El Sonido en LiNUX - COMO
Jeff Tranter,
[email protected]
Traducido por Sergio Alonso Manzanedo
[email protected]�
vicom.es
v1.14, 10 Junio 1996
Este documento describe el soporte de sonido para Linux. Enumera el
hardware de sonido soportado, describe c�mo configurar los drivers del
n�cleo y contesta a las preguntas m�s frecuentes. Intenta ense�ar m�s
r�pido a los nuevos usuarios y reducir el gran tr�fico en los grupos
de noticias de Usenet.
______________________________________________________________________
�ndice General:
1. Introducci�n.
1.1. Reconocimientos.
1.2. Nuevas versiones de este documento.
1.3. Sugerencias, cr�ticas y comentarios.
1.4. Pol�tica de distribuci�n.
2. Tecnolog�a de la tarjeta de sonido.
3. Hardware soportado.
3.1. Tarjetas de sonido.
3.2. Drivers de sonido alternativos.
3.3. Altavoz del PC.
3.4. Puerto paralelo.
4. Instalaci�n.
4.1. Instalar la tarjeta de sonido.
4.2. Configurar el n�cleo.
4.3. Creando los ficheros de dispositivo.
4.4. Inicializando Linux y comprobando la instalaci�n.
4.5. Resoluci�n de problemas.
4.5.1. Punto 1: aseg�rate de que realmente est�s ejecutando el n�cleo
compilado.
4.5.2. Punto 2: aseg�rate de que los drivers de sonido del n�cleo
est�n compilados en �l.
4.5.3. Punto 3: �Detect� el n�cleo tu tarjeta de sonido durante la
inicializaci�n?
4.5.4. Punto 4: �Puedes leer datos desde el dispositivo dsp ?
4.5.5. Punto 5: Cuando todo falla... :-(
5. Aplicaciones de soporte de sonido.
6. 6. FAQ.
6.1. �Cu�les son los ficheros de dispositivo de sonido?
6.2. �C�mo puedo reproducir una muestra de sonido?
6.3. �C�mo puedo grabar una muestra?
6.4. �Puedo tener m�s de una tarjeta de sonido?
6.5. Error: No such file or directory for sound devices
6.6. Error: No such device for sound devices
6.7. Error: No space left on device for sound devices
6.8. Error: device busy for sound devices
6.9. �Todav�a tengo errores de dispositivo ocupado (device busy)!
6.10. Reproducci�n parcial de un fichero de sonido digitalizado.
6.11. Hay pausas cuando reproduzco ficheros MOD.
6.12. Tengo errores de compilaci�n al compilar aplicaciones de
sonido.
6.13. Tengo SEGV al ejecutar ficheros binarios que antes
funcionaban.
6.14. �Qu� errores conocidos o limitaciones hay en el driver de
sonido?
6.15. �Qu� significan todas las opciones de configuraci�n del driver
de sonido?
6.16. �D�nde est�n documentados los ioctls() del driver de sonido?
6.17. �C�ales son los recursos de la CPU necesarios para
reproducir/grabar sin pausas?
6.18. Problemas con una PAS16 y un adaptador host Adaptec 1542 SCSI.
6.19. Problemas con el sintetizador FM de una SoundBlaster Pro 1.
6.20. �Es posible leer y escribir muestras simult�neamente?
6.21. Mi SB16 est� puesta con un IRQ 2, pero la configuraci�n no me
deja usar este valor.
6.22. �Son soportadas la SoundBlaster AWE32 o la SoundBlaster16 ASP?
6.23. Si estoy en Linux y despu�s inicio una sesi�n de DOS, tengo
errores y/o las aplicaciones de sonido no funcionan correctamente.
6.24. Problemas ejecutando DOOM bajo Linux.
6.25. �C�mo puedo reducir el ruido recogido por mi tarjeta de
sonido?
6.26. Puedo reproducir sonido, pero no puedo grabar.
6.27. Mi tarjeta de sonido "compatible" s�lo funciona si primero la
inicializo bajo MS-DOS.
6.28. Mi tarjeta de sonido "compatible" SoundBlaster 16-bit s�lo
funciona en el modo 8-bit bajo Linux
6.29. �D�nde puedo encontrar aplicaciones de sonido para Linux?
6.30. �Puede el driver de sonido ser compilado como m�dulo cargable?
6.31. �Puedo usar la tarjeta de sonido para sustituir el beep de la
consola del sistema?
6.32. �Qu� es VoxWare?
6.33. �Son soportadas las tarjetas de sonido Plug-and-Play?
6.34. Sox/Play/Vplay saca el mensaje "invalid block size 1024"
6.35. �Por qu� el driver de sonido tiene su propio programa de
configuraci�n?
6.36. �Las opciones del mezclador son borradas cuando cargo el
m�dulo del driver de sonido!
6.37. Solamente el root puede grabar sonido.
7. Referencias
8. Acerca de la traducci�n.
9. Anexo: El INSFLUG
______________________________________________________________________
1. Introducci�n.
Este es el documento Linux Sound HOWTO. Debe ser entendido como una
gu�a de referencia r�pida que cubre todo lo que necesitas saber para
instalar y configurar el soporte de sonido bajo Linux. Se contestan
las preguntas m�s frecuentes sobre el sonido en Linux, adem�s de
incluir referencias a otras fuentes de informaci�n sobre m�ltiples
caracter�sticas relativas a la generaci�n de sonido y m�sica por
ordenador.
El alcance est� limitado a los aspectos sobre las tarjetas de sonido
relacionadas con Linux. Rem�tase a los otros documentos listados en la
secci�n Referencias para informaci�n m�s general sobre tarjetas de
sonido y generaci�n de sonido y m�sica por ordenador.
1.1. Reconocimientos.
La mayor parte de esta informaci�n proviene de los ficheros README que
vienen junto con el c�digo fuente del driver de sonido, de Hannu
Savolainen
[email protected]. Doy las gracias a Hannu y toda esa
gente que ha desarrollado los drivers de sonido del n�cleo y todas las
utilidades.
Gracias al paquete Linuxdoc-SGML, este HOWTO est� disponible en varios
formatos, todos generados a partir de un mismo fichero fuente.
1.2. Nuevas versiones de este documento.
Versiones nuevas de este documento ser�n enviadas peri�dicamente al
grupo de noticias comp.os.linux.answers. Tambi�n ser�n enviadas a
varios ftp an�nimos que archivan este tipo de informaci�n, incluyendo
ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/docs/HOWTO/.
Versiones de hipertexto de �ste y otros HOWTOs est�n disponibles en
m�ltiples sites, incluyendo
http://sunsite.unc.edu/mdw/mdw.html La
mayor�a de las distribuciones de Linux en formato CD-ROM incluyen los
HOWTOs en el directorio /usr/doc/, aunque tambi�n los puedes comprar
en formato impreso a muchos vendedores.
Una traducci�n en franc�s de este documento est� disponible en
ftp://ftp.ibp.fr/pub2/linux/french/docs/HOWTO/.
Una traducci�n en japon�s de este documento est� disponible en
http://yebisu.ics.es.osaka-u.ac.jp/linux/.
Una traducci�n en italiano de este documento est� disponible en
http://www.psico.unipd.it/ildp/docs/HOWTO/Sound-HOWTO.html.
Si haces una traducci�n de este documento en otro lenguaje,
comun�camelo y lo incluir� como una referencia en este apartado.
1.3. Sugerencias, cr�ticas y comentarios.
Conf�o que a t�, el usuario, este documento te sea de utilidad. Si
tienes alguna sugerencia, correcci�n, o comentario, por favor
env�amelos
[email protected], y tratar� de incorporarlas en la
pr�xima revisi�n.
Tambi�n estoy deseando contestar preguntas generales sobre tarjetas de
sonido y Linux, tan bien como pueda. Antes de hacerlo, por favor lee
toda la informaci�n de este HOWTO, y env�ame informaci�n detallada
sobre el problema.
Si t� publicas este documento en un CD-ROM o impreso en papel, una
copia complementaria ser� apreciada. Env�ame un email para decirte mi
direcci�n postal. Considera tambi�n hacer una donaci�n al Linux
Documentation Project para ayudar a soportar la libre documentaci�n de
Linux. Contacta con el coordinador de los HOWTO de Linux, Greg Hankins
[email protected] para m�s informaci�n.
1.4. Pol�tica de distribuci�n.
Copyright (C) 1996 Jeff Tranter.
Este HOWTO es documentaci�n libre; lo puedes redistribuir y/o
modificar bajo los t�rminos de la licencia p�blica general del GNU
como public� la Free Software Foundation.
Este documento es distribuido con la esperanza de que ser� de
utilidad, pero sin ninguna garant�a.
Puedes obtener una copia de la licencia p�blica general del GNU
escribiendo a la Free Software Foundation, Inc., 675 Mass Ave,
Cambridge, MA 02139, USA.
2. Tecnolog�a de la tarjeta de sonido.
Esta secci�n da unas nociones de tecnolog�a de sonido en ordenador,
para ayudarte a entender los conceptos usados m�s tarde en el
documento. Debes consultar un libro de sonido digital o de proceso de
se�al digital para aprender m�s.
El sonido es una propiedad anal�gica; puede tomar cualquier valor en
un intervalo continuo. Los ordenadores son digitales; parece que
trabajan con valores discretos. Las tarjetas de sonido usan un
dispositivo conocido como convertidor anal�gico a digital (A/D o ADC)
para convertir los voltajes correspondientes a las ondas de sonido
anal�gico en valores digitales o num�ricos los cuales pueden ser
guardados en memoria. Similarmente un convertidor digital anal�gico
(D/A o DAC) convierte valores num�ricos en un voltaje anal�gico el
cual puede ser reconducido a un altavoz, produciendo sonido.
El proceso de conversi�n de anal�gico a digital, conocido como
muestreo (sampling), introduce algunos errores. Dos factores son
fundamentales en determinar con qu� fidelidad la se�al de muestra
representa a la original. La frecuencia de muestreo (sampling rate) es
el n�mero de muestras hechas por unidad de tiempo (generalmente
expresado en muestras por segundo o hertzios). Una frecuencia de
muestreo baja genera una representaci�n de menos calidad de la se�al
anal�gica. El tama�o de muestreo (sample size) es el rango de valores
usados para representar cada muestra, generalmente expresado en bits.
Cuanto mayor sea el tama�o de muestra de mayor calidad ser� la se�al
digital.
Las tarjetas de sonido usan com�nmente muestras de 8 o de 16 bits y
frecuencias de muestreo desde 4000 hasta 44000 muestras por segundo.
Las muestras pueden estar contenidas en un canal (mono) o en dos
(est�reo).
La s�ntesis de FM es una t�cnica antigua para producir sonido. Se basa
en combinar diferentes formas de onda (por ejemplo sinoidal,
triangular, cuadrada). La s�ntesis de FM es m�s f�cil de implementar
en hardware que la conversi�n D/A, pero es m�s dif�cil de programar y
menos flexible.
Algunas tarjetas de sonido traen la s�ntesis de FM para conservar la
compatibilidad con otras tarjetas y software anteriores.
Generalmente se proporcionan varios generadores de sonido o voces.
La s�ntesis de tabla de onda (WaveTable) combina la flexibilidad de la
conversi�n D/A con la capacidad de m�ltiples canales de la s�ntesis de
FM. Con este esquema las voces digitalizadas pueden ser cargadas en
una memoria dedicada, y despu�s reproducidas, combinadas, y
modificadas con pocos recursos de la CPU.
La mayor�a de las tarjetas de sonido proporcionan la capacidad de
mezclar, combinar se�ales de diferentes fuentes de entrada y controlar
los niveles de ganancia.
MIDI significa Musical Intrument Digital Interface (interfase digital
para instrumentos musicales), y es el hardware est�ndar y el protocolo
software que permite a los instrumentos musicales comunicarse con
cualquier otro. Los eventos enviados a trav�s de un bus MIDI tambi�n
pueden ser guardados como ficheros MIDI para editarlos m�s tarde y
reproducirlos. Algunas tarjetas de sonido traen un interfase MIDI. Las
que todav�a no pueden reproducir ficheros MIDI usan las capacidades de
la placa de la tarjeta de sonido.
Los ficheros MOD son un formato com�n para las canciones generadas por
ordenador. Como informaci�n sobre las notas musicales a ser
reproducidas los ficheros contienen muestras digitalizadas de los
instrumentos (o voces). Los ficheros MOD son originarios de los
ordenadores Amiga, pero pueden ser reproducidos en otros sistemas,
incluyendo Linux, con el software adecuado.
3. Hardware soportado.
Esta secci�n lista las tarjetas de sonido y los interfases que
actualmente son soportados bajo Linux. Esta informaci�n est� basada en
los �ltimos n�cleos de Linux.
El driver de sonido tiene su propio n�mero de versi�n. El �ltimo
n�cleo estable de Linux realizado hasta ahora era la versi�n 2.0,
usando la versi�n 3.5.2-960330 del driver de sonido.
El autor del driver de sonido, Hannu Savolainen, normalmente tambi�n
realiza nuevas versiones beta del driver de sonido como parches del
n�cleo antes de que sean incluidas como parte de la distribuci�n
est�ndar del n�cleo de Linux.
Esta informaci�n s�lo es v�lida para Linux en la plataforma Intel.
Algo de informaci�n puede ser aplicable a otras arquitecturas de
procesadores, pero yo no tengo experiencia o informaci�n de primera
mano.
3.1. Tarjetas de sonido.
Las siguientes tarjetas de sonido son soportadas por el driver de
sonido del n�cleo de Linux:
� ATI Stereo F/X
� AdLib
� Ensoniq SoundScape (and compatibles made by Reveal and Spea)
� Gravis Ultrasound
� Gravis Ultrasound ACE
� Gravis Ultrasound Max
� Gravis Ultrasound with 16 bit sampling option
� Logitech Sound Man 16
� Logitech SoundMan Games
� Logitech SoundMan Wave
� MAD16 Pro (OPTi 82C929)
� Media Vision Jazz16
� MediaTriX AudioTriX Pro
� Microsoft Windows Sound System (MSS/WSS)
� Mozart (OAK OTI-601)
� Orchid SW32
� Personal Sound System (PSS)
� Pro Audio Spectrum 16
� Pro Audio Studio 16
� Pro Sonic 16
� Roland MPU-401 MIDI interface
� Sound Blaster 1.0
� Sound Blaster 16
� Sound Blaster 16ASP
� Sound Blaster 2.0
� Sound Blaster AWE32
� Sound Blaster Pro
� TI TM4000M notebook
� ThunderBoard
� Turtle Beach Tropez
� Yamaha FM synthesizers (OPL2, OPL3 and OPL4)
� 6850 UART MIDI Interface
Las siguientes tarjetas no son soportadas, bien porque son obsoletas,
bien porque el fabricante no proporcion� la informaci�n de
programaci�n necesaria para escribir un driver:
� Pro Audio Spectrum (original)
� Pro Audio Spectrum+
� antiguas tarjetas (basadas en la Sierra Aria) fabricadas por
Diamond
Las tarjetas que usan el protocolo Plug and Play (enchufar y comenzar)
no son actualmente soportadas, pero lo ser�n en el futuro.
Otras tarjetas de sonido que son reclamadas de ser compatibles con
alguna de las que s� que son soportadas deben funcionar si tienen
hardware compatible (por ejemplo nivel de registro). Algunas tarjetas
descritas como "100% compatibles con SoundBlaster" no son registradas
como compatibles. Algunos consejos para obtener tarjetas compatibles
que funcionen son dados m�s tarde en este documento. Si tienes una
tarjeta que funciona y no est� inclu�da en esta lista, h�zmelo saber y
la a�adir� a la misma.
El n�cleo de Linux soporta el puerto SCSI que viene en algunas
tarjetas de sonido (por ejemplo en la ProAudioSpectrum 16) y el
interfase de algunas unidades de CD-ROM (por ejemplo SoundBlaster
Pro). Lea los documentos Linux SCSI HOWTO y CD-ROM HOWTO para m�s
informaci�n.
Un m�dulo del n�cleo cargable para soportar puertos de juegos
(joysticks), incluyendo los que vienen en algunas tarjetas de sonido,
est� tambi�n disponible.
Notar que los drivers del n�cleo, SCSI, CD-ROM y tarjeta de sonido son
independientes unos de otros.
Para obtener la �ltima informaci�n del driver de la tarjeta de sonido,
visita la p�gina WWW de Savolainen listada en la secci�n de
Referencias.
3.2. Drivers de sonido alternativos.
Hay disponibles algunos drivers de sonido "no oficiales", no incluidos
en la distribuci�n est�ndar del n�cleo de Linux, y usados en lugar del
driver est�ndar de sonido.
Markus Mummert (
[email protected]) un paquete de
drivers para las tarjetas Turtle Beach MultiSound (cl�sica), Tahiti y
Monterey. La documentaci�n afirma:
"Est� dise�ado para la reproducci�n/grabaci�n de alta calidad en disco
duro sin perder sincronizaci�n alguna en un sistema ocupado. Otras
caracter�sticas como la s�ntesis de ondas, MIDI y el procesador
digital de se�al no pueden ser usadas. Tampoco es posible la grabaci�n
y reproducci�n simult�neas. Actualmente reemplaza a VoxWare y ha sido
probado en bastantes versiones de n�cleos, desde la 1.0.9 hasta la
1.2.1. Tambi�n se puede instalar en sistemas UN*X SysV386R3.2."
Se puede encontrar en
http://www.cs.colorado.edu/~mccreary/tbeach.
Kim Burgaard (
[email protected]) ha escrito un driver de
dispositivo y utilidades para el interfase MIDI de la Roland MPU-401.
El acceso al mapa de software Linux da esta descripci�n:
"Un driver de dispositivo para los interfases MIDI de la Roland
MPU-401 (incluyendo Roland SCC-1 y RAP-10/ATW-10). Le acompa�a una
importante colecci�n de utilidades, incluyendo un reproductor y
grabador de ficheros est�ndar MIDI.
Han sido hechos numerosos avances desde la versi�n 0.11a. entre otras
cosas, el driver incorpora ahora la pol�tica de compartici�n de IRQ y
cumple con el nuevo m�dulo interfase del n�cleo. Funcionabilidad
metr�noma, posibilidad de sincronizaci�n (por ejemplo gr�ficos por
golpes de bases sin perder precisi�n), interfase avanzado de
reproducci�n/grabaci�n y mucho, mucho m�s."
Se puede encontrar en
ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/kernel/sound/mpu-401-0.2.tar.gz
3.3. Altavoz del PC.
Un driver alternativo de sonido est� disponible y no requiere hardware
adicional de sonido (usa el altavoz interno del PC). Es compatible con
la mayor�a del software del driver de la tarjeta de sonido, pero como
era de esperar, ofrece una salida de mucha peor calidad y consume
muchos recursos de la CPU. Los resultados pueden variar dependiendo
de las caracter�sticas internas del altavoz. Para m�s informaci�n, lea
la documentaci�n que acompa�a a su versi�n.
La versi�n actual es la 0.9b y se puede encontrar en
ftp://ftp.informatik.hu-berlin.de/pub/os/linux/hu-sound
3.4. Puerto paralelo.
Otra opci�n es hacer un conversor digital->anal�gico usando el puerto
paralelo de la impresora y algunos componentes adicionales. �ste
genera una mejor calidad de sonido que el altavoz interno, pero
consume todav�a m�s recursos del sistema. El paquete del driver de
sonido del PC menciona por encima el soporte de esto, e incluye las
instrucciones para construir el hardware necesario.
4. Instalaci�n.
Configurar Linux para que soporte sonido implica los siguientes pasos:
1. Instalar la tarjeta de sonido.
2. Configurar y construir el n�cleo para que soporte sonido.
3. Crear los ficheros de dispositivo.
4. Bootear el n�cleo Linux y comprobar la instalaci�n.
La siguiente secci�n cubre cada uno de estos pasos en detalle.
4.1. Instalar la tarjeta de sonido.
Sigue las instrucciones del fabricante para instalar el hardware o
enc�rgaselo a tu vendedor.
4.2. Configurar el n�cleo.
Cuando inicialmente instalas Linux, est�s usando el n�cleo
precompilado. estos n�cleos generalmente no soportan sonido. Lo mejor
es recompilar el n�cleo con los drivers que necesites. Tambi�n puedes
queres recompilar el n�cleo para actualizar hacia una nueva versi�n o
para liberar recursos de memoria minimizando el tama�o del mismo.
El Linux Kernel HOWTO Linux Kernel HOWTO puede ser consultado para m�s
detalles en la construcci�n del n�cleo. S�lo mencionar� los aspectos
que son espec�ficos a las tarjetas de sonido.
Si nunca has configurado el n�cleo para soporte de sonido, es una
buena idea leer todos los ficheros Readme incluidos con los drivers de
sonido del n�cleo, particularmente aquellos que se refieren a tu tipo
de tarjeta. Los siguientes ficheros de documentaci�n se pueden
encontrar en el directorio de sonido del n�cleo, generalmente
instalado en /usr/src/linux/drivers/sound:
CHANGELOG - Descripci�n de los cambios en cada versi�n. COPYING
- Restricciones de copia y copyright. Readme - �ltimas y m�s
importantes noticias. Readme.aedsp16 - Informaci�n sobre la tarjeta
Audio Excel DSP 16. Readme.cards - Notas de configuraci�n de
tarjetas espec�ficas. Readme.linux - Notas de instalaci�n separada
de drivers de sonido. Readme.modules - C�mo construir un driver como
un m�dulo del n�cleo cargable. Readme.v30 - Nuevas
caracter�sticas de la versi�n 3.0 del driver de sonido.
experimental.txt- Notas de caracter�sticas experimentales.
Sigue el procedimiento usual de construcci�n del n�cleo. Hay tres
formas de ejecutar el proceso de configuraci�n. Un interfase gr�fico
de usuario que se ejecuta bajo X11 puede ser llamado usando make
xconfig. Un sistema basado en men�s que s�lo requiere un display de
texto est� disponible como make menuconfig. Yo asumir� que usas el
proceso tradicional de configuraci�n de l�nea de comando usando la
llamada make config, aunque el proceso es similar en cada caso.
Tambi�n es posible construir el driver de sonido como un m�dulo
cargable del n�cleo. Yo recomiendo construir el driver dentro del
n�cleo. Una vez que est� comprobado y que funciona t� puedes probar
usando la opci�n de m�dulo del n�cleo.
Cuando ejecutes make config, activa el soporte de sonido contestado
"y" a la pregunta
Sound card support (CONFIG_SOUND) [M/n/y/?]
Al final de las preguntas de configuraci�n un programa de
configuraci�n de sonido ser� compilado, ejecutado y te preguntar� qu�
opciones de sonido quieres. Ten cuidado cuando contestes a estas
preguntas, ya que si contestas incorrectamente a alguna, repercutir�
en preguntas posteriores. Por ejemplo, no contestes "yes" (s�) a la
primera pregunta (PAS16) si realmente no tienes una PAS16. No actives
m�s tarjetas de las que realmente tienes, ya que consumen memoria.
Adem�s algunos drivers (como el MPU401) pueden entrar en conflicto con
el controlador SCSI e impedir la inicializaci�n del n�cleo.
Aqu� listo una peque�a descripci�n de cada una de las opciones del
di�logo de configuraci�n. Contesta "y" (s�) o "n" (no) en cada
pregunta. La respuesta por defecto es mostrada en primer lugar y en
may�sculas, de tal forma que "Y/n/? significa "y" (s�) por defecto, y
"N/y/? significa "n" (no). Para usar el valor por defecto basta con
pulsar return, pero hay que recordar que el valor por defecto no
significa que sea necesariamente correcto.
Si introduces como respuesta una interrogaci�n (?) saldr� un corto
mensaje describi�ndote esa opci�n de configuraci�n.
Notar que no todas las preguntas ser�n respondidas. El programa de
configuraci�n desactivar� algunas preguntas dependiendo de las
anteriores respuestas. Adem�s �l tambi�n elegir� algunas opciones
autom�ticamente.
Old configuration exists in /etc/soundconf. Use it Y/n/?
Si previamente has compilado el n�cleo para soporte de sonido entonces
la configuraci�n anterior se puede salvar. Si quieres usar el anterior
set up contesta "y" (s�). Si estas intentando una configuraci�n difer�
ente o has actualizado un n�cleo nuevo, debes contestar "n" (no) e ir
a trav�s del proceso de configuraci�n.
ProAudioSpectrum 16 support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una Pro Audio Spectrum 16, Pro Audio Stu�
dio 16 o Logitech SoundMan 16. No contestes "y" (s�) si tienes otra
tarjeta de Media Visi�n o Logitech desde que no son compatibles con
PAS16.
SoundBlaster support Y/n/?
Contesta "y" (s�) s�lamente si tienes una SoundBlaster original de
Creative Labs o una cl�nica 100% compatible a nivel hardware como por
ejemplo una Thunderboard o una SM Games. Si tu tarjeta estaba en la
lista de tarjetas soportadas busca las instrucciones espec�ficas en el
fichero Readme.cards antes de contestar a la pregunta. Para una
tarjeta desconocida debes contestar "y" (s�) si la tarjeta presume de
ser compatible con SoundBlaster.
Gravis Ultrasound support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una GUS o una GUS MAX. Contesta "n" (no)
en caso contrario ya que el driver consume mucha memoria.
MPU-401 support (NOT for SB16) Y/n/?
Ten cuidado con esta pregunta. El interfase MPU401 es soportado por
casi todas las tarjetas de sonido, aunque algunas tarjetas tienen su
propio driver MPU401. Activar la opci�n MPU401 con esas tarjetas
causar� un conflicto. Tambi�n el activar MPU401 en un sistema que
realmente no tiene un MPU401 puede causar alg�n problema. Si tu tar�
jeta estaba en la lista de tarjetas soportadas busca las instrucciones
espec�ficas en el fichero Readme.cards. Lo mejor es contestar "y"
(s�) si tienes una tarjeta con un interfase MPU401 MIDI.
6850 UART Midi support Y/n/?
Lo mejor es contestar "n" (no) siempre. El interfase UART 6850 rara�
mente es usado.
PSS (ECHO-ADI2111) support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si solamente tienes una Orchid SW32, Cardinal DSP16
o alguna otra tarjeta basada en el juego de chips PSS (AD1848 codec +
ADSP-2115 DSP chips + Echo ESC614 ASIC chips).
16 bit sampling option of GUS (not GUS MAX) Y/n/?
Contesta "y" (si) si tienes instalado una tarjeta hija de 16 bits en
tu GUS. Contesta "n" (no) si tienes una GUS MAX. Activando esta
opci�n desactivamos el soporte GUS MAX.
GUS MAX support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una GUS MAX.
Microsoft Sound System support Y/n/?
Piensa otra vez cuidadosamente antes de contestar "y" (s�) a esta pre�
gunta. Lo mejor es contestar s� cuando tengas una tarjeta original
Windows Sound System fabricada por Microsoft o una Aztech SG16 Pro (o
una NX16 Pro). Tambi�n puedes contestar "y" (s�) en el caso de que tu
tarjeta no estuviera en la lista anterior. Para las tarjetas que
tienen soporte VoxWare, consulta las instrucciones espec�ficas en el
fichero Readme.cards. Algunos driver tienen su propio soporte MSS y
por lo tanto activar esta opci�n causar� un conflicto.
Ensoniq Soundscape support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una tarjeta basada en el juego de chips
Ensoniq Soundscape.
MediaTriX AudioTriX Pro support Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una AudioTriX Pro.
Support for MAD16 and/or Mozart based cards?
Contesta "y" (s�) si tu tarjeta tiene un chip de interfase de audio
Mozart (OAK OTI-601) o un MAX16 (OPTI 82C928 o 82C929). Estos chips
son actualmente muy comunes por lo que es posible que algunas tarjetas
"sin nombre" tengan alguno de ellos. Adem�s el chip MAX16 es usado en
algunas tarjetas fabricadas por fabricantes como Turtle Beach
(Tropez), Reveal y Diamond.
Support for Crystal CS4232 based (PnP) cards Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tu tarjeta est� basada en el juego de chip Crys�
tal CS4232.
Support for Turtle Beach Wave Front (Maui, Tropez) synthesizers
Contesta "y" (s�) si tienes algunas de estar tarjetas.
SoundBlaster Pro support Y/n/?
Activa esta opci�n si tu tarjeta es una SoundBlaster Pro o Sound�
Blaster 16. Activala tambi�n con cualquier cl�nico de la SoundBaster
Pro. Contestar "n" (no) ahorra algo de memoria pero contestar "y" (s�)
es la mejor opci�n.
SoundBlaster 16 support Y/n/?
Act�vala si tienes una SoundBaster 16 (inclu�da la AWE32).
Audio Excel DSP 16 initialization support Y/n/?
Activa esta opci�n si tienes una tarjeta Audio Excel DSP 16. Mira el
fichero readme.aedsp16 para m�s informaci�n.
Despu�s el programa de configuraci�n hace algunas preguntas de
servicios de alto nivel. La contestaci�n recomendada es "y" (s�) para
cada una de las preguntas. Contesta "n" (no) solamente si sabes que no
vas a utilizar esa opci�n.
/dev/dsp and /dev/audio support (usually required) Y/n/?
Contesta "y" (s�). Si contestas "n" (no) desactivas los dispositivos
de los conversores A/D D/A /dev/dsp y /dev/audio.
MIDI interface support Y/n/?
Si contestas "n" (no) desactivas los dispositivos /dev/midixx y el
acceso a cualquier puerto MIDI usando /dev/sequencer y /dev/music.
Esta opci�n tambi�n afecta a los dispositvos compatibles con el MPU401
y/o General MIDI.
FM synthesizer (YM3812/OPL-3) support Y/n/?
Contesta "y" (s�) aqu�.
/dev/sequencer support Y/n/?
Contestar "n" (no) desactiva /dev/sequencer y /dev/music.
Do you want support for the mixer of SG NX Pro ?
Contesta "y" (s�) si tienes una tarjeta Sound Galaxy NX Pro y quieres
soporte para sus funciones extras.
Do you want support for the MV Jazz16 (ProSonic etc.) ?
Contesta "y" (s�) si tienes una tarjeta MV Jazz16.
Do you have a Logitech SoundMan Games Y/n/?
Contesta "y" (s�) si tienes una tarjeta Logitech SoundMan Games.
Despu�s de las preguntas anteriores, el programa de configuraci�n
pregunta por la informaci�n espec�fica de la tarjeta. Generalmente es
ajustar la direcci�n I/O, IRQ y el DMA. Con algunas tarjetas el
programa pregunta por los ficheros que van a ser usados durante la
inicializaci�n de la tarjeta. Son las tarjetas que tienen un chip o un
microprocesador DSP el cual debe ser inicializado bajando un programa
(microc�digo) a la tarjeta. En algunos casos este fichero es escrito a
un fichero de cabecera .h por el programa de configuraci�n y ya es
incluido en el driver durante la compilaci�n. Lee de nuevo la
informaci�n concerniente a tu tarjeta en el fichero Readme.cards.
Por �ltimo ser�s preguntado:
The sound driver is now configured.
Save copy of this configuration to /etc/soundconf [Y/n/?]
Normalmente debes contestar "y" (s�) por si m�s tarde necesitas recom�
pilar el n�cleo, y as� ya tienes la opci�n de usar la misma configu�
raci�n del driver de sonido.
Si est�s actualizando un driver anterior de sonido, aseg�rate de que
los ficheros /usr/include/sys/soundcard.h y
/usr/include/sys/ultrasound.h tienen enlaces simb�licos a los ficheros
correspondientes en /usr/include/linux o que simplemente contiene las
l�neas #include <linux/soundcard.h> y #include <linux/ultrasound.h>,
respectivamente.
Ahora est�s preparado para compilar e instalar el nuevo n�cleo.
4.3. Creando los ficheros de dispositivo.
La primera vez que el driver de sonido del n�cleo es configurado
necesitas crear los ficheros del dispositivo del sonido. La forma m�s
f�cil de hacer esto es cortar el script que viene al final del fichero
Readme.linux en el directorio /usr/src/linux/drivers/sound y
ejercutarlo como root.
Si tus entradas de dispositivo ya existen, debes asegurarte que son
correctas. Si no lo son o si no estas seguro, ejecuta el anterior
script y el reemplazar� las entradas existentes por las correctas.
Algunas distribuciones antiguas de Linux incorporaban scripts que
creaban ficheros de dispositivo incorrectos. Debes tener el script
/dev/MAKEDEV para crear los ficheros de dispositivo. Usando el script
inclu�do con el driver de sonido del n�cleo es lo mejor ya que siempre
estar� actualizado con los �ltimos dispositivos de sonido soportado.
Despu�s de ejecutar el script los ficheros de dispositivo de sonido
deben parecerse a lo siguiente:
lrwxrwxrwx 1 root 11 Aug 22 00:01 audio -> /dev/audio0
crw-rw-rw- 1 root 14, 4 Aug 22 00:01 audio0
crw-rw-rw- 1 root 14, 20 Aug 22 00:01 audio1
lrwxrwxrwx 1 root 9 Aug 22 00:01 dsp -> /dev/dsp0
crw-rw-rw- 1 root 14, 3 Aug 22 00:01 dsp0
crw-rw-rw- 1 root 14, 19 Aug 22 00:01 dsp1
crw-rw-rw- 1 root 14, 2 Aug 22 00:01 midi00
crw-rw-rw- 1 root 14, 18 Aug 22 00:01 midi01
crw-rw-rw- 1 root 14, 34 Aug 22 00:01 midi02
crw-rw-rw- 1 root 14, 50 Aug 22 00:01 midi03
crw-rw-rw- 1 root 14, 0 Aug 22 00:01 mixer
crw-rw-rw- 1 root 14, 16 Aug 22 00:01 mixer1
crw-rw-rw- 1 root 14, 8 Aug 22 00:01 music
crw-rw-rw- 1 root 14, 17 Aug 22 00:01 patmgr0
crw-rw-rw- 1 root 14, 33 Aug 22 00:01 patmgr1
crw-rw-rw- 1 root 14, 1 Aug 22 00:01 sequencer
lrwxrwxrwx 1 root 10 Aug 22 00:01 sequencer2 -> /dev/music
crw-rw-rw- 1 root 14, 6 Aug 22 00:01 sndstat
Presta particular atenci�n a los nombres de dispositivo y al mayor y
menor n�mero de dispositivo listado en la cuarta y quinta columnas.
Si estas usando el driver del altavoz del PC, lee la documentaci�n que
lee con el paquete para determinar qu� ficheros de dispositivo crear.
Normalmente la configuraci�n que usantes cuando construirte el n�cleo
ser� v�lida para el driver de la tarjeta de sonido. Tambi�n es posible
pasar par�metros al n�cleo en la l�nea de comandos (por ejemplo desde
LILO) para configurar el driver de sonido. Esto est� definido en el
fichero Readme.linux. Raras veces ser� necesario usarlo. La principal
raz�n de esto es para que los desarrolladores de discos de arranque de
linux puedan crear un n�cleo que soporte varias tarjetas de sonido.
4.4. Inicializando Linux y comprobando la instalaci�n.
Ahora debes estar preparado para inicializar el n�cleo y comprobar los
drivers de sonido. Sigue el procedimiento habitual para instalar y
reinicializar el nuevo n�cleo (por supuesto ten a mano el anterior
n�cleo por si hay problemas)
Durante la inicializaci�n, comprueba un mensaje como el siguiente
cuando emerja el texto (si las l�neas aparecen muy r�pido y no las
puedes leer, utiliza el comando dmesg):
snd2 <SoundBlaster Pro 3.2> at 0x220 irq 5 drq 1
snd1 <Yamaha OPL-3 FM> at 0x388 irq 0 drq 0
�ste debe coincidir con el tipo de tu tarjeta de sonido y con los
par�metros que ella tenga (si es que tiene alguno).
El driver tambi�n puede visualizar mensajes de error y advertencias
durante el inicio. Estate atento para ver alguno cuando inicies por
primera vez despu�s de haber configurado el driver de sonido.
Lo siguiente que debes comprobar es el fichero de dispositivo
/dev/sndstat. Si lees el estado del driver de sonido del fichero de
dispositivo te proporcionar� informaci�n adicional sobre si el driver
de la tarjeta de sonido a sido inicializado correctamente. Un ejemplo
de salida puede ser este:
% cat /dev/sndstat
Sound Driver:3.5.2-960330 (Tue 4 16:31:10 EDT 1996 root,
Linux fizzbin 2.0.0 #1 Mon Jun 3 16:59:37 EDT 1996 i386)
Kernel: Linux fizzbin 2.0.0 #1 Tue Jun 4 16:57:55 EDT 1996 i386
Config options: a80002
Installed drivers:
Type 1: OPL-2/OPL-3 FM
Type 2: SoundBlaster
Type 6: SoundBlaster 16bit
Type 7: SB MPU
Card config:
SoundBlaster at 0x220 irq 5 drq 1,5
OPL-2/OPL-3 FM at 0x388 irq 0 drq 0
Audio devices:
0: SoundBlaster Pro 3.2
Synth devices:
0: Yamaha OPL-3
Midi devices:
0: SoundBlaster
Timers:
0: System clock
Mixers:
0: SoundBlaster
Ahora debes estar preparado para reproducir un fichero de sonido. Coge
un fichero de ejemplo y env�alo al dispositivo de sonido para
comprobar la salida de sonido. Por ejemplo:
% cat endoftheworld >/dev/dsp
% cat crash.au >/dev/audio
(Aseg�rate de que no te olvidas el ">")
Algunos ficheros de sonido se pueden obtener de:
ftp://tsx-11.mit.edu
Ahora puedes comprobar la grabaci�n de sonido. Si tienes capacidad de
entrada de sonido, puedes hacer un test r�pido con el siguiente
comando.
# record 4 seconds of audio from microphone
EDT% dd bs=8k count=4 < /dev/audio > sample.au
4+0 records in
4+0 records out
# play back sound
% cat sample.au > /dev/audio
Obviamente para que esto funcione necesitas un micr�fono conectado a
la tarjeta de sonido. Tambi�n necesitas un programa mezclador (mixer)
para seleccionar al micr�fono como dispositivo de entrada y ajustar el
nivel de grabaci�n.
Si pasas el test, puedes pensar razonablemente que el hardware y el
software D/A y A/D funciona. Si tienes problemas, mira la siguiente
secci�n de este documento.
4.5. Resoluci�n de problemas.
Si todav�a tienes problemas despu�s de seguir las instrucciones del
HOWTO, aqu� hay algunas cosas que debes comprobar. Las comprobaciones
est�n listadas en orden ascendente de complejidad. Si una comprobaci�n
falla, resuelve el problema antes de pasar al siguiente punto.
4.5.1. Punto 1: aseg�rate de que realmente est�s ejecutando el n�cleo
compilado.
Puedes comprobar la fecha del n�cleo para ver si est�s ejecutando el
que has compilado con el soporte de sonido. Puedes hacer esto con el
comando uname
% uname -a
Linux fizzbin 2.0.0 #1 Tue Jun 4 16:57:55 EDT 1996 i386
o bien visualizando el fichero /proc/version:
% cat /proc/version
Linux version 2.0.0 (root@fizzbin) (gcc version 2.7.0) #1 Tue Jun 4 16:57:55 EDT 1996
Si la fecha no corresponde con la que era cuando compilaste el n�cleo,
entonces estas ejecutando el anterior n�cleo. �Reinicializaste? Si
usas el LILO, �lo reinstalaste? (ejecuta /etc/lilo/install). Si
inicias desde disquete, �creaste un nuevo disco de inicio antes de
iniciar la sesi�n?.
4.5.2. Punto 2: aseg�rate de que los drivers de sonido del n�cleo
est�n compilados en �l.
Puedes ver qu� drivers est�n compilados mirando el /proc/devices:
% cat /proc/devices
Character devices:
1 mem
4 tty
5 cua
6 lp
14 sound
15 Joystick
Block devices:
2 fd
3 hd
25 sbpcd
Lo que estamos buscando es el dispositivo 14, llamado sound. Si el
dispositivo de sonido no es listado entonces algo se hizo mal en la
configuraci�n del n�cleo o en su construcci�n. Comienza el proceso de
instalaci�n comenzando otra vez la configuraci�n y construyendo el
n�cleo.
4.5.3. Punto 3: �Detect� el n�cleo tu tarjeta de sonido durante la
inicializaci�n?
Aseg�rate de que la tarjeta de sonido fue detectada cuando
inicializaste. Deber�as haber visto un mensaje. Si el mensaje
apareci� fuera de pantalla, puedes revisarlo usando el comando dmesg
% dmesg
o
% tail /var/adm/messages
Si tu tarjeta de sonido no fue encontrada entonces algo est� mal.
Aseg�rate de que est� bien instalada. Si la tarjeta de sonido funciona
bajo DOS entonces puedes asegurar de que no es debido al hardware por
lo que seguramente el problema est� en la configuraci�n del n�cleo.
Quiz� configuraste tu tarjeta con un tipo equivocado o con par�metros
equivocados, o quiz�s tu tarjeta no es compatible con los drivers de
tarjeta de sonido del n�cleo de Linux.
Una posibilidad es que tu tarjeta sea una del tipo "compatible" que
requiere inicializaci�n por el driver del DOS. Intenta iniciar una
sesi�n de DOS y cargar el driver suministrado por el vendedor de la
tarjeta de sonido. Despu�s inicia una sesi�n de linux pulsando
control-alt-delete. Aseg�rate de que la direcci�n I/O, el DMA y el IRQ
para Linux son los mismos que los usados bajo DOS. Lee el fichero
Readme.cards para configurar tu tipo de tarjeta.
Si t� tarjeta de sonido no est� listada en este documento, es posible
que los drivers de Linux no la soporten. Como ayuda, comprueba las
referencias listadas al final de este documento.
4.5.4. Punto 4: �Puedes leer datos desde el dispositivo dsp ?
Intenta leer desde el dispositivo /dev/audio usando el comando dd
listado anteriormente en este documento. El comando se debe ejecutar
sin errores.
Si esto no va bien, es posible que la causa sea el fichero del
dispositivo. Aseg�rate que los ficheros de dispositivo del directorio
/dev tienen los n�meros mayor y menor listados anteriormente.
Comprueba que los permisos del fichero de dispositivo permiten lectura
y escritura.
Una posibilidad remota es que sea problema del hardware. Intenta
comprobar el driver bajo DOS, si es posible, para determinar si �sta
puede ser la causa.
4.5.5. Punto 5: Cuando todo falla... :-(
Si todav�a tienes problemas, te sugerimos que intentes las siguientes
cosas:
� Relee este documento cuidadosamente.
� Lee las referencias listadas al final de este documento,
especialmente las concernientes a los ficheros Readme del c�digo
fuente del n�cleo.
� Env�a tu pregunta al grupo de noticias comp.os.linux o a cualquier
otro.
� Env�a tu pregunta al canal de sonido (Sound) de la lista de correo
de Linux.
� Intenta usar el �ltimo n�cleo Linux.
� Contacta con el vendedor de tu ordenador.
� Contacta con el fabricante de la tarjeta de sonido.
� Escribe al autor del driver de sonido.
� Escribe al autor del Sound HOWTO.
� Ejecuta emacs y pulsa Esc-x doctor.
5. Aplicaciones de soporte de sonido.
Aqu� doy un ejemplo de tipos de aplicaciones que te gustar�a tener si
tienes una tarjeta de sonido bajo Linux. Comprueba el Mapa de Software
de Linux (Linux Software Map), sites de archivos en Internet, y/o
ficheros en tu CD-ROM de Linux para informaci�n mas actualizada.
Como m�nimo, a ti te gustar�a obtener las siguientes aplicaciones de
sonido:
� Utilidad de conversi�n a formato de fichero de audio (por ejemplo
Sox).
� Utilidad de mezcla (por ejemplo aumix o xmix).
� Reproductor/grabador de ficheros digitalizados (por ejemplo play o
wavplay).
� Reproductor de ficheros MOD (por ejemplo tracker).
� Reproductor de ficheros MIDI (por ejemplo mp).
Tambi�n hay versiones de texto y versiones GUI de esas herramientas.
Tambi�n hay aplicaciones m�s esot�ricas que quiz�s te gustar�a probar
(por ejemplo speech para reconocimiento y s�ntesis).
6. 6. FAQ.
Esta secci�n contesta algunas de las preguntas que mas com�nmente han
aparecido en los grupos de noticias Usenet y en las listas de correo.
6.1. �Cu�les son los ficheros de dispositivo de sonido?
�stos son los nombres de ficheros de dispositivo "est�ndar", aunque
algunas distribuciones de Linux utilizan nombres ligeramente
diferentes.
/dev/audio normalmente un enlace a /dev/audio0
/dev/audio0 Dispositivo de audio compatible con las estaciones de
trabajo Sun (solamente una implementaci�n parcial, ya que no soporta
el interfase ioctl)
/dev/audio1 Segundo dispositivo de audio (si es soportado por la
tarjeta)
/dev/dsp Normalmente un enlace a /dev/dsp0
/dev/dsp0 Primer dispositivo de rastreo digital
/dev/dsp1 Segundo dispositivo de rastreo digital
/dev/mixer Mezclador de sonido
/dev/mixer1 Segundo mezclador de sonido
/dev/music Interfase del secuenciador de alto nivel
/dev/patmgr0 Manager de parches
/dev/patmgr1 Manager de parches
/dev/sequencer Acceso a bajo nivel MIDI, FM, y GUS
/dev/sequencer2 Normalmente un enlace a /dev/music
/dev/midi00 Primer puerto "crudo" MIDI
/dev/midi01 Segundo puerto "crudo" MIDI
/dev/midi02 Tercer puerto "crudo" MIDI
/dev/midi03 Cuarto puerto "crudo" MIDI
/dev/sndstat Visualiza el estado del driver de sonido cuando es le�do
El driver del altavoz del PC incorpora los siguientes dispositivos:
/dev/pcaudio equivalente a /dev/audio
/dev/pcsp equivalente a /dev/dsp
/dev/pcmixer equivalente a /dev/mixer
6.2. �C�mo puedo reproducir una muestra de sonido?
Los ficheros de sonido de las estaciones de trabajo Sun (.au) pueden
ser reproducidos envi�ndoles al dispositivo /dev/audio. Las muestras
pueden ser enviadas al /dev/dsp. Es preferible usar un programa como
por ejemplo play, el cual reconocer� la mayor�a de los tipos de
ficheros y pasar� a la tarjeta de sonido la correcta frecuencia de
muestreo, etc.
6.3. �C�mo puedo grabar una muestra?
Leer /dev/audio o /dev/dsp devolver� un muestreo de datos que puede
ser redireccionado a un fichero. Un programa como el vrec har� m�s
f�cil el controlar la frecuencia de muestreo, la duraci�n, etc.
Tambi�n necesitas un programa muestrador para seleccionar el
dispositivo de entrada adecuado.
6.4. �Puedo tener m�s de una tarjeta de sonido?
Se soportan hasta dos tarjetas. Es posible instalar una Gravis
UltraSound o una MPU-401 con una SoundBlaster, SoundBlaster Pro,
SoundBlaster16 o ProAudioSpectrum16. No es posible tener una
ProAudioSpectrum16 y SoundBlaster a la vez (la PAS16 tiene un emulador
SB en ella). Tampoco es posible tener m�s de una tarjeta del mismo
tipo a la vez (por ejemplo la combinaci�n GUS + GUS no es posible.
Puedes cambiar los par�metros de configuraci�n de la tarjeta de sonido
al inicializar usando las opciones de la l�nea de comandos desde el
cargador de inicio como el LILO. Lee el fichero Readme.linux para m�s
detalles.
6.5. Error: No such file or directory for sound devices
Necesitas crear los ficheros de dispositivo del driver de sonido. Mira
la secci�n sobre creaci�n de ficheros de dispositivo. Si tienes que
hacer los ficheros de dispositivo, aseg�rate de que tienen los n�meros
de dispositivo mayor y menor correcto (algunas distribuciones antiguas
en CD-ROM de Linux no crean los ficheros de dispositivo correctos
durante la instalaci�n).
6.6. Error: No such device for sound devices
No has inicializado con un n�cleo que contiene el driver de sonido o
la direcci�n de I/O de la configuraci�n no corresponde con tu
hardware. Comprueba que est�s ejecutando el nuevo n�cleo compilado y
verifica que las opciones introducidas en la configuraci�n del driver
de sonido corresponden con las opciones del hardware.
6.7. Error: No space left on device for sound devices
Esto puede ocurrir si intentas grabar datos a /dev/audio o /dev/dsp
sin haber creado los ficheros de dispositivo necesarios. El
dispositivo de sonido ahora es un fichero normal y ocupa tu partici�n
de disco. Necesitas ejecutar el script descrito en la secci�n sobre
creaci�n de ficheros de dispositivo de este documento.
6.8. Error: device busy for sound devices
Solamente un proceso puede ser abierto en un dispositivo de sonido a
la vez. A la mayor�a nos gusta saber si otro proceso est� usando el
dispositivo en cuesti�n. Una forma de averiguar �sto es usar el
comando fuser:
% fuser -v /dev/dsp /dev/dsp: USER PID ACCESS
COMMAND tranter 265 f.... tracker
En el ejemplo de arriba, el comando fuser muestra que el proceso 265
tiene el dispositivo abierto. Esperar que el proceso se complete o
matarlo permitir� que el dispositivo de sonido pueda ser accedido una
vez m�s.
6.9. �Todav�a tengo errores de dispositivo ocupado (device busy)!
De acuerdo con Brian Gough, para las tarjetas SoundBlaster que usan el
canal DMA 1 hay un conflicto en potencia con el driver de la cinta
QIC-02, la cual tambi�n usa el DMA 1, causando los errores "device
busy". Si est�s usando FTAPE, debes tener este driver activado. De
acuerdo con el FTAPE-HOWTO el driver QIC-02 no es esencial para el uso
de FTAPE; solamente el driver QIC-117 es necesario. Reconfigurar el
n�cleo para usar el QIC-117 en vez del QIC-02 permite coexistir a
FTAPE y al driver de sonido.
(la siguiente explicaci�n fue aportada por Harald Albrecht
[email protected])
Algunos soportes de tarjetas de sonido usan el canal DMA 0. El
programa de configuraci�n del driver de sonido permite esto, y el
n�cleo compila correctamente, pero el acceso al dispositivo de sonido
nos devuelve un mensaje de error "device busy" (dispositivo ocupado).
La raz�n es que el n�cleo de Linux reserva el canal DMA 0 para el
refresco de la DRAM. Esto no es del todo verdad para las placas
modernas 386/486 las cuales usan su propia l�gica de refresco. Lo
puedes corregir cambiando esta l�nea en el fichero
/usr/src/linux/kernel/dma.c:
static volatile unsigned int dma_chan_busy[MAX_DMA_CHANNELS] = {
1, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0
};
Reemplaza el primer 1 con un 0; esto activa el canal DMA 0. No hagas
lo mismo con el canal DMA 4. El c�digo debe parecerse a �sto:
static volatile unsigned int dma_chan_busy[MAX_DMA_CHANNELS] = {
0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0
};
Recompila y reinicia con el nuevo n�cleo.
6.10. Reproducci�n parcial de un fichero de sonido digitalizado.
El s�ntoma generalmente es que una muestra de sonido se reproduce
durante un segundo y despu�s se para completamente o devuelve un
mensaje de error como "missing IRQ" o "DMA timeout". La mayor�a de las
veces significa que tienes los par�metros del IRQ o del canal DMA
incorrectos. Verifica que la configuraci�n del n�cleo corresponde con
los puentes de la tarjeta de sonido y que no entran en conflicto con
otro dispositivo.
Otro s�ntoma es que la muestra de sonido se "repite". Esto es
generalmente causado por un conflicto IRQ.
6.11. Hay pausas cuando reproduzco ficheros MOD.
Reproducir ficheros MOD requiere gran capacidad de la CPU. Si tienes
algunos procesos m�s ejecut�ndose en tu ordenador, el reproducir en
tiempo real ser� muy lento. Tus opciones son:
� Intenta reproducir con una menor frecuencia de muestreo o en modo
mono.
� Elimina otros procesos.
� Compra un ordenador m�s r�pido.
� Compra una tarjeta de sonido m�s potente (por ejemplo, Gravis
Ultrasound).
Si tienes una tarjeta Gravis Ultrasound, debes usar uno de los
reproductores de ficheros MOD escritos espec�ficamente para la GUS
(por ejemplo gmod).
6.12. Tengo errores de compilaci�n al compilar aplicaciones de
sonido.
La versi�n 1.0c y el driver de sonido anterior usaban un esquema
ioctl() diferente e incompatible. Obt�n un c�digo fuente m�s moderno o
haz los cambios necesarios para adaptarlo al nuevo driver de sonido.
Mira el fichero del driver de sonido Readme para m�s detalles.
Aseg�rate tambi�n de que has usado la �ltima versi�n del soundcard.h y
ultrasound.h cuando compiles la aplicaci�n. Lee las instrucciones de
instalaci�n del principio de este texto.
6.13. Tengo SEGV al ejecutar ficheros binarios que antes funcionaban.
Este es probablemente el mismo problema que el descrito en la anterior
cuesti�n.
6.14. �Qu� errores conocidos o limitaciones hay en el driver de
sonido?
Lee los ficheros Readme y CHANGELOG incluidos con el fuente del driver
de sonido del n�cleo.
6.15. �Qu� significan todas las opciones de configuraci�n del driver
de sonido?
Durante la configuraci�n del driver de sonido, un programa de
configuraci�n es compilado y ejecutado. Este programa te hace algunas
preguntas y despu�s genera el fichero cabecera local.h que define la
configuraci�n de la tarjeta de sonido.
El fichero de configuraci�n define (o "undefine") lo siguientes
s�mbolos:
S�mbolo Significado
====== ===========
KERNEL_SOUNDCARD activa/desactiva el driver de sonido
EXCLUDE_PAS soporte de ProAudioSpectrum
EXCLUDE_SB soporte de SoundBlaster
EXCLUDE_ADLIB soporte de AdLib
EXCLUDE_GUS soporte de Gravis UltraSound
EXCLUDE_MPU401 soporte del interfase MPU-401 MIDI
EXCLUDE_UART6850 soporte de la UART 6850 MIDI
EXCLUDE_PSS soporte de Professional Sound System
EXCLUDE_GUS16 soporte de Gravis UltraSound
EXCLUDE_GUSMAX soporte de Gravis UltraSound Max
EXCLUDE_MSS soporte de Microsoft Sound System
EXCLUDE_SBPRO soporte de SoundBlaster Pro
EXCLUDE_SB16 soporte SoundBlaster 16
EXCLUDE_AUDIO soporte de voz digitaliza
EXCLUDE_MIDI soporte de interfase MIDI
EXCLUDE_YM3812 soporte de sintetizador FM (YM3812/OPL-3)
EXCLUDE_SEQUENCER soporte del secuenciador MIDI
EXCLUDE_PRO_MIDI soporte de SoundBlaster Pro MIDI
EXCLUDE_CHIP_MIDI soporte de MIDI on CHIP
SBC_BASE 0x220 direcci�n base de I/O de la SoundBlaster
SBC_IRQ n�mero de IRQ de la SoundBlaster
SBC_DMA canal DMA de la SoundBlaster
SB16_DMA canal DMA de la SoundBlaster 16
SB16_MIDI_BASE direcci�n base del puerto MIDI de la SoundBlaster 16
PAS_IRQ n�mero de IRQ de la ProAudioSpectrum
PAS_DMA canal DMS de la ProAudioSpectrum
GUS_IRQ n�mero IRQ de la Gravis UltraSound
GUS_DMA canal DMA de la Gravis UltraSound DMA
GUS_BASE direcci�n base de la Gravis UltraSound
MPU_IRQ n�mero IRQ del MPU-401
MPU_BASE direcci�n base del puerto del MPU-401
DSP_BUFFSIZE tama�o del buffer del DMA
Tambi�n se definen otras cosas, como por ejemplo nivel de revisi�n del
driver de sonido y el d�a y la hora en que la configuraci�n fue hecha.
Hay otros par�metros que no son seleccionados por el programa de
configuraci�n. Si necesitas cambiarlos, edita el fichero
sound_config.h.
Para desactivar el driver de sonido, ejecuta make config y contesta no
a la pregunta "Sound card support?".
6.16. �D�nde est�n documentados los ioctls() del driver de sonido?
Est�n parcialmente documentados en la Hacker's Guide to VoxWare,
actualmente disponible en formato borrador. La �ltima versi�n es el
borrador 2, y se puede encontrar en
ftp://nic.funet.fi. Nota que es
un directorio oculto y que no saldr� en el listado de directorios. Si
t� "cd" al directorio y usas el "dir" del FTP, los ficheros estar�n
ah�.
6.17. �C�ales son los recursos de la CPU necesarios para repro�
ducir/grabar sin pausas?
No hay una respuesta f�cil para esta pregunta, ya que depende de:
� Si est�s usando muestreo PCM o s�ntesis FM.
� Frecuencia de muestreo y tama�o de muestreo.
� Qu� aplicaci�n est�s usando para reproducir o grabar.
� Hardware de la tarjeta de sonido.
� Frecuencia de I/O del disco, velocidad del reloj de la CPU, tama�o
del cach�, etc.
En general, las m�quinas 386 deber�an reproducir muestras o m�sica
sintetizada FM en una tarjeta de sonido de 8 bits sin problemas.
Reproducir ficheros MOD, necesita muchos recursos de la CPU. Algunas
medidas experimentales han mostrado que reproducir a 44kHz necesita
m�s del 40% de la velocidad de un 486/50 y un 386/25 ha penas puede
reproducir r�pidamente m�s de 22kHz (con una tarjeta de 8 bits como la
SoundBlaster). Una tarjeta como la Gravis UltraSound ejecuta m�s
funciones en el hardware y requerir� menos recursos de la CPU.
Todo esto supone que el ordenador no est� ejecutando otras tareas
intensivas en la CPU.
Convertir ficheros de sonido y a�adir efectos usando una utilidad como
Sox es mucho m�s r�pido si tienes un coprocesador matem�tico. El
driver del n�cleo por si mismo no hace c�lculos en punto flotante.
6.18. Problemas con una PAS16 y un adaptador host Adaptec 1542 SCSI.
(La siguiente explicaci�n fue dada por
[email protected])
Linux solamente reconoce el 1542 en la direcci�n 330 (por defecto) o
en la 334 y la PAS solamente permite la emulaci�n MPU-401 en la 330.
Aunque desactives el MPU-401 bajo software, algo todav�a entra en
conflicto con el 1542 si �l est� con su direcci�n por defecto. Mover
el 1542 a la direcci�n 334 hace feliz a todos.
Adem�s, tanto el 1542 como la PAS16 hacen DMA de 16 bits, por lo que
si haces una muestra a 16 bits 44kHz y en est�reo y salvas el fichero
a un dispositivo SCSI cuelgas el 1542, por lo que tienes un problema.
El DMA traslapa y no hay suficiente tiempo para refrescar la RAM, por
lo que obtienes el mensaje "PARITY ERROR-SYSTEM HALTED", sin ning�n
motivo que lo cause. Hay algo peor porque los vendedores de unidades
de cinta QIC-117 recomiendan cambiar el bus en on/off las veces que el
1542 sea m�s largo de lo normal. Consigue el programa SCSISEL.EXE de
la BBS de Adaptec o de cualquier otro lugar de Internet, y reduce el
tiempo del bus en on o incrementa el tiempo del bus en off hasta que
el problema se solucione. SCSISEL cambia los par�metros de la EEPROM,
por lo que es m�s duradero que un parche en el driver del DOS desde
una l�nea del CONFIG.SYS, y funcionar� si inicias bien en Linux (en
vez del parche en el DOS)
El �ltimo problema: los viejos juegos de chip Symphony reducen
dr�sticamente el tiempo de los ciclos de I/O para aumentar los accesos
al bus. Ninguna de las tablas que yo he probado han ning�n problema
con el tiempo de reducci�n excepto la PAS16. La BBS de Media Vision
tiene el fichero SYMPFIX.EXE el cual se supone que soluciona el
problema a�adiendo un bit de diagn�stico en el controlador del bus del
Symphony, pero no da muchas garant�as. Lo que t� necesitas es:
� Dile al ditribuidor de la placa madre que reemplace el chip con el
bus de la antigua versi�n.
� Reemplaza la placa madre, o
� compra otra tarjeta de sonido de marca diferente.
Young Microsystems actualizar� las placas que importan por 30$ (US);
otros vendedores har�n lo mismo si puedes probar qui�n hizo o import�
la placa madre (buena suerte). El problema est� en el chip del
interfase del bus de ProAudio, que yo sepa. Nadie compra una tarjeta
de 120$ y la conecta a un AT de 6MHz. La mayor�a lo har� en un 386/486
a 25-40MHz, y seguramente podr� manipular al menos frecuencias de bus
de 12MHz si los chips est�n bien dise�ados.
El primer problema depende del juego de chips usados en tu placa
madre, de la velocidad del bus y de otros par�metros de la BIOS, y de
la fase de la luna. El segundo problema depende del par�metro de la
opci�n de refresco (oculto o sincronizado), de la frecuencia de DMA
del 1542 y (posiblemente) de la frecuencia de I/O (entrada/salida) del
bus. El tercero se puede determinar llamando a Media Vision y
pregunt�ndoles qu� chip de Symphony es incompatible con su lento
dise�o. Atento: 3 de 4 t�cnicos con los que habl� ten�an el cerebro
da�ado. Asist� at�nito a todo lo que hablaron acerca del hardware de
los dem�s, ya que ellos no parece que conozcan el suyo muy bien.
6.19. Problemas con el sintetizador FM de una SoundBlaster Pro 1.
La nueva SoundBlaster Pro tiene un chip OPL-3, pero la antigua versi�n
1 usaba el OPL-2. El driver de sonido asume la presencia de un OPL-3.
La versi�n 2.5 y posteriores del driver de sonido corrigen este
problema.
6.20. �Es posible leer y escribir muestras simult�neamente?
Debido a limitaciones del hardware, esto no es posible con la mayor�a
de las tarjetas de sonido. Algunas tarjetas nuevas lo soportan. Mira
la secci�n de "modo bidireccional" en la Hacker's Guide To VoxWare
para m�s informaci�n.
6.21. Mi SB16 est� puesta con un IRQ 2, pero la configuraci�n no me
deja usar este valor.
En los �ltimos 286, la interrupci�n IRQ 2 es asignada al segundo
controlador de interrupciones. Es equivalente a IRQ 9.
6.22. �Son soportadas la SoundBlaster AWE32 o la SoundBlaster16 ASP?
Estas tarjetas traen chips especiales (ASP y Emu) que soportan
caracter�sticas adicionales como s�ntesis de onda de tabla, aunque
Creative Labs no colabora aportando informaci�n sobre su programaci�n.
A menos que ellos cambien su pol�tica no puede haber soporte bajo
Linux de este hardware especial. Las tarjetas son soportadas como
tarjetas SoundBlaster 16 normales bajo Linux.
La tarjeta Gravis Ultrasound tiene capacidades similares a la AW32, y
es soportada bajo Linux. Las tarjetas basadas en otros DSPs como
Dispositivos Anal�gicos ADSP-21xx ser�n soportados en el futuro.
6.23. Si estoy en Linux y despu�s inicio una sesi�n de DOS, tengo
errores y/o las aplicaciones de sonido no funcionan correctamente.
Esto ocurre despu�s de un reinicio suave hacia el DOS. Algunas veces
el mensaje de error se refiere enga�osamente a que est� mal el fichero
CONFIG.SYS.
La mayor�a de las tarjetas de sonido tienen programable por software
los par�metros del IRQ y del DMA. Si tu usas par�metros diferentes
entre el Linux y el MS-DOS/Windows, esto causar� problemas. Algunas
tarjetas de sonido no aceptan nuevos par�metros sin una completa
inicializaci�n (reset) (por ejemplo corta la corriente o pulsa el
bot�n de reset).
La soluci�n m�s r�pida para este problema es llevar a cabo un completo
reinicio usando el bot�n de reset o cortando la energ�a despu�s de un
reinicio suave (por ejemplo ctrl-alt-del).
La soluci�n correcta es que usas los mismos par�metros IRQ y DMA con
el MS-DOS y con el Linux (o no uses MS-DOS).
6.24. Problemas ejecutando DOOM bajo Linux.
Para la correcta salida de sonido necesitas la versi�n 2.90 o
posterior del driver de sonido. Tiene soporte para el "modo DOOM" en
tiempo real.
Las muestras de sonido son de 16 bits. Si t� tienes una tarjeta de
sonido de 16 bits puedes hacer que el sonido funcione usando uno de
los muchos programas disponibles en
ftp://sunsite.unc.edu
Si la ejecuci�n del DOOM en tu sistema es pobre, desactiva el sonido
(renombrando el fichero sndserver).
Por defecto DOOM no soporta m�sica (como en la versi�n del DOS). El
programa musserver a�adir� soporte para m�sica al DOOM bajo Linux. Lo
puedes encontrar en
ftp://pandora.st.hmc.edu
6.25. �C�mo puedo reducir el ruido recogido por mi tarjeta de sonido?
Usar cables con buen aislante y probar la tarjeta de sonido en
diferentes slots te ayudar� a reducir el ruido. Si la tarjeta de
sonido tiene control de volumen puedes intentar diferentes posiciones
(al m�ximo es probablemente lo mejor.
Usar un programa mezclador te asegurar� que las entradas no deseadas
(por ejemplo el micr�fono) est�n puestas a cero.
Algunas tarjetas de sonido simplemente no est�n dise�adas con buen
aislante y con toma de tierra y son propensas a generar ruido.
6.26. Puedo reproducir sonido, pero no puedo grabar.
Si tu puedes reproducir sonido pero no puedes grabar, sigue estos
pasos:
� Usa un programa mezclador para elegir el dispositivo apropiado
(como por ejemplo el micr�fono).
� Usa el mezclador para seleccionar la ganancia de entrada al m�ximo.
� Si puedes, intenta probar la tarjeta de sonido grabando bajo MS-DOS
para comprobar si es un problema de hardware.
6.27. Mi tarjeta de sonido "compatible" s�lo funciona si primero la
inicializo bajo MS-DOS.
Algunos cl�nicos de tarjeta de sonido no son verdaderamente 100%
compatibles. Algunas veces contienen circuiter�a extra como por
ejemplo mezcladores. La puedes usar bajo Linux si primero la
inicializas bajo MS-DOS y despu�s haces un inicio suave de Linux (por
ejemplo Ctrl-alt-del).
Un usuario me inform� el obten�a mejores resultados si �l usaba
LOADLIN en vez de LILO para inicializar Linux despu�s de inicializar
su tarjeta de sonido bajo MS-DOS (esto era con una tarjeta de sonido
Diamond).
La verdadera soluci�n es obtener del fabricante cu�les son las
diferencias y a�adir soporte al driver de sonido. Esto ha sido hecho,
por ejemplo, con la Sound Galaxy NX Pro.
6.28. Mi tarjeta de sonido "compatible" SoundBlaster 16-bit s�lo fun�
ciona en el modo 8-bit bajo Linux
Las tarjetas de sonido de 16 bits descritas como compatibles
SoundBlaster realmente s�lo son compatibles con la SoundBlaster Pro de
8 bits. Generalmente tienen un modo de 16 bits que no es compatible
con la SoundBlaster 16 y tampoco es compatible con el driver de sonido
del Linux.
Si t� tarjeta est� listada como compatible con el Microsoft Windows
Sound System, puedes hacerla funcionar en el modo 16 bits si tienes
activado el WSS en el driver de sonido del Linux. Probablemente
tendr�s que hacer tambi�n el truco de inicializarla bajo el DOS para
que la tarjeta funcione.
6.29. �D�nde puedo encontrar aplicaciones de sonido para Linux?
Estos son unos buenos sites para buscar aplicaciones espec�ficas de
sonido para Linux:
�
ftp://sunsite.unc.edu:/pub/Linux/kernel/sound/
�
ftp://sunsite.unc.edu:/pub/Linux/apps/sound/
�
ftp://tsx-11.mit.edu:/pub/linux/packages/sound/
�
ftp://nic.funet.fi:/pub/OS/Linux/util/sound/
�
ftp://nic.funet.fi:/pub/OS/Linux/xtra/snd-kit/
�
ftp://nic.funet.fi:/pub/OS/Linux/ALPHA/sound/
6.30. �Puede el driver de sonido ser compilado como m�dulo cargable?
Con los �ltimos n�cleos el driver de sonido es soportado como un
m�dulo cargable.
Mira los ficheros /usr/src/linux/drivers/sound/Readme.modules y
/usr/src/linux/Documentation/modules.txt (o /usr/src/linux/README)
para m�s detalles.
6.31. �Puedo usar la tarjeta de sonido para sustituir el beep de la
consola del sistema?
Intenta el programa oplbeep en
ftp://sunsite.unc.edu
Una variante es el programa beep en
ftp://sunsite.unc.edu
El paquete modutils tiene un programa de ejemplo y un parche del
n�cleo que soporta llamadas a programas externos para generar los
sonidos del n�cleo.
Alternativamente, algunas tarjetas se pueden conectar al altavoz del
PC por lo que todos los sonidos van a los altavoces de la tarjeta.
6.32. �Qu� es VoxWare?
Los drivers de sonido del n�cleo soportan diferentes sistemas
operativos basados en la arquitectura Intel y compatibles con Unix, y
se pueden obtener como un paquete separado del n�cleo del Linux. Hasta
febrero del 96 el autor hab�a llamado al software "VoxWare".
Desafortunadamente este nombre ha sido registrado por VoxWare
Incorporate, y no puede ser usado. El 29 de marzo de 1996 Hannu
Savolainen anunci� que el nuevo nombre era Unix Sound System (USS).
El Unix Sound System (USS) va a ser un driver del sonido del n�cleo
disponible comercialmente para varios sistemas Unix, vendido por
4Front Technologies. Una versi�n libre, conocida como USS/Lite
continuar� siendo disponible con total libertad para los sistemas
Linux.
Para m�s informaci�n mira la p�gina Web de 4Front Technologies.
http://www.4front-tech.com
6.33. �Son soportadas las tarjetas de sonido Plug-and-Play?
Linux todav�a no soporta Plug-and-Play (enchufar y funcionar), pero se
est� trabajando en ello. De un tiempo para ac� algunos usuarios han
obtenido �xito quitando las opciones Plug-and-Play de su BIOS, o
inicializando los dispositivos bajo Windows 95 antes de hacer un
inicio suave de Linux.
6.34. Sox/Play/Vplay saca el mensaje "invalid block size 1024"
Un cambio en el driver de sonido de la versi�n 1.3.67 romp�a algunos
programas de reproducci�n de sonido el cual (incorrectamente)
chequeaba que el resultado del ioctl SNDCTL_DSP_GETBLKSIZE era mayor
que 4096. Debes tener una versi�n m�s nueva del programa (si es
posible) o arreglarlo t� mismo. Para el programa Sox
ftp://sunsite.unc.edu el siguiente parche funciona:
--- sbdsp.c.orig Thu Feb 22 22:46:00 1996
+++ sbdsp.c Thu Feb 22 22:51:18 1996
@@ -176,7 +176,7 @@
}
ioctl (dspfd, SNDCTL_DSP_GETBLKSIZE, &abuf_size);
- if (abuf_size < 4096 || abuf_size > 65536) {
+ if (abuf_size < 1) {
if (abuf_size == -1)
perror (dspname);
else
6.35. �Por qu� el driver de sonido tiene su propio programa de con�
figuraci�n?
El driver de sonido soporta diferentes par�metros de configuraci�n. El
programa de configuraci�n inclu�do con el driver de sonido comprueba
las dependencias entre los par�metros. Las herramientas usadas para
configurar el n�cleo no soportan este nivel de funcionabilidad.
Los n�cleos recientes 1.3.x opcionalmente permiten usar las
herramientas de configuraci�n del n�cleo est�ndar con el driver de
sonido. Lee las notas en el fichero CHANGELOG para el driver de
sonido. Esto es todav�a experimental y algunas opciones no pueden ser
seleccionadas de esta forma.
6.36. �Las opciones del mezclador son borradas cuando cargo el m�dulo
del driver de sonido!
Puedes construir el driver de sonido como un m�dulo cargable y usar
kerneld para cargarlo y descargarlo autom�ticamente. Esto puede
presentar un problema: cuando el m�dulo de recargado los par�metros
del mezclador vuelven a sus valores por defecto. Para algunas tarjetas
de sonido esto puede ser muy ruidoso (por ejemplo la SB16) o muy
silencioso. Markus Gutschke
[email protected] encontr� esta
soluci�n: usa una l�nea en tu fichero /etc/conf.modules como la que
sigue:
options sound dma_buffsize=65536 && /usr/bin/setmixer igain 0 ogain 0 vol 75
Esto har� que t� programa mezclador (en este caso setmixer) sea ejecu�
tado inmediatamente despu�s de que t� driver de sonido es cargado. El
par�metro dma_buffsize es s�lo un valor arbitrario necesario porque el
comando de opci�n requiere una opci�n en la l�nea de comando. Cambia
la l�nea seg�n como necesites corresponder tu programa mezclador y los
par�metros de ganancia.
Si t� has compilado el driver de sonido dentro de tu n�cleo y queres
seleccionar que el mezclador gane cuando inicias, t� puedes llamar a
t� programa mezclador en un fichero de inicio del sistema como por
ejemplo /etc/rc.d/rc.local
6.37. Solamente el root puede grabar sonido.
Por defecto el script que hay en el fichero Readme.linux que crea los
ficheros de dispositivo de sonido s�lo permite que los dispositivos
sean le�dos por el root. Esto se hace para aumentar la seguridad. En
un entorno de red, usuarios externos se pueden conectar de forma
remota a un PC con Linux, y con tarjeta de sonido y micr�fono, y te
pueden escuchar a escondidas. Si a ti no te preocupa eso, puedes
cambiar los permisos usados en el script.
7. Referencias
Si tienes una tarjeta de sonido que soporte un CD-ROM o un interfase
SCSI, el Linux SCSI HOWTO y el Linux CD-ROM HOWTO tienen informaci�n
adicional que puede serte muy �til.
Hannu Savolainen ha escrito una versi�n borrador de Hacker's Guide to
VoxWare. La �ltima versi�n es el borrador 2, y puede ser encontrado
en
ftp://nic.funet.fi.
Las siguientes FAQs son posteadas regularmente al grupo de noticias de
Usenet news.announce y tambi�n son archivadas en
ftp://rtfm.mit.edu:
� PCsoundcards/generic-faq (Generic PC Soundcard FAQ)
� PCsoundcards/soundcard-faq (comp.sys.ibm.pc.soundcard FAQ)
� PCsoundcards/gravis-ultrasound/faq (Gravis UltraSound FAQ)
� audio-fmts/part1 (Descripciones de formatos de ficheros de audio)
� audio-fmts/part2 (Descripciones de formatos de ficheros de audio)
Las FAQs tambi�n aportan listas de correo para temas espec�ficos y
sites de archivos. Los siguientes grupos de noticias de Usenet tratan
sobre temas de sonido y/o m�sica:
� alt.binaries.sounds.* (varios grupos para postear ficheros de
sonido)
� alt.binaries.multimedia (para postear ficheros Multimedia)
� alt.sb.programmer (temas de programaci�n de la Soundblaster)
� comp.multimedia (temas Multimedia)
� comp.music (teor�a e investigaci�n de m�sica por computadora)
� comp.sys.ibm.pc.soundcard.* (varios grupos IBM PC de tarjetas de
sonido)
Una p�gina Web dedicada a la multimedia puede ser encontrada en
http://viswiz.gmd.de. Creative Labs tiene su p�gina Web en
http://www.creaf.com/. MediaTrix tiene su p�gina Web en
http://www.mediatrix.com/.
Las listas de correo de Linux tienen un n�mero de "canales" dedicados
a diferentes temas, inclu�do el sonido. Para saber c�mo unirte, env�a
un mail con la palabra "help" como cuerpo del mensaje a
[email protected]. (Nota: cuando escrib�a esto, estas listas
de correo fueron sobrecargadas y se busc� un reemplazo)
Como mencion� en varias anteriores ocasiones, el driver de sonido del
n�cleo incluye una serie de ficheros Readme que contienen informaci�n
acerca del driver de la tarjeta de sonido. Generalmente se encuentran
en el directorio /usr/src/linux/drivers/sound.
Se puede contactar con el autor del driver de sonido del n�cleo, Hannu
Savolainen, en la direcci�n
[email protected]. Tambi�n tiene una
p�gina Web en
http://personal.eunet.fi/pp/voxware. Esta p�gina es el
mejor sitio para enterarse de las �ltimas tarjetas de sonido
soportadas, problemas y soluci�n de errores.
El Mapa de Software de Linux (Linux Software Map (LSM)) es una
referencia de gran valor para localizar software de Linux. Buscar
palabras en el LSM como por ejemplo sonido es una buena forma de
identificar aplicaciones referentes a hardware de sonido. El LSM se
puede encontrar en varios FTP an�nimos, incluyendo
ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/docs/LSM.gz.
El Linux Documentation Project ha producido varios libros de Linux,
incluyendo Linux Installation and Getting Started (-- Disponible en
castellano en
http://www.infor.es/LuCAS--) . Est�n disponibles
libremente en la mayor�a de FTP an�nimos de archivos de Linux, o
tambi�n pueden ser comprados en formato impreso.
Por �ltimo, una puntualizaci�n un poco sinverg�enza: Si quieres
aprender un poco m�s sobre multimedia bajo Linux (especialmente
programaci�n de aplicaciones para tarjetas de sonido y CD-ROM), compra
mi nuevo libro Multimedia on Linux publicado por O'Reilly and
Associates (
http://www.ora.com/). Estar� disponible a partir de
Septiembre de 1996.
8. Acerca de la traducci�n.
Este documento ha sido traducido por Sergio Alonso Manzanedo
[email protected] con la colaboraci�n de Laura Febrero
Arias en cuanto a lo de teclear todo este monstruito.
�GRACIAS LAURA POR TECLEAR ESTO EN DOS TARDES!
Espero que sirva de bastante a la comunidad Linux en castellano.
Para cualquier aclaraci�n, correcci�n, duda o cualquier otra cosa, no
dudes en contactar conmigo. Apreciar� tambi�n cualquier
puntualizaci�n sobre las faltas de ortograf�a y las posibles erratas
(adjuntar en el subject el nombre Laura).
Nada m�s.
Saludos. ;-)
9. Anexo: El INSFLUG
El INSFLUG forma parte del grupo internacional Linux Documentation
Project, encarg�ndose de las traducciones al castellano de los Howtos
(Comos), as� como la producci�n de documentos originales en aquellos
casos en los que no existe an�logo en ingl�s.
En el INSFLUG se orienta preferentemente a la traducci�n de documentos
breves, como los COMOs y PUFs (Preguntas de Uso Frecuente, las FAQs.
:) ), etc.
Dir�jase a la sede del INSFLUG para m�s informaci�n al respecto.
En la sede del INSFLUG encontrar� siempre las �ltimas versiones de las
traducciones: www.insflug.org. Aseg�rese de comprobar cu�l es la
�ltima versi�n disponible en el Insflug antes de bajar un documento de
un servidor r�plica.
Se proporciona tambi�n una lista de los servidores r�plica (mirror)
del Insflug m�s cercanos a Vd., e informaci�n relativa a otros
recursos en castellano.
Francisco Jos� Montilla,
[email protected].