COMO Usar el sistema de Impresi�n en Linux
 Matt Foster, [email protected]
 Traducido por: Ricardo Javier C�rdenes Medina,
 [email protected]
 v1.0, 5 Agosto de 1995, Traducci�n 9 de Octubre de 1996.

 Este documento describe c�mo usar el sistema de spooling para impreso�
 ras de l�neas que provee el sistema operativo Linux. Si est� buscando
 una gu�a para poner a punto su entorno de impresi�n, por favor, lea el
 Configuraci�n de Impresion Como.
 ______________________________________________________________________

 �ndice General:

 1.      Introducci�n

 1.1.    Hist�rico de este COMO

 1.2.    Copyrights y Marcas registradas

 1.3.    Obteniendo los COMOs sobre Imprimir en Linux

 1.4.    Sugerencias, cr�ticas y aportaciones

 1.5.    Reconocimientos

 2.      Imprimir bajo Linux

 2.1.    Hist�rico

 2.2.    Lo b�sico de imprimir

 2.3.    Viendo la cola de impresi�n

 2.4.    Cancelando un trabajo de impresi�n

 3.      Elementos miscel�neos

 3.1.    Formateado

 3.2.    Las variables de entorno PRINTER

 3.3.    Imprimiendo ficheros PostScript

 3.4.    Imprimiendo ficheros TeX

 3.5.    Imprimir ficheros formateados con troff

 4.      Respuestas a preguntas frecuentes

 5.      Resoluci�n de problemas

 6.      Referencias

 7.      Colof�n

 8.      Anexo: El INSFLUG
 ______________________________________________________________________

 1.  Introducci�n

 * Nota del traductor. A partir de ahora usar� el verbo bajar para
 traducir el ingl�s download, ya que aunque no es literalmente
 correcto, es la forma en que m�s lo he escuchado a otros usuarios
 espa�oles y es la que yo mismo uso.
 Este documento describe c�mo usar el sistema de spooling para
 impresoras de l�neas que provee el sistema operativo Linux. Si est�s
 buscando una gu�a para poner a punto tu entorno de impresi�n, por
 favor, lee el Linux Printing Setup HOWTO.

 1.1.  Hist�rico de este COMO

 Esta versi�n de este COMO es una reescritura completa del original
 escrito por Grant Taylor [email protected] y Brian McCauley
 [email protected] He intentado mantener el material presentado
 por el COMO De Grant y Brian, pero he modificado dr�sticamente el
 estilo de presentaci�n y la profundidad de los temas tratados. Me
 parece que esto hace el COMO m�s completo y f�cil de leer. S�lo puedo
 esperar que est�s de acuerdo.

 1.2.  Copyrights y Marcas registradas

 Algunos nombres mencionados en este COMO est�n registrados en
 copyrights y/o est�n reclamados como Marcas registradas de ciertas
 personas y/o compa��as.  Dichos nombres aparecen con la inicial o el
 nombre completo en may�sculas en este COMO.

 El COMO Usar la Impresora en Linux v1.0 (c) 1995 Matt Foster.

 A menos que se diga otra cosa, cada autor de documentos COMO de Linux
 tiene el copyright de los que haya escrito. Estos documentos pueden
 ser reproducidos y distribuidos totalmente o en parte, en cualquier
 medio f�sico o electr�nico, mientas ese aviso de copyright se mantenga
 en todas las copias. La redistribuci�n comercial est� permitida y
 alentada; sin embargo, al autor le gustar�a que se le notificasen
 dichas distribuciones.

 Todas las traducciones, trabajos derivados o trabajos agregados que
 incorporen cualquier documento COMO de Linux deben ser cubiertos bajo
 este aviso de copyright. Esto es, no puedes producir trabajos
 derivados de un COMO e imponer restricciones adicionales en su
 distribuci�n. Se pueden admitir excepciones a estas reglas bajo
 ciertas condiciones; por favor contacte con el coordinador de los COMO
 de Linux en la direcci�n que aparece m�s abajo.

 En resumen, deseamos promocionar la diseminaci�n de esta informaci�n a
 trav�s de cuantos canales sea posible. De todas maneras, queremos
 retener el copyright de los documentos COMO, y nos gustar�a ser
 notificados de cualquier plan para redistribuir los COMOs.

 Si tienes cualquier pregunta, por favor contacta con Greg Hankins, el
 coordinador de los HOWTO de Linux, en [email protected]. Puedes
 hacer un finger a esta direcci�n para averiguar el n�mero de tel�fono
 e informaci�n adicional de contacto.

 1.3.  Obteniendo los COMOs sobre Imprimir en Linux

 Te recomiendo que si quieres imprimir una copia de este COMO que hayas
 bajado la versi�n PostScript. Est� formateada de manera m�s est�tica y
 sencilla de leer. Puedes obtener la versi�n Postscript desde alguno de
 los muchos 'sites' de distribuci�n de Linux (como SunSITE,
 ftp://sunsite.unc.edu/Linux/docs/Howtos/), o directamente desde mi
 p�gina World Wide Web en http://www.engr.uark.edu/~mwf/pht/

 1.4.  Sugerencias, cr�ticas y aportaciones

 Las preguntas, comentarios o correcciones para este COMO deben ser
 dirigidas a [email protected]

 1.5.  Reconocimientos

 Gracias a toda la gente que apart� el tiempo necesario para leer la
 versi�n alfa de ese COMO y respondi� con multitud de comentarios y
 sugerencias que ayudaron mucho (algunos podr�is ver vuestros
 comentarios reflejados en la versi�n)

 Me gustar�a tambi�n agradecer a Grant y Brian por la gran cantidad de
 informaci�n que me han dado durante la transici�n de autor�a.

 2.  Imprimir bajo Linux

 Esta secci�n comenta c�mo imprimir ficheros, examinar la cola de
 impresi�n, eliminar trabajos de la cola, formatear ficheros antes de
 imprimirlos, y configurar tu entorno de impresi�n.

 2.1.  Hist�rico

 El sistema de impresi�n de Linux (el sistema lp) es una adaptaci�n del
 c�digo escrito por los Regents de la Universidad de California para la
 versi�n Berkeley Software Distribution (BSD) del sistema operativo
 UNIX.

 2.2.  Lo b�sico de imprimir

 La forma m�s simple (con mucho) de imprimir en el sistema operativo
 Linux es enviar el fichero a ser impreso directamente al dispositivo
 de impresi�n. Una manera de hacer esto es usar el comando cat. Como
 usuario root, uno puede hacer lo siguiente:

      # cat tesis.txt > /dev/lp

 En este caso, /dev/lp es un enlace simb�lico al verdadero dispositivo
 de impresi�n (una matricial, l�ser, tipogr�fica o plotter). Mira la
 p�gina del man ln(1) para m�s informaci�n acerca de enlaces
 simb�licos.

 Para el prop�sito de la seguridad, s�lo el usuario root y los usuarios
 de su mismo grupo como el demonio de impresi�n son capaces de escribir
 directamente a la impresora. Es por esto por lo que se tienen que usar
 comandos como lpr, lprm y lpq para acceder a la impresora.

 Por esto, los usuarios tienen que usar lpr para imprimir un fichero.
 El comando lpr es responsable de preocuparse por el trabajo inicial
 para imprimir un fichero, pasando entonces el control a otro programa,
 lpd, el demonio de las impresoras de l�neas.

 Este demonio le dice entonces a la impresora c�mo imprimir el fichero.

 Cuando lpr es ejecutado, primero copia el fichero a un cierto
 directorio (el directorio de spool) donde el fichero permanece hasta
 que lpd lo imprime. Una vez se le dice a lpd que hay un fichero para
 imprimir, crear� una copia de s� mismo (lo que los programadores
 llaman un 'fork'). Esta copia imprimir� nuestro fichero mientras la
 copia original queda esperando otras peticiones. Esto permite que
 hayan m�ltiples trabajos a la vez en una cola.

 Las sintaxis de lpr(1) es bastante familiar,

      $ lpr [ opciones ] [ nombre_fichero ... ]

 Si no se especifica un nombre de fichero, lpr asume que la entrada
 ser� efectuada por la entrada est�ndar (normalmente el teclado o la
 salida de otro programa). Esto permite que el usuario redirija la
 salida de un programa al dispositivo de impresi�n. Por ejemplo:

      $ cat tesis.txt | lpr

 o algo m�s potente, como

      $ pr -l60 tesis.txt | lpr

 El comando lpr acepta varios argumentos en la l�nea de comandos que
 permiten al usuario controlar c�mo trabaja. Algunos de los argumentos
 m�s ampliamente usados son: -Pprinter especifica la impresora a usar,
 -h suprime la impresi�n de la p�gina, burst, -s crea un enlace
 simb�lico en lugar de copiar el fichero completo al directorio de
 spooling (�til para ficheros grandes), y -#num especifica el n�mero de
 copias a imprimir.  Un ejemplo de interacci�n con lpr podr�a ser algo
 como

      $ lpr -#2 -sP dj tesis.txt

 Este comando crear�a un enlace simb�lico al fichero tesis.txt en el
 directorio de spool de la impresora llamada dj, donde deber�a ser
 procesado por lpd. Adem�s deber�a imprimir una segunda copia de
 tesis.txt.

 Para ver un listado de todas las opciones que reconoce lpr, ver la
 p�gina del man lpr(1).

 2.3.  Viendo la cola de impresi�n

 Algunas veces es �til saber qu� trabajos est�n actualmente en una cola
 de impresi�n particular. Esta es la �nica tarea del comando lpq.

 Para ver qu� hay en la cola de la impresora por defecto (definida por
 /etc/printcap), usa

        $ lpq
        lp is ready and printing
        Rank   Owner      Job  Files                            Total Size
        active mwf        31   tesis.txt                        682048 bytes

 2.4.  Cancelando un trabajo de impresi�n

 Otra �til caracter�stica para cualquier sistema de impresi�n es la
 capacidad de cancelar un trabajo que ha sido 'encolado' anteriormente.
 Para hacer esto, usa lprm.

       $ lprm -

 El comando anterior cancela todos los trabajos de impresi�n que son
 propiedad del usuario que envi� el comando. Se puede cancelar un
 trabajo de forma individual obteniendo primero el n�mero del trabajo
 usando lpq, dando entonces el n�mero a lprm. Por ejemplo

      $ lprm 31

 cancelar�a el trabajo 31 (tesis.txt) en la impresora por defecto.

 3.  Elementos miscel�neos

 Esta secci�n comenta algunos de las cosas de utilidad general que
 puedes querer saber sobre imprimir bajo Linux.

 3.1.  Formateado

 Como la mayor�a de los ficheros ASCII no est�n formateados para la
 impresi�n, es �til formatearlos de alguna manera antes de que sean
 realmente impresos. Esto puede incluir poner un t�tulo y n�mero en
 cada p�gina, poner m�rgenes, espaciado doble, sangr�a, o imprimir el
 fichero en m�ltiples columnas. Una forma com�n de hacer esto es usar
 un preprocesador de impresi�n como pr.

      $ pr +4 -d -h"Ph.D. Thesis, 2nd Draft" -l60 tesis.txt | lpr

 En el ejemplo de antes, pr tomar� el fichero tesis.txt y saltar�a las
 primeras tres p�ginas (+4), pondr�a la longitud de p�gina en 60 l�neas
 (-l60), doble espacio de la salida (-d), y a�adir�a la frase "Ph.D.
 Thesis, 2nd Draft" al principio de cada p�gina (-h). lpr imprimir�a
 entonces la salida de pr. Mira la p�gina del manual para m�s
 informaci�n acerca de c�mo usar pr.

 3.2.  Las variables de entorno PRINTER

 Todos los comandos del sistema de impresi�n de Linux aceptan la opci�n
 -P.  Esta opci�n permite que el usuario especifique que impresora usar
 como salida.  Si un usuario no especifica la impresora a usar,
 entonces se asumir� que la impresora por defecto es el dispositivo de
 salida.

 En lugar de tener que especificar la impresora a usar cada vez que
 imprimes, puedes poner en la variable de entorno PRINTER el nombre de
 la impresora que quieres usar. Esto se hace de diferentes maneras por
 cada shell. Para el bash puedes hacerlo con

      $ PRINTER="nombre_de_impresora"; export PRINTER

 en csh, lo puedes hacer con

      % setenv PRINTER "nombre_de_impresora"

 Estos comandos pueden ser situados en tus scripts de login (.profile o
 .cshrc), o enviados en la l�nea de comandos. (Leer bash(1) y csh(1)
 para m�s informaci�n sobre las variables de entorno.)

 3.3.  Imprimiendo ficheros PostScript

 Imprimir ficheros PostScript en una impresora que tiene un int�rprete
 PostScript es sencillo; simplemente usa lpr, y la impresora se ocupar�
 de todos los detalles por ti. Para aquellos de vosotros que no tienen
 impresoras con capacidades PostScript, nos veremos obligados a usar
 otros medios. Por suerte, hay programas disponibles que pueden
 entender el PostScript, y traducirlo a un lenguaje que la mayor�a de
 las impresoras pueden comprender. Probablemente el m�s conocido de
 estos es Ghostscript.

 La responsabilidad de Ghostscript es convertir todas las descripciones
 de un fichero PostScript a los comandos que la impresora entienda.
 Para imprimir un fichero PostScript usando Ghostscript, podr�as hacer
 algo como

      $ gs -dNOPAUSE -sDEVICE=deskjet -sOutputFile=|lpr tesis.ps

 Date cuenta que en el ejemplo anterior hemos enviado la salida de
 Ghostscript hacia el comando lpr usando la opci�n -sOutputFile.

 Ghostview es un interface de Ghostscript para el Sistema X Window. Te
 permite previsualizar un fichero PostScript antes de que lo imprimas.
 Ghostview y Ghostscript pueden ser bajados desde
 ftp://prep.ai.mit.edu/pub/gnu/

 3.4.  Imprimiendo ficheros TeX

 Una de las maneras m�s f�ciles de imprimir los ficheros TeX es
 convertirlos a PostScript y entonces imprimirlos usando Ghostscript.
 Para hacerlo, primero necesitas convertirlos de TeX a un formato
 conocido como DVI (siglas de DeVice-Independent, independiente del
 dispositivo). Puedes hacerlo con el comando tex(1). Entonces necesitas
 convertir el dispositivo DVI a PostScript usando dvips. Todo esto
 deber�a ser de la siguiente manera cuando lo escribas.

      $ tex tesis.tex
      $ dvips tesis.dvi

 Ahora ya est�s preparado para imprimir los ficheros PostScript
 resultantes tal como se describe anteriormente.

 3.5.  Imprimir ficheros formateados con troff

      $ groff -Tascii tesis.tr | lpr

 o, si lo prefieres,

      $ groff tesis.tr > tesis.ps

 Y entonces imprimir el fichero PostScript como se describi�
 anteriormente.
 4.  Respuestas a preguntas frecuentes

 P1.   C�mo puedo prevenir el efecto de escalera (staircase effect)?

 R1. El efecto de escal�n ocurre por la manera en que algunas
 impresoras esperan que se acaben las l�neas. Algunas impresoras
 quieren l�neas que terminen con un retorno_de_carro/avance_de_l�nea
 CR/LF (estilo DOS) en lugar de con la secuencia por defecto de los
 sistemas tipo UNIX (s�lo un avance de l�nea, LF).  La manera m�s
 sencilla de solucionar esto es mirar si tu impresora puede conmutar
 entre ambos estilos de alguna manera (un interruptor DIP o mandando
 una secuencia de escape). Para hacer la segunda necesitas crear un
 filtro (ver P2 y Foster95b).

 Una forma r�pida de arreglarlo es usar un filtro en la l�nea de
 comandos. un ejemplo de esto podr�a ser

      $ cat tesis.txt | todos | lpr

 P2.  Qu� es un filtro?

 R2. Un filtro es un programa que lee de la entrada est�ndar (stdin),
 realiza alguna acci�n sobre esa entrada, y escribe en la salida
 est�ndar (stdout). Los filtros se usan para mont�n de cosas,
 incluyendo el procesado de textos.

 P3.  Qu� es un filtro m�gico?

 R3. Un filtro m�gico es un filtro que realiza una acci�n basada en el
 tipo de un fichero. Por ejemplo, si el fichero es puro texto, entonces
 simplemente imprimir� el fichero usando los m�todos normales. Si el
 fichero es PostScript, o cualquier otro formato, podr�a imprimirlo
 usando otro m�todo (ghostscript).

 5.  Resoluci�n de problemas

 Esta secci�n cubre algunos problemas comunes en tu sistema de
 impresi�n. Manda sugerencias para esta secci�n a [email protected]

 6.  Referencias

 Esta es una secci�n de referencias sobre el sistema de impresi�n
 Linux. He intentado mantener la secci�n de referencias de este COMO lo
 m�s concentrada posible. Si crees que he olvidado alg�n tema
 significativamente importante, por favor no dudes en contactar
 conmigo.

 Antes de que mandes tu pregunta a un grupo USENET, considera lo
 siguiente:

 �  Est� la impresora aceptando trabajos? (usa lpc(8) para verificarlo)

 �  Est� la respuesta a tu pregunta cubierta en este COMO , o en el
    COMO Configurar la Impresi�n (Printing Setup HOWTO)?
    Si contestas 's�' a alguna de estas dos cosas, deber�as pensarlo
    dos veces antes de enviar tu pregunta. Y cuando finalmente env�es
    el mensaje a un grupo de noticias, incluye toda la informaci�n
    pertinente. Intenta no decir s�lo algo como "Estoy teniendo
    problemas con lpr, por favor ayuden." Este tipo de mensajes ser�n
    ignorados. Adem�s intenta incluir la versi�n del kernel que est�s
    ejecutando, cu�ndo ocurri� el error y el mensaje de error
    espec�fico que devolvi� el sistema (si lo hizo).

 �  Welsh, Matt.  Linux Installation and Getting Started (-- Disponible
    en castellano merced al grupo LuCAS como Linux, Instalaci�n y
    Primeros Pasos (LIPP), consultar anexo referente a grupos LiNUXeros
    en Espa�a--) Un excelente texto introductorio para el principiante.

 �  Foster, Matt.  Linux Printing Setup HOWTO (-- Disponible en
    castellano igualmente--) , ver secci�n ``''El suplemento a este
    COMO; cubre temas tales como preparar y configurar el software de
    impresi�n.

 P�ginas del Manual:

 �  cat(1) Concatena e imprime ficheros

 �  dvips(1) Convierte un fichero TeX DVI a PostScript

 �  ghostview(1) Previsualiza ficheros PostScript usando Ghostscript

 �  groff(1) Front-end para el sistema de formateo groff

 �  gs(1) Int�rprete/Visor Ghostscript

 �  lpc(8) Programa de control de la impresora de l�neas

 �  lpd(8) Demonio del spool de la impresora de l�neas

 �  lpq(1) Examina la cola de impresi�n

 �  lpr(1) Impresor off-line

 �  lprm(1) Elimina trabajos de la cola de impresi�n

 �  pr(1) Convierte ficheros de texto para imprimir

 �  tex(1) Formateo y tipado de texto

 Grupos de noticias de USENET

 �  comp.os.linux.*: Much�sima informaci�n sobre Linux

 �  comp.unix.*: Debates relacionados con el UNIX

 7.  Colof�n

 Este COMO fue escrito usando vi, el editor fundamental; la mente
 humana, la computadora fundamental; e imaginaci�n, la herramienta
 fundamental.  La computadora elegida fue una Gateway2000 i486/50
 corriendo la Slackware 2.2 con la versi�n 1.3.4 del kernel. El
 documento original fue escrito en formato mark-up usando Linuxdoc-SGML
 (-- Cuya gu�a est� disponible en castellano, consultar anexo Grupo
 LiNUXeros en Espa�a--) (una versi�n hackeada del QWERTZ DTD de Tom
 Gordon). El COMO fue entonces enviado v�a mail a Greg Hankins, el
 coordinador del Proyecto de Documentaci�n de Linux. All� fue
 convertido a formatos PostScript, TeXinfo, DVI, ASCII y HTML.
 La traducci�n se escribi� con el pico, en un i586/90 corriendo el
 kernel 2.0.0 con mark-ups de Linuxdoc-SGML.

 8.  Anexo: El INSFLUG

 El INSFLUG forma parte del grupo internacional Linux Documentation
 Project, encarg�ndose de las traducciones al castellano de los Howtos
 (Comos), as� como la producci�n de documentos originales en aquellos
 casos en los que no existe an�logo en ingl�s.

 En el INSFLUG se orienta preferentemente a la traducci�n de documentos
 breves, como los COMOs y PUFs (Preguntas de Uso Frecuente, las FAQs.
 :) ), etc.

 Dir�jase a la sede del INSFLUG para m�s informaci�n al respecto.

 En la sede del INSFLUG encontrar� siempre las �ltimas versiones de las
 traducciones:  www.insflug.org. Aseg�rese de comprobar cu�l es la
 �ltima versi�n disponible en el Insflug antes de bajar un documento de
 un servidor r�plica.

 Se proporciona tambi�n una lista de los servidores r�plica (mirror)
 del Insflug m�s cercanos a Vd., e informaci�n relativa a otros
 recursos en castellano.

 Francisco Jos� Montilla, [email protected].