  Puede ser
 usado y distribuido libremente, mientras no sea vendido comercialmente
 sin permiso (sin embargo, est� expl�citamente permitido incluirlo en
 CD-ROMs que contengan software libre).

 Puede ser obtenido por ftp://ftp.rasip.fer.hr/pub/mpeg/amp-0.7.3.tgz.

 3.3.8.  XAudio

 Esta librer�a alpha fue escrita para ser una implementaci�n r�pida de
 una librer�a de descompresi�n MPEG para varias interfaces gr�ficas.
 Soporta audio MPEG de nivel I, II y III. Puede acceder aleatoriamente
 al flujo de audio. Se incluye una interfaz de l�nea de comandos, al
 igual que una bajo Motif (Lesstif)  en la versi�n para Linux.

 Es de Gilles Boccon-Gibod, Alain Jobart y otros. Las interfaces para
 la librer�a pueden ser descargadas libremente. La librer�a en s� debe
 ser licenciada para usarla (una licencia para c�digo fuente y binarios
 tambi�n est� disponible).

 Las interfaces de la librer�a pueden obtenerse de
 http://www.mpeg.org/xaudio/.

 3.3.9.  Shareware l3dec-l3enc  Codificador/decodificador de nivel III

 Este es realmente un conversor que transforma los ficheros MPEG de
 nivel III en WAV, AIFF, SND, AIFC, o ficheros de mustra PCM. La
 versi�n para Linux no reproduce directamente el sonido con la tarjeta.
 Se tiene que transformar en primer lugar a otro formato.

 Sin embargo, cuando intente reproducir un fichero convertido mediante
 sox, seguramente obtendr� s�lo ruido porque el orden de los bytes en
 las muestras PCM no es correcto (al menos en las plataformas Intel).
 Necesitar� dar a sox la opci�n -x para resolver el problema.  Hay
 algunos reproductores que no necesitan que le indique el orden de los
 bytes, as� que no tendr� que preocuparse de esto.

 Si tiene un ordenador muy r�pido (al menos un Pentium a 90Mhz),
 entonces puede intentar reproducirlo directamente sin convertir el
 fichero MPEG a otro formato, como en el ejemplo siguiente (este
 ejemplo asume que est� usando sox y reproduciendo una muestra de 44.1
 kHz est�reo).

      $ l3dec foo.mp3 -sto | play -t raw -x -u -w -c 2 -r 44100 -

 El n�mero tras -r es la frecuencia de muestreo de audio, y el n�mero
 tras -c depende de si es mono o est�reo (o incluso tetraf�nico). Si
 esto parece muy complicado, o inc�modo de usar continuamente, puede
 crearse algo como un script o un alias.

 Este es shareware con copyright de Fraunhofer-IIS. Hay disponible una
 versi�n de evaluaci�n para Linux (sistemas x86) por ftp an�nimo en
 ftp://ftp.fhg.de/pub/layer3  S�lo convierte audio MPEG de nivel III.

 3.4.  WAV

 Cita de la p�gina man de sox:

      Parecen ser muy similares a los ficheros IFF, pero no
      iguales. Son el formato de fichero nativo de Windows 3.1.
      Obviamente, Windows 3.1 es de una importancia tan increible
      para la industria de la computaci�n que simplemente ten�a
      que tener su propio formato de fichero de sonido.

 Normalmente tienen la extensi�n .wav.

 Vea tambi�n la secci�n ``sox'' y ``bplay'' para otros reproductores de
 WAV aparte de los listados aqu�.

 3.4.1.  wavplay

 Este programa tiene una interfaz de l�nea de comandos y otra para X
 Window para reproducir y grabar en formato WAV. Usa locking as� que
 s�lo un sonido puede ser reproducido a la vez. Su capacidades de
 locking pueden ser usadas separadamente de las de reproducci�n de
 sonido.

 Adem�s de su interfaz de l�nea de comandos, tambi�n tiene una para
 Motif, que puede ser usada con Lesstif.

 Fue originalmente escrito por Andre Fuechsel, [email protected]
 dresden.de, y la implementaci�n actual es de Warren W. Gay,
 [email protected] o mailto:[email protected].

 Se puede obtener via ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/wavplay-1.0.tar.gz.

 3.4.2.  XWave

 Este programa est� basado en wavplay. Tambi�n tiene una intefaz para X
 Window para reproducir y grabar en formato WAV. Sin embargo, tambi�n
 tiene ciertas capacidades de edici�n y puede a�adir efectos.

 Todav�a tiene fallos, as� que el autor apreciar�a cualquier informe de
 fallo, correcciones, o nuevo c�digo.

 Es cardware, o en otras palabras puede distribuirlo libremente si lo
 registra enviando al autor una postal. Pero lo puede usar sin
 registrarse, ���mientras no le cojan???

 El autor es Will Fish [email protected].

 XWave puede ser encontrado en
 ftp://ftp.ee.port.ac.uk/pub/linux/sound/xwave0.01-1.tar.gz.

 3.5.  Otras cosas

 Esta secci�n lista programas que reproducen sonido y que no merecen
 una secci�n aparte (es decir, formatos para los que s�lo hay un
 reproductor disponible).

 3.5.1.  sox

 Este programa es realmente un convertidor, es decir que convierte
 sonido de un formato a otro. Cuando es invocado como play, sin
 embargo, reproduce el sonido (la aplicaci�n play del Sonido COMO
 probablemente se refiere a esto).

 Soporta binarios en bruto (sin cabecera)  y dato textual, archivos
 IRCAM, Sound Blaster .voc, SPARC .au (con cabecera), Mac HCOM, PC/DOS
 Beach .smp, CD-R (CDAudio, seg�n el libro naranja), y Apple/sGI AIFF
 as� como formatos 8SVX.

 A partir de los kernel 1.3.6x, puede que tenga que hacer un peque�o
 cambio en un archivo para hacer que reproduzca el sonido directamente.
 Concretamente, tal vez deba cambiar la linea 179 en sbdsp.c de

              if (abuf_size < 4096 || abuf_size > 65536) {

 a

              if (abuf_size < 1 || abuf_size > 65536) {

 Pero de nuevo, tal vez no tenga que hacer esto; hacerlo no estropear�
 nada.

 Ha sido escrito por mucha gente, y puede ser usado para cualquier
 prop�sito.

 Puede encontrarse por ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/convert/Lsox-linux.tar.gz.

 Una versi�n m�s reciente de Chris Bagwell,
 [email protected], est� basado en la �ltima versi�n
 gamma del sox original, y puede obtenerse por ftp de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/convert/sox-11gamma-
 cb3.tar.gz

 3.5.2.  bplay

 Este programa beta reproduce audio bruto, WAV y VOC. Tambi�n puede
 grabar a estos ficheros. Usa varias t�cnicas para lograr la m�xima
 velocidad posible, as� que puede ejecutarse aceptablemente incluso en
 m�quinas lentas. Una de esas t�cnicas requiere que los programas
 instalados sean setuid root. Los paranoicos que quieran usarlo podr�n
 querer el paquete Debian de Ian Jackson, [email protected], que
 desconecta la caracter�stica que necesita el bit setuid.

 El autor es David Monro, [email protected].

 Puede obtenerse por ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/bplay-0.96.tar.gz

 3.5.3.  SIDPLAY

 Este programa emula el chip "Sound Interface Device" (MOS 6581,
 com�nmente llamado SID) y la unidad de micro procesador (MOS 6510) del
 Commodore 64.  Por �sto, es capaz de cargar y ejecutar programas en
 c�digo m�quina de C64 que producen m�sica o sonido. En general estos
 fragmentos de c�digo y datos han sido extra�dos de juegos y programas
 de demostraci�n que han sido transferidos directamente desde el C64.

 Usa una interfaz de l�nea de comandos por defecto. Tambi�n hay
 interfaces para Tk y QT disponibles separadas desde la p�gina
 principal.

 Es mantenido por Michael Schwendt, [email protected].

 Puede obtenerse de http://www.geocities.com/SiliconValley/Lakes/5147/.

 3.5.4.  RealAudio Player

 Esto le permite escuchar el sonido en tiempo real a trav�s de Internet
 sin descargar el fichero completo antes. Puede ser usado solo, pero
 est� realmente dise�ado para ser usado con un navegador web (los
 expl�citamente soportados son Mosaic y Netscape). No puede ser usado
 sin X (no ser�a capaz de hacerlo funcionar con Lynx en una consola de
 texto).

 Es de Progressive Networks, Inc. No puede ser redistribuido,
 modificado, etc. Mire la licencia para detalles exactos sobre lo que
 puede hacer.  Puede ser obtenido mediante un registro gratuito en la
 p�gina de RealAudio, http://www.realaudio.com/.

 3.5.5.  cat

 Uno podr�a preguntarse qu� tiene que ver cat, la utilidad de
 concatenaci�n, con la reproducci�n de sonidos. Mostrar� su uso a
 trav�s de un ejemplo.

      $ cat sample.voc > /dev/dsp
      $ cat sample.wav > /dev/dsp
      $ cat sample.au > /dev/audio

 Hacer un cat de un fichero .au a /dev/audio normalmente funcionar�, y
 si tiene bastante suerte y el fichero tiene el orden adecuado de bytes
 (para su plataforma), etc., un cat de un fichero de sonido que una
 muestras PCM (como .wav o .voc) a /dev/dsp puede incluso sonar bien.

 Esto no supone un uso absurdo de cat. Puede ser �til, por ejemplo si
 tiene un fichero de sonido que ninguno de sus programas reconoce, y
 sabe que usa muestras PCM; entonces puede hacerse una idea muy
 aproximada de como suena de esta forma (si tiene suerte).

 4.  Otras utilidades de sonido

 Esta secci�n no tiene nada que ver con la reproducci�n de sonido. M�s
 bien, es una colecci�n de algunas utilidades que pueden ser �tiles.

 4.1.  volume

 Es una interfaz de l�nea de comandos para controlar el volumen (�que
 otra cosa podr�a ser?). Tambi�n tiene un programa independiente con
 una interfaz Tcl/Tk incluido en el paquete para controlar el volumen y
 reproducir ficheros .au. Un reproductor Tcl/Tk de CD, muy simple, est�
 tambi�n incluido.

 Es Freeware, escrito por Sam Lantinga, [email protected].

 Puede ser obtenido de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/soundcard/volume-2.1.tar.gz.

 4.2.  Sound Studio

 �sta es una aplicaci�n Tcl/Tk que soporta reproducci�n, grabaci�n y
 edici�n de sonido digital mediante sox.  Incluye sox en la
 distribuci�n para evitar problemas de compatibilidad.

 Fue escrito por Paul Sharpe y N. J. Bailey, [email protected].
 Puede ser usado y redistribuido libremente si les env�a una postal.

 Puede ser encontrado en http://www.elec-
 eng.leeds.ac.uk/staff/een6njb/Software/Studio/screens.html.

 4.3.  setmixer

 Este es un mezclador de l�nea de comandos.

 El autor es Michal Jaegermann, [email protected].

 4.4.  Tickle Music

 Este programa Tcl/Tk beta es un navegador de ficheros de m�sica que le
 permite reproducir varios formatos mientras tenga un programa
 apropiado en su sistema. Por defecto gmod es usado para reproducir
 fichero MOD y mp para MIDI (puede modificar el c�digo fuente para usar
 otros programas).

 Ha escrito por Shannon Hendrix [email protected] o
 [email protected], a quien pertenece el copyright.

 Puede ser obtenerse por ftp an�nimo de
 ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/apps/sound/players/tmusic-1.0.tar.gz

 5.  Referencias

 1. La documentaci�n incluida con las aplicaciones referenciadas en
    este documento.

 2. El Sonido En Linux - COMO, disponible en el INSFLUG, vea la secci�n
    ``''.

 3. The Linux MIDI and Sound Pages

 4. alt.binaries.sounds.mods FAQ

 5. MPEG Audio Layer 3 FAQ

 6. Programmer's Guide to OSS

 7. SoX home page

 6.  Anexo: El INSFLUG

 El INSFLUG forma parte del grupo internacional Linux Documentation
 Project, encarg�ndose de las traducciones al castellano de los Howtos
 (Comos), as� como la producci�n de documentos originales en aquellos
 casos en los que no existe an�logo en ingl�s.

 En el INSFLUG se orienta preferentemente a la traducci�n de documentos
 breves, como los COMOs y PUFs (Preguntas de Uso Frecuente, las FAQs.
 :) ), etc.

 Dir�jase a la sede del INSFLUG para m�s informaci�n al respecto.

 En la sede del INSFLUG encontrar� siempre las �ltimas versiones de las
 traducciones:  www.insflug.org. Aseg�rese de comprobar cu�l es la
 �ltima versi�n disponible en el Insflug antes de bajar un documento de
 un servidor r�plica.

 Se proporciona tambi�n una lista de los servidores r�plica (mirror)
 del Insflug m�s cercanos a Vd., e informaci�n relativa a otros
 recursos en castellano.

 Francisco Jos� Montilla, [email protected].