The Project Gutenberg eBook of Poesías completas, by Antonio Machado

This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and
most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions
whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms
of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at
www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you
will have to check the laws of the country where you are located before
using this eBook.

Title: Poesías completas

Author: Antonio Machado

Release Date: July 15, 2022 [eBook #68525]

Language: Spanish

Produced by: Andrés V. Galia and the Online Distributed Proofreading
            Team at https://www.pgdp.net (Biblioteca Nacional de
            España. )

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK POESÍAS COMPLETAS ***



                       NOTAS DEL TRANSCRIPTOR

En la versión de texto sin formatear, el texto en cursiva está encerrado
entre guiones bajos (_cursiva_), las versalitas se representan en
mayúsculas como en VERSALITAS y el texto en negritas como en =negritas=.

El criterio utilizado para llevar a cabo esta transcripción ha sido el
de respetar las reglas de la Real Academia Española vigentes cuando
la presente edición de esta obra fue publicada. El lector interesado
puede consultar el Mapa de Diccionarios Académicos de la Real Academia
Española.

En la presente transcripción se adecuó la ortografía de las mayúsculas
acentuadas a las reglas indicadas por la RAE, que establecen que el
acento ortográfico debe utilizarse, incluso si la vocal acentuada está
en mayúsculas.

La cubierta del libro fue modificada por el transcriptor y ha sido
añadida al dominio publico.

El Índice ha sido reposicionado al principio de la obra.

Se han corregido errores evidentes de puntuación y otros errores de
imprenta y ortografía. Las correcciones mencionadas en las ERRATAS
no se han enmendado.


                  *       *       *       *       *


                   [Ilustración: ANTONIO MACHADO]


                          POESÍAS COMPLETAS

                                 DE

                           ANTONIO MACHADO


                           [Ilustración]


            PUBLICACIONES DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES


                          POESÍAS COMPLETAS




                          POESÍAS COMPLETAS
                                 DE
                           ANTONIO MACHADO


                           [Ilustración]


            PUBLICACIONES DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

                          SERIE IV.--VOL. 7

                               MADRID
                                1917


                            ES PROPIEDAD
              QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY

                         DERECHOS RESERVADOS
                        PARA TODOS LOS PAÍSES

                          COPYRIGHT 1917 BY
                      RESIDENCIA DE ESTUDIANTES


          Imp. de Fortanet, Libertad 29.--Tel. 991.--Madrid


                           ALGUNAS ERRATAS

            PÁGINA           DICE            DEBE DECIR

              70          variolaban         bariolaban
              94           habitual            usual
             164           segundo           segundón


                           ANTONIO MACHADO

     Misterioso y silencioso
     Iba una y otra vez.
     Su mirada era tan profunda
     Que apenas se podía ver.
     Cuando hablaba tenía un dejo
     de timidez y de altivez.
     Y la luz de sus pensamientos
     Casi siempre se veía arder.
     Era luminoso y profundo
     Como era hombre de buena fe.
     Fuera pastor de mil leones
     Y de corderos a la vez.
     Conduciría tempestades
     O traería un panal de miel.
     Las maravillas de la vida
     Y del amor y del placer,
     Cantaba en versos profundos
     Cuyo secreto era de él.
     Montado en un raro Pegaso,
     Un día al imposible fué.
     Ruego por Antonio a mis dioses,
     Ellos le salven siempre. Amén.

                                RUBÉN DARÍO.

   1905




                               ÍNDICE


                                                                _Págs._

                ANTONIO MACHADO, POR RUBÉN DARÍO                   7


                             SOLEDADES

            I.  EL VIAJERO                                        11

           II.  HE ANDADO MUCHOS CAMINOS                          13

          III.  LA PLAZA Y LOS NARANJOS ENCENDIDOS                14

           IV.  EN EL ENTIERRO DE UN AMIGO                        15

            V.  RECUERDO INFANTIL                                 17

           VI.  FUÉ UNA CLARA TARDE, TRISTE Y SOÑOLIENTA          18

          VII.  EL LIMONERO LÁNGUIDO SUSPENDE                     20

         VIII.  YO ESCUCHO LOS CANTOS                             22

           IX.  ORILLAS DEL DUERO                                 24

            X.  A LA DESIERTA PLAZA                               25

           XI.  YO VOY SOÑANDO CAMINOS                            26

          XII.  AMADA, EL AURA DICE                               27

         XIII.  HACIA UN OCASO RADIANTE                           28

          XIV.  CANTE HONDO                                       31

           XV.  LA CALLE EN SOMBRA                                32

          XVI.  SIEMPRE FUGITIVA Y SIEMPRE                        33

         XVII.  HORIZONTE                                         33

        XVIII.  EL POETA                                          34

          XIX.  ¡VERDES JARDINILLOS!                              37


                            DEL CAMINO

           XX.  PRELUDIO                                          38

          XXI.  DABA EL RELOJ LAS DOCE... Y ERAN DOCE             39

         XXII.  SOBRE LA TIERRA AMARGA                            40

        XXIII.  EN LA DESNUDA TIERRA DEL CAMINO                   40

         XXIV.  EL SOL ES UN GLOBO DE FUEGO                       41

          XXV.  ¡TENUE RUMOR DE TÚNICAS QUE PASAN!                42

         XXVI.  ¡OH, FIGURAS DEL ATRIO, MÁS HUMILDES!             42

        XXVII.  LA TARDE TODAVÍA                                  43

       XXVIII.  CREAR FIESTAS DE AMORES                           44

         XXIX.  ARDE EN TUS OJOS UN MISTERIO, VIRGEN              45

          XXX.  ALGUNOS LIENZOS DEL RECUERDO TIENEN               45

         XXXI.  CRECE EN LA PLAZA EN SOMBRA                       46

        XXXII.  LAS ASCUAS DE UN CREPÚSCULO MORADO                47

       XXXIII.  ¿MI AMOR?... ¿RECUERDAS, DIME?                    47

        XXXIV.  ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA.                  48

         XXXV.  AL BORDE DEL SENDERO UN DÍA NOS SENTAMOS          49

        XXXVI.  ES UNA FORMA JUVENIL QUE UN DÍA                   48

       XXXVII.  ¡OH!, DIME, NOCHE AMIGA, AMADA VIEJA              50


                        CANCIONES Y COPLAS

      XXXVIII.  ABRIL FLORECÍA                                    51

        XXXIX.  DE LA VIDA                                        54

           XL.  INVENTARIO GALANTE                                56

          XLI.  ME DIJO UNA TARDE                                 58

         XLII.  LA VIDA HOY TIENE RITMO                           60

        XLIII.  ERA UNA MAÑANA Y ABRIL SONREÍA                    61

         XLIV.  EL CASCO ROÍDO Y VERDOSO                          62

          XLV.  EL SUEÑO BAJO EL SOL QUE ATURDE Y CIEGA           63


                  HUMORISMOS, FANTASÍAS, APUNTES

         XLVI.  LOS GRANDES INVENTOS: LA NORIA                    65

        XLVII.  EL CADALSO                                        66

       XLVIII.  LAS MOSCAS                                        67

         XLIX.  ELEGÍA DE UN MADRIGAL                             69

            L.  ACASO                                             70

           LI.  JARDÍN                                            71

          LII.  FANTASÍA DE UNA NOCHE DE ABRIL                    72

         LIII.  A UN NARANJO Y A UN LIMONERO                      76

          LIV.  LOS SUEÑOS MALOS                                  77

           LV.  HASTÍO                                            78

          LVI.  SONABA EL RELOJ LA UNA                            79

         LVII.  CONSEJOS                                          80

        LVIII.  MONEDA QUE ESTÁ EN LA MANO                        80

          LIX.  GLOSA                                             80

           LX.  ANOCHE CUANDO DORMÍA                              81

          LXI.  ¿MI CORAZÓN SE HA DORMIDO?                        82


                             GALERÍAS

                 INTRODUCCIÓN                                     83

          LXII.  DESGARRADA LA NUBE                               85

         LXIII.  Y ERA EL DEMONIO DE MI SUEÑO, EL ÁNGEL           86

          LXIV.  DESDE EL UMBRAL DE UN SUEÑO ME LLAMARON          87

           LXV.  SUEÑO INFANTIL                                   87

          LXVI.  SI YO FUERA UN POETA                             89

         LXVII.  LLAMÓ A MI CORAZÓN, UN CLARO DÍA                 89

        LXVIII.  HOY BUSCARÁS EN VANO                             90

          LXXI.  Y NADA IMPORTA YA QUE EL VINO DE ORO             90

           LXX.  ¡TOCADOS DE OTROS DÍAS!                          91

          LXXI.  LA CASA TAN QUERIDA                              92

         LXXII.  ANTE EL PÁLIDO LIENZO DE LA TARDE                92

        LXXIII.  TARDE TRANQUILA, CASI                            93

         LXXIV.  YO, COMO ANACREONTE                              93

          LXXV.  ¡OH, TARDE LUMINOSA!                             94

         LXXVI.  ES UNA TARDE CENICIENTA Y MUSTIA                 94

        LXXVII.  Y NO ES VERDAD, DOLOR, YO TE CONOZCO             95

       LXXVIII.  ¿Y HA DE MORIR CONTIGO EL MUNDO MAGO?            96

         LXXIX.  DESNUDA ESTÁ LA TIERRA                           96

          LXXX.  CAMPO                                            97

         LXXXI.  A UN VIEJO Y DISTINGUIDO SEÑOR                   98

        LXXXII.  LOS SUEÑOS                                       99

       LXXXIII.  GUITARRA DEL MESÓN QUE HOY SUENAS JOTA           99

        LXXXIV.  EL ROJO SOL DE UN SUEÑO EN EL ORIENTE ASOMA     100

         LXXXV.  LA PRIMAVERA BESABA                             101

        LXXXVI.  ERAN AYER MIS DOLORES                           102

       LXXXVII.  RENACIMIENTO                                    103

      LXXXVIII.  TAL VEZ LA MANO, EN SUEÑOS                      104

        LXXXIX.  Y PODRÁS CONOCERTE RECORDANDO                   104

            XC.  LOS ÁRBOLES CONSERVAN                           105

           XCI.  HÚMEDO ESTÁ, BAJO EL LAUREL, EL BANCO           105


                               VARIA

          XCII.  CABALLITOS                                      106

         XCIII.  RUIDOS                                          107

          XCIV.  PESADILLA                                       108

           XCV.  DE LA VIDA                                      108

          XCVI.  SOL DE INVIERNO                                 110

         XCVII.  RETRATO                                         111

        XCVIII.  A ORILLAS DEL DUERO                             113

          XCIX.  POR TIERRAS DE ESPAÑA                           116

             C.  EL HOSPICIO                                     118

            CI.  EL DIOS IBERO                                   119

           CII.  ORILLAS DEL DUERO                               122

          CIII.  LAS ENCINAS                                     124

           CIV.  CAMINOS                                         130

            CV.  EN ABRIL, LAS AGUAS MIL                         130

           CVI.  UN LOCO                                         132

          CVII.  FANTASÍA ICONOGRÁFICA                           134

         CVIII.  UN CRIMINAL                                     135

           CIX.  AMANECER DE OTOÑO                               137

            CX.  EN TREN                                         138

           CXI.  NOCHE DE VERANO                                 140

          CXII.  PASCUA DE RESURRECCIÓN                          141

         CXIII.  CAMPOS DE SORIA                                 142

          CXIV.  LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ                      149

           CXV.  A UN OLMO SECO                                  182

          CXVI.  RECUERDOS                                       184

         CXVII.  AL MAESTRO «AZORÍN», POR SU LIBRO CASTILLA      186

        CXVIII.  CAMINOS                                         187

          CXIX.  SEÑOR, YA ME ARRANCASTE LO QUE YO MÁS QUERÍA    189

           CXX.  DICE LA ESPERANZA: UN DÍA                       189

          CXXI.  ALLÁ, EN LAS TIERRAS ALTAS                      189

         CXXII.  SOÑÉ QUE TÚ ME LLEVABAS                         190

        CXXIII.  UNA NOCHE DE VERANO                             191

         CXXIV.  AL BORRARSE LA NIEVE, SE ALEJARON               191

          CXXV.  EN ESTOS CAMPOS DE LA TIERRA MÍA                192

         CXXVI.  A JOSÉ MARÍA PALACIO                            194

        CXXVII.  OTRO VIAJE                                      195

       CXXVIII.  POEMA DE UN DÍA                                 197

         CXXIX.  NOVIEMBRE, 1914                                 205

          CXXX.  LA SAETA                                        206

         CXXXI.  DEL PASADO EFÍMERO                              207

        CXXXII.  LOS OLIVOS                                      209

       CXXXIII.  LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA
                   MUERTE DE DON GUIDO                           213

        CXXXIV.  LA MUJER MANCHEGA                               218

         CXXXV.  EL MAÑANA EFÍMERO                               219

        CXXXVI.  PROVERBIOS Y CANTARES                           221

       CXXXVII.  PARÁBOLAS                                       239

      CXXXVIII.  MI BUFÓN                                        244


                              ELOGIOS

        CXXXIX.  A DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS               245

           CXL.  AL JOVEN MEDITADOR JOSÉ ORTEGA GASSET           247

          CXLI.  A XAVIER VALCARCE                               247

         CXLII.  MARIPOSA DE LA SIERRA                           249

        CXLIII.  DESDE MI RINCÓN                                 251

         CXLIV.  A UNA ESPAÑA JOVEN                              255

          CXLV.  ESPAÑA, EN PAZ                                  256

         CXLVI.  FLOR DE SANTIDAD                                260

        CXLVII.  AL MAESTRO RUBÉN DARÍO                          261

       CXLVIII.  A LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO                      262

         CXLIX.  A NARCISO ALONSO CORTÉS, POETA DE CASTILLA      263

            CL.  MIS POETAS                                      265

           CLI.  A DON MIGUEL DE UNAMUNO                         266

          CLII.  A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ                            267


                          POESÍAS COMPLETAS
                             (1899-1917)




                              SOLEDADES

                                  I
                             EL VIAJERO

     Está en la sala familiar, sombría,
     y entre nosotros, el querido hermano
     que en el sueño infantil de un claro día
     vimos partir hacia un país lejano.

       Hoy tiene ya las sienes plateadas,
     un gris mechón sobre la angosta frente;
     y la fría inquietud de sus miradas
     revela un alma casi toda ausente.

       Deshójanse las copas otoñales
     del parque mustio y viejo.
     La tarde, tras los húmedos cristales,
     se pinta, y en el fondo del espejo,

       El rostro del hermano se ilumina
     suavemente. ¿Floridos desengaños
     dorados por la tarde que declina?
     ¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

       ¿Lamentará la juventud perdida?
     Lejos quedó--la pobre loba--muerta.
     ¿La blanca juventud nunca vivida
     teme, que ha de cantar ante su puerta?

       ¿Sonríe al sol de oro
     de la tierra de un sueño no encontrada;
     y ve su nave hender el mar sonoro,
     de viento y luz la blanca vela hinchada?

       Él ha visto las hojas otoñales,
     amarillas, rodar, las olorosas
     ramas del eucaliptus, los rosales
     que enseñan otra vez sus blancas rosas...

       Y este dolor que añora o desconfía
     el temblor de una lágrima reprime,
     y un resto de viril hipocresía
     en el semblante pálido se imprime.

       Serio retrato en la pared clarea
     todavía. Nosotros divagamos.
     En la tristeza del hogar, golpea
     el tic-tac del reloj. Todos callamos.


                                 II

     He andado muchos caminos,
     he abierto muchas veredas,
     he navegado en cien mares
     y he atracado en cien riberas.

       En todas partes he visto
     caravanas de tristeza,
     soberbios y melancólicos
     borrachos de sombra negra,

       y pedantones al paño
     que miran, callan y piensan
     que saben, porque no beben
     el vino de las tabernas.

       Mala gente que camina
     y va apestando la tierra...

       Y en todas partes he visto
     gentes que danzan o juegan,
     cuando pueden, y laboran
     sus cuatro palmos de tierra.

       Nunca, si llegan a un sitio,
     preguntan adónde llegan.
     Cuando caminan, cabalgan
     a lomos de mula vieja,

       y no conocen la prisa
     ni aun en los días de fiesta.
     Donde hay vino, beben vino,
     donde no hay vino, agua fresca.

       Son buenas gentes que viven,
     laboran, pasan y sueñan,
     y en un día como tantos,
     descansan bajo la tierra.


                                 III

     La plaza y los naranjos encendidos
     con sus frutas redondas y risueñas.

       Tumulto de pequeños colegiales,
     que al salir en desorden de la escuela,
     llenan el aire de la plaza en sombra
     con la algazara de sus voces nuevas.

       ¡Alegría infantil en los rincones
     de las ciudades muertas!...
     ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
     vemos vagar por estas calles viejas!


                                 IV
                     EN EL ENTIERRO DE UN AMIGO

     Tierra le dieron una tarde horrible
     del mes de julio, bajo el sol de fuego.

       A un paso de la abierta sepultura,
     había rosas de podridos pétalos,
     entre geranios de áspera fragancia
     y roja flor. El cielo
     puro y azul. Corría
     un aire fuerte y seco.

       De los gruesos cordeles suspendido,
     pesadamente, descender hicieron
     el ataúd al fondo de la fosa
     los dos sepultureros...

       Y al reposar sonó con recio golpe,
     solemne, en el silencio.

       Un golpe de ataúd en tierra es algo
     perfectamente serio.

       Sobre la negra caja se rompían
     los pesados terrones polvorientos...

       El aire se llevaba
     de la honda fosa el blanquecino aliento.

       --Y tú, sin sombra ya, duerme y reposa,
     larga paz a tus huesos...

       Definitivamente,
     duerme un sueño tranquilo y verdadero.


                                  V
                          RECUERDO INFANTIL

     Una tarde parda y fría
     de invierno. Los colegiales
     estudian. Monotonía
     de lluvia tras los cristales.

       Es la clase. En un cartel
     se representa a Caín
     fugitivo, y muerto Abel
     junto a una mancha carmín.

       Con timbre sonoro y hueco
     truena el maestro, un anciano
     mal vestido, enjuto y seco,
     que lleva un libro en la mano.

       Y todo un coro infantil
     va cantando la lección:
     mil veces ciento, cien mil,
     mil veces mil, un millón.

       Una tarde parda y fría
     de invierno. Los colegiales
     estudian. Monotonía
     de la lluvia en los cristales.


                                 VI

     Fué una clara tarde, triste y soñolienta,
     tarde de verano. La hiedra asomaba
     al muro del parque, negra y polvorienta...
             La fuente sonaba.

       Rechinó en la vieja cancela mi llave;
     con agrio ruido abrióse la puerta
     de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
     golpeó el silencio de la tarde muerta.

       En el solitario parque, la sonora
     copla borbollante del agua cantora,
     me guió a la fuente. La fuente vertía
     sobre el blanco mármol su monotonía.

       La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
     un sueño lejano mi canto presente?...
     Fué una tarde lenta del lento verano.

       Respondí a la fuente:
     No recuerdo, hermana,
     mas sé que tu copla presente es lejana.

       Fué esta misma tarde: mi cristal vertía
     como hoy sobre el mármol su monotonía.
     ¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,
     que ves, sombreaban los claros cantares
     que escuchas. Del rubio color de la llama,
     el fruto maduro pendía en la rama,
     lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?...
     Fué esta misma lenta tarde de verano.

       --No sé qué me dice tu copla riente
     de ensueños lejanos, hermana la fuente.

       Yo sé que tu claro cristal de alegría
     ya supo del árbol la fruta bermeja;
     yo sé que es lejana la amargura mía
     que sueña en la tarde de verano vieja.

       Yo sé que tus bellos espejos cantores
     copiaron antiguos delirios de amores:
     mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
     cuéntame mi alegre leyenda olvidada.

       --Yo no sé leyendas de antigua alegría,
     sino historias viejas de melancolía.

       Fué una clara tarde del lento verano...
     Tú venías solo con tu pena, hermano;
     tus labios besaron mi linfa serena,
     y en la clara tarde, dijeron tu pena.

       Dijeron tu pena tus labios que ardían:
     la sed que ahora tienen, entonces tenían.

       --Adiós para siempre, la fuente sonora,
     del parque dormido eterna cantora.
     Adiós para siempre, tu monotonía,
     fuente, es más amarga que la pena mía.

       Rechinó en la vieja cancela mi llave;
     con agrio ruido abrióse la puerta
     de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
     sonó en el silencio de la tarde muerta.


                                 VII

     El limonero lánguido suspende
     una pálida rama polvorienta,
     sobre el encanto de la fuente limpia,
     y allá en el fondo sueñan
     los frutos de oro...

                       Es una tarde clara,
     casi de primavera;
     tibia tarde de marzo,
     que al hálito de abril cercano lleva;
     y estoy solo, en el patio silencioso,
     buscando una ilusión cándida y vieja:
     alguna sombra sobre el blanco muro,
     algún recuerdo, en el pretil de piedra
     de la fuente dormido, o, en el aire,
     algún vagar de túnica ligera.

       En el ambiente de la tarde flota
     ese aroma de ausencia,
     que dice al alma luminosa: nunca,
     y al corazón: espera.

       Ese aroma que evoca los fantasmas
     de las fragancias vírgenes y muertas.

       Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
     casi de primavera,
     tarde sin flores, cuando me traías
     el buen perfume de la hierbabuena,
     y de la buena albahaca,
     que tenía mi madre en sus macetas.

       Que tú me viste hundir mis manos puras
     en el agua serena,
     para alcanzar los frutos encantados
     que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

       Sí, te conozco, tarde alegre y clara,
     casi de primavera.


                                VIII

     Yo escucho los cantos
     de viejas cadencias,
     que los niños cantan
     cuando en coro juegan,
     y vierten en coro
     sus almas que sueñan,
     cual vierten sus aguas
     las fuentes de piedra:
     con monotonías
     de risas eternas,
     que no son alegres,
     con lágrimas viejas,
     que no son amargas
     y dicen tristezas,
     tristezas de amores
     de antiguas leyendas.

       En los labios niños,
     las canciones llevan
     confusa la historia
     y clara la pena;
     como clara el agua
     lleva su conseja
     de viejos amores,
     que nunca se cuentan.

       Jugando, a la sombra
     de una plaza vieja,
     los niños cantaban...

       La fuente de piedra
     vertía su eterno
     cristal de leyenda.

       Cantaban los niños
     canciones ingenuas,
     de un algo que pasa
     y que nunca llega:
     la historia confusa
     y clara la pena.

       Vertía la fuente
     su eterna conseja:
     borrada la historia,
     contaba la pena.


                                 IX
                          ORILLAS DEL DUERO

     Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.
     Girando en torno a la torre y al caserón solitario,
     ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
     de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
                   Es una tibia mañana.
     El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

       Pasados los verdes pinos,
     casi azules, primavera
     se ve brotar en los finos
     chopos de la carretera
     y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
     El campo parece, más que joven, adolescente.

       Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,
     azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
     y mística primavera!

       ¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
     espuma de la montaña
     ante la azul lejanía,
     sol del día, claro día!
     ¡Hermosa tierra de España!


                                  X

     A la desierta plaza
     conduce un laberinto de callejas.
     A un lado, el viejo paredón sombrío
     de una ruinosa iglesia;
     a otro lado, la tapia blanquecina
     de un huerto de cipreses y palmeras,
     y, frente a mí, la casa,
     y en la casa, la reja,
     ante el cristal que levemente empaña
     su figurilla plácida y risueña.
     Me apartaré. No quiero
     llamar a tu ventana... Primavera
     viene--su veste blanca
     flota en el aire de la plaza muerta--;
     viene a encender las rosas
     rojas de tus rosales... Quiero verla...


                                 XI

     Yo voy soñando caminos
     de la tarde. ¡Las colinas
     doradas, los verdes pinos,
     las polvorientas encinas!...
     ¿Adónde el camino irá?
     Yo voy cantando, viajero
     a lo largo del sendero...
     --La tarde cayendo está--.
     «En el corazón tenía
     la espina de una pasión;
     logré arrancármela un día:
     ya no siento el corazón.»

       Y todo el campo un momento
     se queda, mudo y sombrío,
     meditando. Suena el viento
     en los álamos del río.

       La tarde más se obscurece;
     y el camino que serpea
     y débilmente blanquea,
     se enturbia y desaparece.

       Mi cantar vuelve a plañir:
     «Aguda espina dorada,
     quién te pudiera sentir
     en el corazón clavada.»


                                 XII

     Amada, el aura dice
     tu pura veste blanca...
     No te verán mis ojos;
     ¡mi corazón te aguarda!

       El aura me ha traído
     tu nombre en la mañana;
     el eco de tus pasos
     repite la montaña...
     No te verán mis ojos;
     ¡mi corazón te aguarda!

       En las sombrías torres
     repican las campanas...
     No te verán mis ojos;
     ¡mi corazón te aguarda!

       Los golpes del martillo
     dicen la negra caja;
     y el sitio de la fosa,
     los golpes de la azada...
     No te verán mis ojos;
     ¡mi corazón te aguarda!


                                XIII

     Hacia un ocaso radiante
     caminaba el sol de estío,
     y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,
     tras de los álamos verdes de las márgenes del río.

       Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera
     de la cigarra cantora, el monorritmo jovial,
     entre metal y madera,
     que es la canción estival.

       En una huerta sombría,
     giraban los cangilones de la noria soñolienta.
     Bajo las ramas obscuras el son del agua se oía.
     Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

       Yo iba haciendo mi camino,
     absorto en el solitario crepúsculo campesino.

       Y pensaba: «¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa
     toda desdén y armonía,
     hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía
     de este rincón vanidoso, obscuro rincón que piensa!»

       Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente.
     Lejos, la ciudad dormía
     como cubierta de un mago fanal de oro transparente.
     Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.

       Los últimos arreboles coronaban las colinas
     manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas.
     Yo caminaba cansado,
     sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.

       El agua en sombra pasaba tan melancólicamente,
     bajo los arcos del puente,
     como si al pasar dijera:

       «Apenas desamarrada
     la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,
     se canta: no somos nada.
     Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera.»

       Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría.
     (Yo pensaba: ¡el alma mía!)

       Y me detuve un momento,
     en la tarde, a meditar...
     ¿Qué es esta gota en el viento
     que grita al mar: soy el mar?

       Vibraba el aire asordado
     por los élitros cantores que hacen el campo sonoro,
     cual si estuviera sembrado
     de campanitas de oro.

       En el azul fulguraba
     un lucero diamantino.
     Cálido viento soplaba
     alborotando el camino.

       Yo, en la tarde polvorienta,
     hacia la ciudad volvía.
     Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
     Bajo las ramas obscuras caer el agua se oía.


                                 XIV
                             CANTE HONDO

     Yo meditaba absorto, devanando
     los hilos del hastío y la tristeza,
     cuando llegó a mi oído,
     por la ventana de mi estancia, abierta

       a una caliente noche de verano,
     el plañir de una copla soñolienta,
     quebrada por los trémolos sombríos
     de las músicas magas de mi tierra.

       ...Y era el Amor, como una roja llama...
     --Nerviosa mano en la vibrante cuerda
     ponía un largo suspirar de oro
     que se trocaba en surtidor de estrellas--.

       ...Y era la Muerte, al hombro la cuchilla,
     el paso largo, torva y esquelética.
     --tal cuando yo era niño la soñaba--.

       Y en la guitarra, resonante y trémula,
     la brusca mano, al golpear, fingía
     el reposar de un ataúd en tierra.

       Y era un plañido solitario el soplo
     que el polvo barre y la ceniza aventa.


                                 XV

     La calle en sombra. Ocultan los altos caserones
     el sol que muere; hay ecos de luz en los balcones.

       ¿No ves, en el encanto del mirador florido,
     el óvalo rosado de un rostro conocido?

       La imagen, tras el vidrio de equívoco reflejo,
     surge o se apaga como daguerreotipo viejo.

       Suena en la calle sólo el ruido de tu paso;
     se extinguen lentamente los ecos del ocaso.

       ¡Oh, angustia! Pesa y duele el corazón. ¿Es ella?
     No puede ser... Camina... En el azul la estrella.


                                 XVI

     Siempre fugitiva y siempre
     cerca de mí, en negro manto
     mal cubierto el desdeñoso
     gesto de tu rostro pálido.
     No sé dónde vas ni dónde
     tu virgen belleza tálamo
     busca en la noche. No sé
     qué sueños cierran tus párpados,
     ni de quien haya entreabierto
     tu lecho inhospitalario.
    ................................
     Detén el paso, belleza
     esquiva, detén el paso...

       Besar quisiera la amarga,
     amarga flor de tus labios.


                                XVII
                              HORIZONTE

     En una tarde clara y amplia como el hastío,
     cuando su lanza blande el tórrido verano,
     copiaban el fantasma de un grave sueño mío
     mil sombras en teoría, enhiestas sobre el llano.

       La gloria del ocaso era un purpúreo espejo,
     era un cristal de llamas, que al infinito viejo
     iba arrojando el grave soñar en la llanura...
     Y yo sentí la espuela sonora de mi paso
     repercutir lejana en el sangriento ocaso,
     y más allá, la alegre canción de un alba pura.


                                XVIII
                              EL POETA

    Para el libro _La casa de la primavera_, de Martínez Sierra.

     Maldiciendo su destino
     como Glauco, el dios marino,
     mira, turbia la pupila
     de llanto, el mar que le debe su blanca virgen Scyla.

       Él sabe que un Dios más fuerte
     con la sustancia inmortal está jugando a la muerte
     cual niño bárbaro. Él piensa
     que ha de caer como rama que sobre las aguas flota,
     antes de perderse, gota
     de mar, en la mar inmensa.

       En sueños oyó el acento de una palabra divina;
     en sueños se le ha mostrado la cruda ley diamantina
     sin odio ni amor, y el frío
     soplo del olvido sabe sobre un arenal de hastío.

       Bajo las palmeras del oasis el agua buena
     miró brotar de la arena;
     y se abrevó entre las dulces gacelas, y entre los fieros
     animales carniceros...

       Y supo cuánto es la vida hecha de sed y dolor.
     Y fué compasivo para el ciervo y el cazador,
     para el ladrón y el robado,
     para el pájaro azorado,
     para el sanguinario azor.

       Con el Eclesiastés dijo: Vanidad de vanidades,
     todo es negra vanidad;
     y oyó otra voz que clamaba, alma de sus soledades:
     sólo eres tú, luz que fulges en el corazón, verdad.

       Y viendo cómo lucían
     miles de blancas estrellas,
     pensaba que todas ellas
     en su corazón ardían.
     ¡Noche de amor!...

                         Y otra noche
     sintió la mala tristeza
     que enturbia la pura llama,
     y el corazón que bosteza,
     y el histrión que declama.

       Y dijo: las galerías
     del alma que espera están
     desiertas, mudas, vacías:
     las blancas sombras se van.

       Y el demonio de los sueños abrió el jardín encantado
     del ayer. ¡Cuán bello era!
     ¡Qué hermosamente el pasado
     fingía la primavera,
     cuando del árbol de otoño estaba el fruto colgado,
     mísero fruto podrido,
     que en el hueco acibarado
     guarda el gusano escondido!

     ¡Alma, que en vano quisiste ser más joven cada día,
     arranca tu flor, la humilde flor de la melancolía!


                                 XIX

     ¡Verdes jardinillos,
     claras plazoletas,
     fuente verdinosa
     donde el agua sueña,
     donde el agua muda
     resbala en la piedra!...

       Las hojas de un verde
     mustio, casi negras,
     de la acacia, el viento
     de septiembre besa,
     y se lleva algunas
     amarillas, secas,
     jugando, entre el polvo
     blanco de la tierra.

       Linda doncellita,
     que el cántaro llenas
     de agua transparente,
     tú, al verme, no llevas
     a los negros bucles
     de tu cabellera,
     distraídamente,
     la mano morena,
     ni, luego, en el limpio
     cristal te contemplas...

       Tú miras al aire
     de la tarde bella,
     mientras de agua clara
     el cántaro llenas.




                             DEL CAMINO


                                 XX
                              PRELUDIO

     Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoy quiero
     poner un dulce salmo sobre mi viejo atril.
     Acordaré las notas del órgano severo
     al suspirar fragante del pífano de abril.

       Madurarán su aroma las pomas otoñales,
     la mirra y el incienso salmodiarán su olor;
     exhalarán su fresco perfume los rosales,
     bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor.

       Al grave acorde lento de música y aroma,
     la sola y vieja y noble razón de mi rezar
     levantará su vuelo suave de paloma
     y la palabra blanca se elevará al altar.


                                 XXI

     Daba el reloj las doce... y eran doce
     golpes de azada en tierra...
     ...¡Mi hora!--grité--... El silencio
     me respondió:--No temas;
     tú no verás caer la última gota
     que en la clepsidra tiembla.

       Dormirás muchas horas todavía
     sobre la orilla vieja,
     y encontrarás una mañana pura
     amarrada tu barca a otra ribera.


                                XXII

     Sobre la tierra amarga,
     caminos tiene el sueño
     laberínticos, sendas tortuosas,
     parques en flor y en sombra y en silencio;

       criptas hondas, escalas sobre estrellas;
     retablos de esperanzas y recuerdos.
     Figurillas que pasan y sonríen
     --juguetes melancólicos de viejo--;

       imágenes amigas,
     a la vuelta florida del sendero,
     y quimeras rosadas
     que hacen camino... lejos...


                                XXIII

     En la desnuda tierra del camino
     la hora florida brota,
     espino solitario,
     del valle humilde en la revuelta umbrosa.

       El salmo verdadero
     de tenue voz hoy toma
     al corazón, y al labio,
     la palabra quebrada y temblorosa.

       Mis viejos mares duermen; se apagaron
     sus espumas sonoras
     sobre la playa estéril. La tormenta
     camina lejos en la nube torva.

       Vuelve la paz al cielo;
     la brisa tutelar esparce aromas
     otra vez sobre el campo, y aparece,
     en la bendita soledad, tu sombra.


                                XXIV

     El sol es un globo de fuego,
     la luna es un disco morado.

       Una blanca paloma se posa
     en el alto ciprés centenario.

       Los cuadros de mirtos parecen
     de marchito velludo empolvado.

       ¡El jardín y la tarde tranquila!...
     Suena el agua en la fuente de mármol.


                                 XXV

     ¡Tenue rumor de túnicas que pasan
     sobre la infértil tierra!...
     ¡y lágrimas sonoras
     de las campanas viejas!

       Las ascuas mortecinas
     del horizonte humean...
     Blancos fantasmas lares
     van encendiendo estrellas.

       --Abre el balcón. La hora
     de una ilusión se acerca...
     La tarde se ha dormido
     y las campanas sueñan.


                                XXVI

     ¡Oh, figuras del atrio, más humildes
     cada día y lejanas:
     mendigos harapientos
     sobre marmóreas gradas;

       miserables ungidos
     de eternidades santas,
     manos que surgen de los mantos viejos
     y de las rotas capas!

       ¿Pasó por vuestro lado
     una ilusión velada,
     de la mañana luminosa y fría
     en las horas más plácidas?...

       Sobre la negra túnica, su mano
     era una rosa blanca...


                                XXVII

     La tarde todavía
     dará incienso de oro a tu plegaria,
     y quizás el cénit de un nuevo día
     amenguará tu sombra solitaria.

       Mas no es tu fiesta el Ultramar lejano,
     sino la ermita junto al manso río;
     no tu sandalia el soñoliento llano
     pisará, ni la arena del hastío.

       Muy cerca está, romero,
     la tierra verde y santa y florecida
     de tus sueños; muy cerca, peregrino
     que desdeñas la sombra del sendero
     y el agua del mesón en tu camino.


                               XXVIII

     Crear fiestas de amores
     en nuestro amor pensamos,
     quemar nuevos aromas
     en montes no pisados,

       y guardar el secreto
     de nuestros rostros pálidos,
     porque en las bacanales de la vida
     vacías nuestras copas conservamos,

       mientras con eco de cristal y espuma
     ríen los zumos de la vid dorados.
       ................................
       Un pájaro escondido entre las ramas
     del parque solitario,
     silba burlón...

                   Nosotros exprimimos
     la penumbra de un sueño en nuestro vaso...
     Y algo, que es tierra en nuestra carne, siente
     la humedad del jardín como un halago.


                                XXIX

     Arde en tus ojos un misterio, virgen
     esquiva y compañera.

       No sé si es odio o es amor la lumbre
     inagotable de tu aljaba negra.

       Conmigo irás mientras proyecte sombra
     mi cuerpo y quede a mi sandalia arena.

       --¿Eres la sed o el agua en mi camino?
     Dime, virgen esquiva y compañera.


                                 XXX

     Algunos lienzos del recuerdo tienen
     luz de jardín y soledad de campo;
     la placidez del sueño
     en el paisaje familiar soñado.

       Otros guardan las fiestas
     de días aún lejanos;
     figuritas sutiles
     que pone un titerero en su retablo...
       ................................
       Ante el balcón florido
     está la cita de un amor amargo.

       Brilla la tarde en el resol bermejo...
     La hiedra efunde de los muros blancos...

       A la revuelta de una calle en sombra
     un fantasma irrisorio besa un nardo.


                                XXXI

     Crece en la plaza en sombra
     el musgo, y en la piedra vieja y santa
     de la iglesia. En el atrio hay un mendigo...
     Más vieja que la iglesia tiene el alma.

       Sube muy lento, en las mañanas frías,
     por la marmórea grada,
     hasta un rincón de piedra... Allí aparece
     su mano seca entre la rota capa.

       Con las órbitas huecas de sus ojos
     ha visto cómo pasan
     las blancas sombras, en los claros días,
     las blancas sombras de las horas santas.


                                XXXII

     Las ascuas de un crepúsculo morado
     detrás el negro cipresal humean...
     En la glorieta en sombra está la fuente
     con su alado y desnudo Amor de piedra,
     que sueña mudo. En la marmórea taza
     reposa el agua muerta.


                               XXXIII

     ¿Mi amor?... ¿Recuerdas, dime,
     aquellos juncos tiernos,
     lánguidos y amarillos
     que hay en el cauce seco?...

       ¿Recuerdas la amapola
     que calcinó el verano,
     la amapola marchita,
     negro crespón del campo?...

       ¿Te acuerdas del sol yerto
     y humilde, en la mañana,
     que brilla y tiembla roto
     sobre una fuente helada?...


                               XXXIV

     Me dijo un alba de la primavera:
     Yo florecí en tu corazón sombrío
     ha muchos años, caminante viejo
     que no cortas las flores del camino.

       Tu corazón de sombra, ¿acaso guarda
     el viejo aroma de mis viejos lirios?
     ¿Perfuman aún mis rosas la alba frente
     del hada de tu sueño adamantino?

       Respondí a la mañana:
     Sólo tienen cristal los sueños míos.
     Yo no conozco el hada de mis sueños;
     ni sé si está mi corazón florido.

       Pero si aguardas la mañana pura
     que ha de romper el vaso cristalino,
     quizás el hada te dará tus rosas,
     mi corazón tus lirios.


                               XXXV

     Al borde del sendero un día nos sentamos.
     Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita
     son las desesperantes posturas que tomamos
     para aguardar... Mas ella no faltará a la cita.


                               XXXVI

     Es una forma juvenil que un día
     a nuestra casa llega.
     Nosotros le decimos: ¿por qué tornas
     a la morada vieja?
     Ella abre la ventana, y todo el campo
     en luz y aroma entra.
     En el blanco sendero,
     los troncos de los árboles negrean;
     las hojas de las copas
     son humo verde que a lo lejos sueña.
     Parece una laguna
     el ancho río entre la blanca niebla
     de la mañana. Por los montes cárdenos,
     camina otra quimera.


                               XXXVII

     ¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,
     que me traes el retablo de mis sueños
     siempre desierto y desolado y solo
     con mi fantasma dentro,
     mi pobre sombra triste
     sobre la estepa y bajo el sol de fuego,
     o soñando amarguras
     en las voces de todos los misterios,
     dime, si sabes, vieja amada, dime
     si son mías las lágrimas que vierto.
     Me respondió la noche:
     Jamás me revelaste tu secreto.
     Yo nunca supe, amado,
     si eras tú ese fantasma de tu sueño,
     ni averigüé si era su voz la tuya,
     o era la voz de un histrión grotesco.

       Dije a la noche: Amada mentirosa,
     tú sabes mi secreto;
     tú has visto la honda gruta
     donde fabrica su cristal mi sueño,
     y sabes que mis lágrimas son mías,
     y sabes mi dolor, mi dolor viejo.

       ¡Oh! yo no sé, dijo la noche, amado,
     yo no sé tu secreto,
     aunque he visto vagar ese, que dices,
     desolado fantasma, por tu sueño.
     Yo me asomo a las almas cuando lloran
     y escucho su hondo rezo,
     humilde y solitario,
     ese que llamas salmo verdadero;
     pero en las hondas bóvedas del alma
     no sé si el llanto es una voz o un eco.
       Para escuchar tu queja de tus labios
     yo te busqué en tu sueño,
     y allí te vi vagando en un borroso
     laberinto de espejos.




                         CANCIONES Y COPLAS


                               XXXVIII

     Abril florecía
     frente a mi ventana.
     Entre los jazmines
     y las rosas blancas
     de un balcón florido,
     vi las dos hermanas.
     La menor cosía,
     la mayor hilaba...
     Entre los jazmines
     y las rosas blancas,
     la más pequeñita,
     risueña y rosada
     --su aguja en el aire--
     miró a mi ventana.

       La mayor seguía,
     silenciosa y pálida,
     el huso en su rueca,
     que el lino enroscaba,
     abril florecía
     frente a mi ventana.

       Una clara tarde
     la mayor lloraba,
     entre los jazmines
     y las rosas blancas,
     y ante el blanco lino
     que en su rueca hilaba.
     --¿Qué tienes--le dije--
     silenciosa, pálida?
     Señaló el vestido
     que empezó la hermana.
     En la negra túnica
     la aguja brillaba;
     sobre el blanco velo,
     el dedal de plata.
     Señaló a la tarde
     de abril que soñaba
     mientras que se oía
     tañer de campanas.
     Y en la clara tarde
     me enseñó sus lágrimas...
     Abril florecía
     frente a mi ventana.

       Fué otro abril alegre
     y otra tarde plácida.
     El balcón florido
     solitario estaba...
     Ni la pequeñita
     risueña y rosada,
     ni la hermana triste
     silenciosa y pálida,
     ni la negra túnica,
     ni la toca blanca...
     Tan sólo en el huso
     el lino giraba
     por mano invisible,
     y en la oscura sala
     la luna del limpio
     espejo brillaba...
     Entre los jazmines
     y las rosas blancas
     del balcón florido,
     me miré en la clara
     luna del espejo
     que lejos soñaba...
     Abril florecía
     frente a mi ventana.


                               XXXIX
                             DE LA VIDA

                         (COPLAS ELEGÍACAS)

     ¡Ay del que llega sediento
     a ver el agua correr
     y dice: la sed que siento
     no me la calma el beber!

       ¡Ay de quien bebe y, saciada
     la sed, desprecia la vida:
     moneda al tahur prestada,
     que sea al azar rendida!

       Del iluso que suspira
     bajo el orden soberano,
     y del que sueña la lira
     pitagórica en su mano.

       ¡Ay del noble peregrino
     que se para a meditar,
     después de largo camino,
     en el horror de llegar!

       ¡Ay de la melancolía
     que llorando se consuela,
     y de la melomanía
     de un corazón de zarzuela!

       ¡Ay de nuestro ruiseñor,
     si en una noche serena
     se cura del mal de amor
     que llora y canta sin pena!

       ¡De los jardines secretos,
     de los pensiles soñados
     y de los sueños poblados
     de propósitos discretos!

       ¡Ay del galán sin fortuna
     que ronda a la luna bella,
     de cuantos caen de la luna,
     de cuantos se marchan a ella!

       ¡De quien el fruto prendido
     en la rama no alcanzó,
     de quien el fruto ha mordido
     y el gusto amargo probó!

       ¡Y de nuestro amor primero
     y de su fe mal pagada,
     y, también, del verdadero
     amante de nuestra amada!


                                 XL
                         INVENTARIO GALANTE

     Tus ojos me recuerdan
     las noches de verano,
     negras noches sin luna,
     orilla al mar salado,
     y el chispear de estrellas
     del cielo negro y bajo.
     Tus ojos me recuerdan
     las noches de verano.
     Y tu morena carne,
     los trigos requemados
     y el suspirar de fuego
     de los maduros campos.

       Tu hermana es clara y débil
     como los juncos lánguidos,
     como los sauces tristes,
     como los linos glaucos.
     Tu hermana es un lucero
     en el azul lejano...
     Y es alba y aura fría
     sobre los pobres álamos
     que en las orillas tiemblan
     del río humilde y manso.
     Tu hermana es un lucero
     en el azul lejano.

       De tu morena gracia,
     de tu soñar gitano,
     de tu mirar de sombra
     quiero llenar mi vaso.
     Me embriagaré una noche
     de cielo negro y bajo,
     para cantar contigo,
     orilla al mar salado,
     una canción que deje
     cenizas en los labios...
     De tu mirar de sombra
     quiero llenar mi vaso.

       Para tu linda hermana
     arrancaré los ramos
     de florecillas nuevas
     a los almendros blancos,
     en un tranquilo y triste
     alborear de marzo.
     Los regaré con agua
     de los arroyos claros,
     los ataré con verdes
     junquillos del remanso...
     Para tu linda hermana
     yo haré un ramito blanco.


                               XLI

     Me dijo una tarde
     de la primavera:
     Si buscas caminos
     en flor en la tierra,
     mata tus palabras
     y oye tu alma vieja.
     Los mismos ungüentos
     y aromas y esencias
     que en tus alegrías,
     verteré en tus penas.
     Que el mismo albo lino
     que te vista, sea
     tu traje de duelo,
     tu traje de fiesta.
     Ama tu alegría
     y ama tu tristeza,
     si buscas caminos
     en flor en la tierra.
     Respondí a la tarde
     de la primavera:
     Tú has dicho el secreto
     que en mi alma reza:
     yo odio la alegría
     por odio a la pena.
     Mas antes que pise
     tu florida senda,
     quisiera traerte
     muerta mi alma vieja.


                               XLII

     La vida hoy tiene ritmo
     de ondas que pasan,
     de olitas temblorosas
     que fluyen y se alcanzan.

       La vida hoy tiene el ritmo de los ríos,
     la risa de las aguas
     que entre los verdes junquerales corren,
     y entre las verdes cañas.

       Sueño florido lleva el manso viento;
     bulle la savia joven en las nuevas ramas;
     tiemblan alas y frondas,
     y la mirada sagital del águila
     no encuentra presa... treme el campo en sueños,
     vibra el sol como un arpa.

       ¡Fugitiva ilusión de ojos guerreros
     que por las selvas pasas
     a la hora del cénit: tiemble en mi pecho
     el oro de tu aljaba!

       En tus labios florece la alegría
     de los campos en flor; tu veste alada
     aroman las primeras velloritas,
     las violetas perfuman tus sandalias.

       Yo he seguido tus pasos en el viejo bosque,
     arrebatados tras la corza rápida,
     y los ágiles músculos rosados
     de tus piernas silvestres entre verdes ramas.

       ¡Pasajera ilusión de ojos guerreros
     que por las selvas pasas
     cuando la tierra reverdece y ríen
     los ríos en las cañas!
     ¡Tiemble en mi pecho el oro
     que llevas en tu aljaba!


                               XLIII

     Era una mañana y abril sonreía.
     Frente al horizonte dorado moría
     la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
     cual tenue ligera quimera, corría
     la nube que apenas enturbia una estrella.
        ................................
       Como sonreía la rosa mañana
     al sol del oriente abrí mi ventana;
     y en mi triste alcoba penetró el oriente
     en canto de alondras, en risa de fuente
     y en suave perfume de flora temprana.

       Fué una clara tarde de melancolía.
     Abril sonreía. Yo abrí las ventanas
     de mi casa al viento... El viento traía
     perfume de rosas, doblar de campanas...

       Doblar de campanas lejanas, llorosas,
     suave de rosas aromado aliento...
     ... ¿Dónde están los huertos floridos de rosas?
     ¿Qué dicen las dulces campanas al viento?
           ................................
       Pregunté a la tarde de abril que moría:
     ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
     La tarde de abril sonrió: La alegría
     pasó por tu puerta--y luego, sombría:
     Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa.


                               XLIV

     El casco roído y verdoso
     del viejo falucho
     reposa en la arena...
     la vela tronchada parece
     que aún sueña en el sol y el mar.

       El mar hierve y canta...
     El mar es un sueño sonoro
     bajo el sol de abril.
     El mar hierve y ríe
     con olas azules y espumas de leche y de plata,
     el mar hierve y ríe
     bajo el cielo azul.
     El mar lactescente,
     el mar rutilante,
     que ríe en sus liras de plata sus risas azules...
     Hierve y ríe el mar!...

       El aire parece que duerme encantado
     en la fúlgida niebla de sol blanquecino.
     La gaviota palpita en el aire dormido, y al lento
     volar soñoliento, se aleja y se pierde en la bruma del sol.


                               XLV

     El sueño bajo el sol que aturde y ciega,
     tórrido sueño en la hora de arrebol;
     el río luminoso el aire surca;
     esplende la montaña;
     la tarde es polvo y sol.

       El sibilante caracol del viento
     ronco dormita en el remoto alcor;
     emerge el sueño ingrave en la palmera,
     luego se enciende en el naranjo en flor.

       La estúpida cigüeña
     su garabato escribe en el sopor
     del molino parado; el toro abate
     sobre la hierba la testuz feroz.

       La verde, quieta espuma del ramaje
     efunde sobre el blanco paredón,
     lejano, inerte, del jardín sombrío
     dormido bajo el cielo fanfarrón.
     ....................................
       Lejos, enfrente de la tarde roja,
     refulge el ventanal del torreón.

     ....................................




                   HUMORISMOS, FANTASÍAS, APUNTES




                        LOS GRANDES INVENTOS


                                XLVI
                              LA NORIA

     La tarde caía
     triste y polvorienta.

       El agua cantaba
     su copla plebeya
     en los cangilones
     de la noria lenta.

       Soñaba la mula
     ¡pobre mula vieja!
     al compás de sombra
     que en el agua suena.

       La tarde caía
     triste y polvorienta.

       Yo no sé qué noble,
     divino poeta,
     unió a la amargura
     de la eterna rueda,

       la dulce armonía
     del agua que sueña
     y vendó tus ojos,
     ¡pobre mula vieja!...

       Mas sé que fué un noble,
     divino poeta,
     corazón maduro
     de sombra y de ciencia.


                               XLVII
                            EL CADALSO

     La aurora asomaba
     lejana y siniestra.

       El lienzo de Oriente
     sangraba tragedias,
     pintarrajeadas
     con nubes grotescas.
   .............................
           En la vieja plaza
     de una vieja aldea,
     erguía su horrible
     pavura esquelética
     el tosco patíbulo
     de fresca madera...

       La aurora asomaba
     lejana y siniestra.


                               XLVIII
                             LAS MOSCAS

     Vosotras, las familiares,
     inevitables golosas,
     vosotras, moscas vulgares,
     me evocáis todas las cosas.

       ¡Oh, viejas moscas voraces
     como abejas en abril,
     viejas moscas pertinaces
     sobre mi calva infantil!

       ¡Moscas del primer hastío
     en el salón familiar,
     las claras tardes de estío
     en que yo empecé a soñar!

       Y en la aborrecida escuela,
     raudas moscas divertidas,
     perseguidas
     por amor de lo que vuela,

       --que todo es volar--sonoras,
     rebotando en los cristales
     en los días otoñales...
     Moscas de todas las horas,

       de infancia y adolescencia,
     de mi juventud dorada;
     de esta segunda inocencia,
     que da en no creer nada,

       de siempre... Moscas vulgares,
     que de puro familiares
     no tendréis digno cantor:
     yo sé que os habéis posado

       sobre el juguete encantado,
     sobre el librote cerrado,
     sobre la carta de amor,
     sobre los párpados yertos
     de los muertos...

       Inevitables golosas,
     que ni labráis como abejas,
     ni brilláis cual mariposas;
     pequeñitas, revoltosas,
     vosotras, amigas viejas,
     me evocáis todas las cosas.


                                XLIX
                        ELEGÍA DE UN MADRIGAL

     Recuerdo que una tarde de soledad y hastío,
     ¡oh tarde como tantas! el alma mía era,
     bajo el azul monótono, un ancho y terso río
     que ni tenía un pobre juncal en su ribera.

       ¡Oh mundo sin encanto, sentimental inopia
     que borra el misterioso azogue del cristal!
     ¡Oh el alma sin amores que el Universo copia
     con un irremediable bostezo universal!
           ................................
       Quiso el poeta recordar a solas,
     las ondas bien amadas, la luz de los cabellos
     que él llamaba en sus rimas rubias olas.
     Leyó... La letra mata: no se acordaba de ellos...

       Y un día--como tantos--al aspirar un día
     aromas de una rosa que en el rosal se abría,
     brotó, como una llama la luz de los cabellos
     que él en sus madrigales llamaba rubias olas,
     brotó, porque una aroma igual tuvieron ellos...
     Y se alejó en silencio para llorar a solas.


                                  L
                              ACASO...

     Como atento no más a mi quimera
     no reparaba en torno mío, un día
     me sorprendió la fértil primavera
     que en todo el ancho campo sonreía.

       Brotaban verdes hojas
     de las hinchadas yemas del ramaje,
     y flores amarillas, blancas, rojas,
     variolaban la mancha del paisaje.

       Y era una lluvia de saetas de oro,
     el sol sobre las frondas juveniles;
     del amplio río en el caudal sonoro
     se miraban los álamos gentiles.

       Tras de tanto camino es la primera
     vez que miro brotar la primavera,
     dije, y después, declamatoriamente:

       --¡Cuán tarde ya para la dicha mía!--
     Y luego, al caminar, como quien siente
     alas de otra ilusión:--Y todavía
     ¡yo alcanzaré mi juventud un día!


                                 LI
                               JARDÍN

     Lejos de tu jardín quema la tarde
     inciensos de oro en purpurinas llamas,
     tras el bosque de cobre y de ceniza.
     En tu jardín hay dalias.
     ¡Malhaya tu jardín!... Hoy me parece
     la obra de un peluquero,
     con esa pobre palmerilla enana,
     y ese cuadro de mirtos recortados...
     y el naranjito en su tonel... El agua
     de la fuente de piedra
     no cesa de reir sobre la concha blanca.


                                 LII
                   FANTASÍA DE UNA NOCHE DE ABRIL

     ¿Sevilla?... ¿Granada?... La noche de luna.
     Angosta la calle, revuelta y moruna,
     de blancas paredes y obscuras ventanas.
     Cerrados postigos, corridas persianas...
     El cielo vestía su gasa de abril.

       Un vino risueño me dijo el camino.
     Yo escucho los áureos consejos del vino,
     que el vino es a veces escala de ensueño.
     Abril y la noche y el vino risueño
     cantaron en coro su salmo de amor.

       La calle copiaba, con sombra en el muro,
     el paso fantasma y el sueño maduro
     de apuesto embozado, galán caballero:
     espada tendida, calado sombrero...
     La luna vertía su blanco soñar.

       Como un laberinto mi sueño torcía
     de calle en calleja. Mi sombra seguía
     de aquel laberinto la sierpe encantada,
     en pos de una oculta plazuela cerrada.
     La luna lloraba su dulce blancor.

       La casa y la clara ventana florida,
     de blancos jazmines y nardos prendida,
     más blanco que el blanco soñar de la luna...
     --Señora, la hora, tal vez importuna...
     ¿Qué espere? (La dueña se lleva el candil).

       Ya sé que sería quimera, señora,
     mi sombra galante buscando a la aurora
     en noche de estrellas y luna, si fuera
     mentira la blanca nocturna quimera
     que usurpa a la luna su trono de luz.

       ¡Oh dulce señora, más cándida y bella
     que la solitaria matutina estrella
     tan clara en el cielo! ¿por qué silenciosa
     oís mi nocturna querella amorosa?
     ¿Quién hizo, señora, cristal vuestra voz?...

       La blanca quimera, parece que sueña.
     Acecha en la oscura estancia la dueña.
     --Señora, si acaso otra sombra emboscada
     teméis, en la sombra, fiad en mi espada...
     Mi espada se ha visto a la luna brillar.

       ¿Acaso os parece mi gesto anacrónico?
     El vuestro es, señora, sobrado lacónico.
     ¿Acaso os asombra mi sombra embozada,
     de espada tendida y toca plumada?...
     ¿Seréis la cautiva del moro Gazul?...

       Dijéraislo, y pronto mi amor os diría
     el son de mi guzla y la algarabía
     más dulce que oyera ventana moruna.
     Mi guzla os dijera la noche de luna,
     la noche de cándida luna de abril.

       Dijera la clara cantiga de plata
     del patio moruno, y la serenata
     que lleva el aroma de floridas preces
     a los miradores y a los ajimeces,
     los salmos de un blanco fantasma lunar.

       Dijera las danzas de trenzas lascivas,
     las muelles cadencias de ensueños, las vivas
     centellas de lánguidos rostros velados,
     los tibios perfumes, los huertos cerrados;
     dijera el aroma letal del harén.

       Yo guardo, señora, en mi viejo salterio
     también una copla de blanco misterio,
     la copla más suave, más dulce y más sabia
     que evoca las claras estrellas de Arabia
     y aromas de un moro jardín andaluz.

       Silencio... En la noche la paz de la luna
     alumbra la blanca ventana moruna.
     Silencio... Es el musgo que brota y la hiedra
     que lenta desgarra la tapia de piedra...
     El llanto que vierte la luna de abril.

       --Si sois una sombra de la primavera,
     blanca entre jazmines, o antigua quimera
     soñada, en las trovas de dulces cantores,
     yo soy una sombra de viejos cantares,
     y el signo de un álgebra viejo de amores.

       Los gayos, lascivos decires mejores,
     los árabes albos nocturnos soñares,
     las coplas mundanas, los salmos talares,
     poned en mis labios;
     yo soy una sombra también del amor.

       Ya muerta la luna, mi sueño volvía
     por la retorcida, moruna calleja.
     El sol en Oriente reía
     su risa más vieja.


                                LIII
                    A UN NARANJO Y A UN LIMONERO
              VISTOS EN UNA TIENDA DE PLANTAS Y FLORES

     Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!
     medrosas tiritan tus hojas menguadas.
     Naranjo en la corte, qué pena da verte
     con tus naranjitas secas y arrugadas.

       Pobre limonero de fruto amarillo
     cual pomo pulido de pálida cera,
     ¡qué pena mirarte, mísero arbolillo
     criado en mezquino tonel de madera!

       De los claros bosques de la Andalucía,
     ¿quién os trajo a esta castellana tierra
     que barren los vientos de la adusta sierra,
     hijos de los campos de la tierra mía?

       ¡Gloria de los huertos, árbol limonero,
     que enciendes los frutos de pálido oro
     y alumbras del negro cipresal austero
     las quietas plegarlas erguidas en coro;

       y fresco naranjo del patio querido,
     del campo risueño y el huerto soñado,
     siempre en mi recuerdo maduro o florido
     de frondas y aromas y frutos cargado!


                                 LIV
                          LOS SUEÑOS MALOS

     Está la plaza sombría,
     muere el día.
     Suenan lejos las campanas.

       De balcones y ventanas
     se iluminan las vidrieras,
     con reflejos mortecinos,
     como huesos blanquecinos
     y borrosas calaveras.

       En toda la tarde brilla
     una luz de pesadilla.
     Está el sol en el ocaso.
     Suena el eco de mi paso.

       --¿Eres tú? Ya te esperaba...
     --No eras tú a quien yo buscaba.


                                 LV
                               HASTÍO

     Pasan las horas de hastío
     por la estancia familiar,
     el pobre cuarto sombrío
     donde yo empecé a soñar.

       Del reloj arrinconado,
     que en la penumbra clarea,
     el tic-tac acompasado
     odiosamente golpea.

       Dice la monotonía
     del agua clara al caer:
     un día es como otro día;
     hoy es lo mismo que ayer.

       Cae la tarde. El viento agita
     el parque mustio y dorado...
     ¡Qué largamente ha llorado
     toda la fronda marchita!


                                 LVI

     Sonaba el reloj la una
     dentro de mi cuarto. Era
     triste la noche. La luna,
     reluciente calavera,

       ya del cénit declinando,
     iba del ciprés del huerto
     fríamente iluminando
     el alto ramaje yerto.

       Por la entreabierta ventana,
     llegaban a mis oídos,
     metálicos alaridos
     de una música lejana.

       Una música tristona,
     una mazurca olvidada,
     entre inocente y burlona,
     mal tañida y mal soplada.

       Y yo sentí el estupor
     del alma cuando bosteza,
     el corazón, la cabeza,
     y... morirse es lo mejor.


                                LVII
                              CONSEJOS

                                  I

     Este amor que quiere ser
     acaso pronto será;
     pero ¿cuándo ha de volver
     lo que acaba de pasar?

       Hoy dista mucho de ayer.
     ¡Ayer es Nunca jamás!


                                LVIII

                                 II

     Moneda que está en la mano
     quizá se deba guardar;
     pero la que está en el alma
     se pierde si no se da.


                                 LIX
                                GLOSA

     _Nuestras vidas son los ríos
     que van a dar a la mar,
     que es el morir._ ¡Gran cantar!

       Entre los poetas míos
     tiene Manrique un altar.

       Dulce goce de vivir:
     mala ciencia del pasar,
     ciego huir a la mar.

       Tras el pavor del morir
     está el placer de llegar.

       ¡Gran placer!
     Mas ¿y el horror de volver?
     ¡Gran pesar!


                                 LX

     Anoche cuando dormía
     soñé ¡bendita ilusión!
     que una fontana fluía
     dentro de mi corazón.
     Dí, ¿por qué acequia escondida,
     agua, vienes hasta mí,
     manantial de nueva vida
     en donde nunca bebí.

       Anoche cuando dormía
     soñé ¡bendita ilusión!
     que una colmena tenía
     dentro de mi corazón;
     y las doradas abejas
     iban fabricando en él,
     con las amarguras viejas
     blanca cera y dulce miel.

       Anoche cuando dormía
     soñé ¡bendita ilusión!
     que un ardiente sol lucía
     dentro de mi corazón.
     Era ardiente porque daba
     calores de rojo hogar,
     y era sol porque alumbraba
     y porque hacía llorar.

       Anoche cuando dormía
     soñé ¡bendita ilusión!
     que era Dios lo que tenía
     dentro de mi corazón.


                                 LXI

     ¿Mi corazón se ha dormido?
     Colmenares de mis sueños
     ¿ya no labráis? ¿Está seca
     la noria del pensamiento,
     los cangilones vacíos,
     girando, de sombra llenos?

       No, mi corazón no duerme.
     Está despierto, despierto.
     Ni duerme ni sueña, mira,
     los claros ojos abiertos,
     señas lejanas y escucha
     a orillas del gran silencio.




                              GALERÍAS


                            INTRODUCCIÓN

     Leyendo un claro día
     mis bien amados versos,
     he visto en el profundo
     espejo de mis sueños

       que una verdad divina
     temblando está de miedo,
     y es una flor que quiere
     echar su aroma al viento.

       El alma del poeta
     se orienta hacia el misterio.
     Sólo el poeta puede
     mirar lo que está lejos
     dentro del alma, en turbio
     y mago son envuelto.

       En esas galerías,
     sin fondo del recuerdo,
     donde las pobres gentes
     colgaron cual trofeo

       el traje de una fiesta
     apolillado y viejo,
     allí el poeta sabe
     el laborar eterno
     mirar de las doradas
     abejas de los sueños.

       Poetas, con el alma
     atenta al hondo cielo,
     en la cruel batalla
     o en el tranquilo huerto,

       la nueva miel labramos
     con los dolores viejos,
     la veste blanca y pura
     pacientemente hacemos,
     y bajo el sol bruñimos
     el fuerte arnés de hierro.

       El alma que no sueña,
     el enemigo espejo,
     proyecta nuestra imagen
     con un perfil grotesco.

       Sentimos una ola
     de sangre, en nuestro pecho,
     que pasa... y sonreímos,
     y a laborar volvemos.


                                LXII

     Desgarrada la nube; el arco iris
     brillando ya en el cielo,
     y en un fanal de lluvia
     y sol el campo envuelto.

       Desperté. ¿Quién enturbia
     los mágicos cristales de mi sueño?
     Mi corazón latía
     atónito y disperso.

       ... ¡El limonar florido,
     el cipresal del huerto,
     el prado verde, el sol, el agua, el iris...
     ¡el agua en tus cabellos!...

       Y todo en la memoria se perdía
     como una pompa de jabón al viento.


                                LXIII

     Y era el demonio de mi sueño, el ángel
     más hermoso. Brillaban
     como aceros los ojos victoriosos,
     y las sangrientas llamas
     de su antorcha alumbraron
     la honda cripta del alma.

       --¿Vendrás conmigo?--No, jamás; las tumbas
     y los muertos me espantan.
     Pero la férrea mano
     mi diestra atenazaba.

       --Vendrás conmigo... Y avancé en mi sueño
     cegado por la roja luminaria.
     Y en la cripta sentí sonar cadenas
     y rebullir de fieras enjauladas.


                                LXIV

     Desde el umbral de un sueño me llamaron...
     Era la buena voz, la voz querida.

       --¿Dime: vendrás conmigo a ver el alma?...
     Llegó a mi corazón una caricia.

       --Contigo siempre... Y avancé en mi sueño
     por una larga, escueta galería,
     sintiendo el roce de la vesta pura
     y el palpitar suave de la mano amiga.


                                 LXV
                           SUEÑO INFANTIL

     Una clara noche
     de fiesta y de luna,
     noche de mis sueños,
     noche de alegría,

       --era luz mi alma
     que hoy es bruma toda,
     no eran mis cabellos
     negros todavía--

       el hada más joven
     me llevó en sus brazos
     a la alegre fiesta
     que en la plaza ardía.

       So el chisporroteo
     de las luminarias,
     amor sus madejas
     de danzas tejía.

       Y en aquella noche
     de fiesta y de luna,
     noche de mis sueños
     noche de alegría,

       el hada más joven
     besaba mi frente...,
     con su linda mano
     su adiós me decía...

       Todos los rosales
     daban sus aromas,
     todos los amores
     amor entreabría.


                                LXVI

     Si yo fuera un poeta
     galante, cantaría
     a vuestros ojos un cantar tan puro
     como en el mármol blanco el agua limpia.

       Y en una estrofa de agua
     todo el cantar sería:

       «Ya sé que no responden a mis ojos,
     que ven y no preguntan cuando miran,
     los vuestros claros, vuestros ojos tienen
     la buena luz tranquila,
     la buena luz del mundo en flor, que he visto
     desde los brazos de mi madre un día.»


                                LXVII

     Llamó a mi corazón, un claro día,
     con un perfume de jardín, el viento.

       --A cambio de este aroma,
     todo el aroma de tus rosas quiero.
     --No tengo rosas; flores
     en mi jardín no hay ya: todas han muerto.

       Me llevaré los llantos de las fuentes,
     las hojas amarillas y los mustios pétalos.
     Y el viento huyó... Mi corazón sangraba...
     Alma ¿qué has hecho de tu pobre huerto?


                                LXVIII

     Hoy buscarás en vano
     a tu dolor consuelo.

       Lleváronse tus hadas
     el lino de tus sueños.
     Está la fuente muda,
     y está marchito el huerto.
     Hoy sólo quedan lágrimas
     para llorar. No hay que llorar ¡silencio!


                                LXIX

     Y nada importa ya que el vino de oro
     rebose de tu copa cristalina,
     o el agrio zumo enturbie el puro vaso...

       Tú sabes las secretas galerías
     del alma, los caminos de los sueños
     y la tarde tranquila
     donde van a morir... Allí te aguardan

       las hadas silenciosas de la vida,
     y hacia un jardín de eterna primavera
     te llevarán un día.


                                LXX

     ¡Tocados de otros días,
     mustios encajes y marchitas sedas;
     salterios arrumbados,
     rincones de las salas polvorientas;

       daguerreotipos turbios,
     cartas que amarillean;
     libracos no leídos
     que guardan grises florecitas secas:

       romanticismos muertos,
     cursilerías viejas,
     cosas de ayer que sois mi alma, y cantos
     y cuentos de la abuela!...


                                LXXI

     La casa tan querida
     donde habitaba ella,
     sobre un montón de escombros arruinada
     o derruida, enseña
     el negro y carcomido
     maltrabado esqueleto de madera.

       La luna está vertiendo
     su clara luz en sueños que platea
     en las ventanas. Mal vestido y triste,
     voy caminando por la calle vieja.


                                LXXII

     Ante el pálido lienzo de la tarde,
     la iglesia, con sus torres afiladas
     y el ancho campanario, en cuyos huecos
     voltean suavemente las campanas,
     alta y sombría, surge.

       La estrella es una lágrima
     en el azul celeste.
     Bajo la estrella clara,
     flota, vellón disperso,
     una nube quimérica de plata.


                                LXXIII

     Tarde tranquila, casi
     con placidez de alma,
     para ser joven, para haberlo sido
     cuando Dios quiso, para
     tener algunas alegrías... lejos
     y poder dulcemente recordarlas.


                                LXXIV

     Yo, como Anacreonte,
     quiero cantar, reir y echar al viento
     las sabias amarguras
     y los graves consejos;

       y quiero, sobre todo, emborracharme,
     ya lo sabéis... ¡Grotesco!
     Pura fe en el morir, pobre alegría
     y macabro danzar antes de tiempo.


                                LXXV

     ¡Oh tarde luminosa!
     El aire está encantado.
     La blanca cigüeña
     dormita volando,
     y las golondrinas se cruzan, tendidas
     las alas agudas al viento dorado,
     y en la tarde risueña se alejan
     volando, soñando...

       Y hay una que torna como la saeta,
     las alas agudas tendidas al aire sombrío,
     buscando su negro rincón del tejado.

       La blanca cigüeña,
     como un garabato,
     tranquila y disforme ¡tan disparatada!
     sobre el campanario.


                                LXXVI

     Es una tarde cenicienta y mustia,
     destartalada, como el alma mía;
     y es esta vieja angustia
     que habita mi habitual hipocondría.

       La causa de esta angustia no consigo
     ni vagamente comprender siquiera;
     pero recuerdo y, recordando, digo:
     --Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.


                                LXXVII

     Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
     tú eres nostalgia de la vida buena
     y soledad de corazón sombrío,
     de barco sin naufragio y sin estrella.

       Como perro olvidado que no tiene
     huella ni olfato y yerra
     por los caminos, sin camino, como
     el niño que en la noche de una fiesta

       se pierde entre el gentío
     y el aire polvoriento y las candelas
     chispeantes, atónito, y asombra
     su corazón de música y de pena,

       así voy yo, borracho, melancólico,
     guitarrista lunático, poeta,
     y pobre hombre en sueños,
     siempre buscando a Dios entre la niebla.


                                LXXVIII

     ¿Y ha de morir contigo el mundo mago
     donde guarda el recuerdo
     los hálitos más puros de la vida,
     la blanca sombra del amor primero,

       la voz que fué a tu corazón, la mano
     que tú querías retener en sueños,
     y todos los amores
     que llegaron al alma, al hondo cielo?

       ¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo,
     la vieja vida en orden tuyo y nuevo?
     ¿Los yunques y crisoles de tu alma
     laboran para el polvo y para el viento?


                                LXXIX

     Desnuda está la tierra,
     y el alma aulla al horizonte pálido
     como loba famélica. ¿Qué buscas,
     poeta, en el ocaso?

       Amargo caminar, porque el camino
     pesa en el corazón. El viento helado,
     y la noche que llega, y la amargura
     de la distancia... En el camino blanco

       algunos yertos árboles negrean;
     en los montes lejanos
     hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
     poeta, en el ocaso?


                                LXXX
                               CAMPO

     La tarde está muriendo
     como un hogar humilde que se apaga.

       Allá, sobre los montes,
     quedan algunas brasas.

       Y ese árbol roto en el camino blanco
     hace llorar de lástima.

       ¡Dos ramas en el tronco herido, y una
     hoja marchita y negra en cada rama!

       ¿Lloras?... Entre los álamos de oro,
     lejos, la sombra del amor te aguarda.


                                LXXXI
                   A UN VIEJO Y DISTINGUIDO SEÑOR

     Te he visto, por el parque ceniciento
     que los poetas aman
     para llorar, como una noble sombra
     vagar envuelto en tu levita larga.

       El talante cortés, ha tantos años
     compuesto de una fiesta en la antesala,
     ¡qué bien tus pobres huesos
     ceremoniosos guardan!

       Yo te he visto aspirando, distraído,
     con el aliento que la tierra exhala,
     --hoy, tibia tarde en que las mustias hojas
     húmedo viento arranca--
     del eucalipto verde

       el frescor de las hojas perfumadas.
     Y te he visto llevar la seca mano
     a la perla que brilla en tu corbata.


                               LXXXII
                             LOS SUEÑOS

     El hada más hermosa ha sonreído
     al ver la lumbre de una estrella pálida
     que en hilo suave, blanco y silencioso,
     se enrosca al huso de su rubia hermana.

       Y vuelve a sonreir, porque en su rueca
     el hilo de los campos se enmaraña.
     Tras la tenue cortina de la alcoba
     está el jardín envuelto en luz dorada.

       La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
     Dos hadas laboriosas lo acompañan
     hilando de los sueños los sutiles
     copos en ruecas de marfil y plata.


                              LXXXIII

     Guitarra del mesón que hoy suenas jota,
     mañana petenera,
     según quien llega y tañe
     las empolvadas cuerdas.

       Guitarra del mesón de los caminos,
     no fuiste nunca, ni serás, poeta.

       Tú eres alma que dice su armonía
     solitaria a las almas pasajeras...

       Y siempre que te escucha el caminante
     sueña escuchar un aire de su tierra.


                              LXXXIV

     El rojo sol de un sueño en el Oriente asoma.
     Luz en sueños. ¿No tiemblas, andante peregrino?
     Pasado el llano verde, en la florida loma,
     acaso está el cercano final de tu camino.

       Tú no verás del trigo la espiga sazonada
     y de macizas pomas cargado el manzanar,
     ni de la vid rugosa la uva aurirrosada
     ha de exprimir su alegre licor en tu lagar.

       Cuando el primer aroma exhalen los jazmines
     y cuando más palpiten las rosas del amor,
     una mañana de oro que alumbre los jardines,
     ¿no huirá, como una nube dispersa, el sueño en flor?

       Campo recién florido y verde, quién pudiera
     soñar aún largo tiempo en esas pequeñitas
     corolas azuladas que manchan la pradera,
     y en esas diminutas primeras margaritas.


                              LXXXV

     La primavera besaba
     suavemente la arboleda,
     y el verde nuevo brotaba
     como una verde humareda.

       Las nubes iban pasando
     sobre el campo juvenil...
     Yo vi en las hojas temblando
     las frescas lluvias de abril.

       Bajo ese almendro florido,
     todo cargado de flor,
     --recordé--yo he maldecido
     mi juventud sin amor.

       Hoy, en mitad de la vida,
     me he parado a meditar...
     ¿Juventud nunca vivida,
     quién te volviera a soñar?


                              LXXXVI

     Eran ayer mis dolores
     como gusanos de seda
     que iban labrando capullos;
     hoy son mariposas negras.

       ¡De cuántas flores amargas
     he sacado blanca cera!
     ¡Oh, tiempo en que mis pesares
     trabajaban como abejas!

       Hoy son como avenas locas,
     o cizaña en sementera,
     como tizón en espiga,
     como carcoma en madera.

       ¡Oh, tiempo en que mis dolores
     tenían lágrimas buenas,
     y eran como agua de noria
     que va regando una huerta!
     Hoy son agua de torrente
     que arranca el limo a la tierra.

       Dolores que ayer hicieron
     de mi corazón colmena,
     hoy tratan mi corazón
     como a una muralla vieja:
     quieren derribarlo, y pronto,
     al golpe de la piqueta.


                              LXXXVII
                            RENACIMIENTO

     Galerías del alma... ¡el alma niña!
     Su clara luz risueña;
     y la pequeña historia
     y la alegría de la vida nueva...

       ¡Ah, volver a nacer, y andar camino,
     ya recobrada la perdida senda!

       Y volver a sentir en nuestra mano,
     aquel latido de la mano buena
     de nuestra madre... Y caminar en sueños
     por amor de la mano que nos lleva

       En nuestras almas, todo
     por misteriosa mano se gobierna.
     Incomprensibles, mudas,
     nada sabemos de las almas nuestras.

       Las más hondas palabras
     del sabio nos enseñan,
     lo que el silbar del viento cuando sopla,
     o el sonar de las aguas cuando ruedan.


                              LXXXVIII

     Tal vez la mano, en sueños,
     del sembrador de estrellas,
     hizo sonar la música olvidada

       como una nota de la lira inmensa,
     y la ola humilde a nuestros labios vino
     de unas pocas palabras verdaderas.


                              LXXXIX

     Y podrás conocerte recordando
     del pasado soñar los turbios lienzos
     en este día triste en que caminas
     con los ojos abiertos.

       De toda la memoria, sólo vale
     el don preclaro de evocar los sueños.


                                 XC

     Los árboles conservan
     verdes aún las copas,
     pero del verde mustio
     de las marchitas frondas.

       El agua de la fuente,
     sobre la piedra tosca
     y de verdín cubierta,
     resbala silenciosa.

       Arrastra el viento algunas
     amarillentas hojas.
     ¡El viento de la tarde
     sobre la tierra en sombra!


                                 XCI

     Húmedo está, bajo el laurel, el banco
     de verdinosa piedra;
     lavó la lluvia, sobre el muro blanco,
     las empolvadas hojas de la hiedra.

       Del viento del otoño el tibio aliento
     los céspedes undula, y la alameda
     conversa con el viento...
     ¡el viento de la tarde en la arboleda!

       Mientras el sol en el ocaso esplende
     que los racimos de la vid orea,
     y el buen burgués, en su balcón, enciende
     la estoica pipa en que el tabaco humea,

       voy recordando versos juveniles...
     ¿Qué fué de aquel mi corazón sonoro?
     ¿Será cierto que os vais, sombras gentiles,
     huyendo entre los árboles de oro?




                                VARIA


                                XCII
                             CABALLITOS

     Tournez, tournez, chevaux de bois.
                                      VERLAINE.

     Pegasos, lindos pegasos,
     caballitos de madera.
  ................................
       Yo conocí, siendo niño,
     la alegría de dar vueltas
     sobre un corcel colorado,
     en una noche de fiesta.

       En el aire polvoriento
     chispeaban las candelas,
     y la noche azul ardía
     toda sembrada de estrellas.

       Alegrías infantiles
     que cuestan una moneda
     de cobre, lindos pegasos,
     caballitos de madera.


                                XCIII
                               RUIDOS

     Deletreos de armonía
     que ensaya inexperta mano.

       Hastío. Cacofonía
     del sempiterno piano
     que yo de niño escuchaba
     soñando... no sé con qué,

       con algo que no llegaba,
     todo lo que ya se fué.


                                XCIV
                              PESADILLA

     En medio de la plaza, y sobre tosca piedra,
     el agua brota y brota. En el cercano huerto
     eleva, tras el muro ceñido por la hiedra,
     alto ciprés, la mancha de su ramaje yerto.

       La tarde está cayendo frente a los caserones
     de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras
     con ecos mortecinos de sol. En los balcones
     hay formas que parecen confusas calaveras.

       La calma es infinita en la desierta plaza,
     donde pasea el alma su traza de alma en pena.
     El agua brota y brota en la marmórea taza.
     En todo el aire en sombra no más que el agua suena.


                                 XCV
                             DE LA VIDA

                          (COPLAS MUNDANAS)

     Poeta ayer, hoy triste y pobre
     filósofo trasnochado,
     tengo en monedas de cobre
     el oro de ayer cambiado.

       Sin placer y sin fortuna,
     pasó como una quimera
     mi juventud, la primera...
     la sola, no hay más que una;
     la de dentro es la de fuera.

       Pasó como un torbellino
     bohemia y aborrascada,
     harta de coplas y vino,
     mi juventud bien amada.

       Y hoy miro a las galerías
     del recuerdo para hacer
     aleluyas de elegías
     desconsoladas de ayer.

       ¡Adiós, lágrimas cantoras,
     lágrimas que alegremente
     brotabais, como en la fuente
     las limpias aguas sonoras!

       ¡Buenas lágrimas vertidas
     por un amor juvenil,
     cual frescas lluvias caídas
     sobre los campos de abril!

       No canta ya el ruiseñor
     de cierta noche serena;
     sanamos del mal de amor
     que sabe llorar sin pena.

       Poeta ayer, hoy triste y pobre
     filósofo trasnochado,
     tengo en monedas de cobre
     el oro de ayer cambiado.


                                XCVI
                           SOL DE INVIERNO

     Es medio día. Un parque.
     Invierno. Blancas sendas,
     simétricos montículos
     y ramas esqueléticas.

       Bajo el invernadero,
     naranjos en maceta,
     y en su tonel, pintado
     de verde, la palmera.

       Un viejecillo dice,
     para su capa vieja:
     «¡El sol, esta hermosura
     de sol!...» Los niños juegan.

       El agua de la fuente
     resbala, corre y sueña
     lamiendo, casi muda,
     la verdinosa piedra.


                                XCVII
                               RETRATO

     Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
     y un huerto claro donde madura el limonero;
     mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
     mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

       Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido,
     --ya conocéis mi torpe aliño indumentario--
     mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
     y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

       Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
     pero mi verso brota de manantial sereno;
     y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
     soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

       Adoro la hermosura, y en la moderna estética
     corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
     mas no amo los afeites de la actual cosmética,
     ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

       Desdeño las romanzas de los tenores huecos
     y el coro de los grillos que cantan a la luna.
     A distinguir me paro las voces de los ecos,
     y escucho solamente entre las voces, una.

       ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
     mi verso, como deja el capitán su espada:
     famosa por la mano viril que la blandiera,
     no por el docto oficio del forjador preciada.

       Converso con el hombre que siempre va conmigo;
     --quien habla solo, espera hablar a Dios un día--
     mi soliloquio es plática con este buen amigo
     que me enseñó el secreto de la filantropía.

       Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
     A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
     el traje que me cubre y la mansión que habito,
     el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

       Y cuando llegue el día del último viaje
     y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
     me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
     casi desnudo, como los hijos de la mar.


                               XCVIII
                         A ORILLAS DEL DUERO

     Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
     Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
     buscando los recodos de sombra, lentamente.
     A trechos me paraba para enjugar mi frente
     y dar algún respiro al pecho jadeante;
     o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
     y hacia la mano diestra vencido y apoyado
     en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
     trepaba por los cerros que habitan las rapaces
     aves de altura, hollando las hierbas montaraces
     de fuerte olor--romero, tomillo, salvia, espliego--.
     Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.

       Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
     cruzaba solitario el puro azul del cielo.
       Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
     y una redonda loma cual recamado escudo,
     y cárdenos alcores sobre la parda tierra
     --harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra--
     las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
     para formar la corva ballesta de un arquero
     en torno a Soria.--Soria es una barbacana
     hacia Aragón que tiene la torre castellana.--
     Veía el horizonte cerrado por colinas
     obscuras, coronadas de robles y de encinas;
     desnudos peñascales, algún humilde prado
     donde el merino pace y el toro arrodillado
     sobre la hierba rumia, las márgenes del río
     lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
     y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
     ¡tan diminutos!--carros, jinetes y arrieros--
     cruzar el largo puente y bajo las arcadas
     de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
     del Duero.

               El Duero cruza el corazón de roble
     de Iberia y de Castilla.
                             ¡Oh, tierra triste y noble,
     la de los altos llanos y yermos y roquedas,
     de campos sin arados, regatos ni arboledas;
     decrépitas ciudades, caminos sin mesones
     y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
     que aún van, abandonando el mortecino hogar,
     como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!

       Castilla miserable, ayer dominadora,
     envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
     ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
     recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
     Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
     cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
     ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra
     de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

       La madre en otro tiempo fecunda en capitanes
     madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
     Castilla no es aquella tan generosa un día
     cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
     ufano de su nueva fortuna y su opulencia,
     a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
     o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
     pedía la conquista de los inmensos ríos
     indianos a la corte, la madre de soldados
     guerreros y adalides que han de tornar cargados
     de plata y oro a España en regios galeones,
     para la presa cuervos, para la lid leones.
     Filósofos nutridos de sopa de convento
     contemplan impasibles el amplio firmamento;
     y si les llega en sueños, como un rumor distante,
     clamor de mercaderes de muelles de Levante,
     no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
     Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.

       Castilla miserable, ayer dominadora,
     envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.

       El sol va declinando. De la ciudad lejana
     me llega un armonioso tañido de campana
     --ya irán a su rosario las enlutadas viejas--.
     De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
     me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
     de nuevo ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
     Hacia el camino blanco está el mesón abierto
     al campo ensombrecido y al pedregal desierto.


                                XCIX
                        POR TIERRAS DE ESPAÑA

     El hombre de estos campos que incendia los pinares
     y su despojo aguarda como botín de guerra,
     antaño hubo raído los negros encinares,
     talado los robustos robledos de la sierra.

       Hoy ve sus pobres hijos huyendo de sus lares;
     la tempestad llevarse los limos de la tierra
     por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
     y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

       Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
     pastores que conducen sus hordas de merinos
     a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
     que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.

       Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
     hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
     cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
     de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

       Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
     capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
     que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
     esclava de los siete pecados capitales.

       Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza
     guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
     ni para su infortunio ni goza su riqueza;
     le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

       El numen de estos campos es sanguinario y fiero;
     al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
     veréis agigantarse la forma de un arquero,
     la forma de un inmenso centauro flechador.

       Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
     --no fué por estos campos el bíblico jardín--
     son tierras para el águila, un trozo de planeta
     por donde cruza errante la sombra de Caín.


                                  C
                             EL HOSPICIO

     Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,
     el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
     en donde los vencejos anidan en verano
     y graznan en las noches de invierno las cornejas.

       Con su frontón al Norte, entre los dos torreones
     de antigua fortaleza, el sórdido edificio
     de grietados muros y sucios paredones,
     es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!

       Mientras el sol de enero su débil luz envía,
     su triste luz velada sobre los campos yermos,
     a un ventanuco asoman, al declinar el día,
     algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,

       a contemplar los montes azules de la sierra;
     o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
     caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
     sobre la tierra fría la nieve silenciosa!...


                                  CI
                            EL DIOS IBERO

     Igual que el ballestero
     tahur de la cantiga,
     tuviera una saeta el hombre ibero
     para el Señor que apedreó la espiga
     y malogró los frutos otoñales,
     y un «gloria a ti» para el Señor que grana
     centenos y trigales
     que el pan bendito le darán mañana.

       Señor de la ruina,
     adoro porque aguardo y porque temo:
     con mi oración se inclina
     hacia la tierra un corazón blasfemo.

       ¡Señor, por quien arranco el pan con pena
     sé tu poder, conozco mi cadena!
     ¡Oh dueño de la nube del estío
     que la campiña arrasa,
     del seco otoño, del helar tardío,
     y del bochorno que la mies abrasa!

       ¡Señor del iris, sobre el campo verde
     donde la oveja pace,
     Señor del fruto que el gusano muerde
     y de la choza que el turbión deshace,
     tu soplo el fuego del hogar aviva,
     tu lumbre da sazón al rubio grano
     y cuaja el hueso de la verde oliva,
     la noche de San Juan, tu santa mano!

       ¡Oh dueño de fortuna y de pobreza,
     ventura y malandanza,
     que al rico das favores y pereza
     y al pobre su dolor y su esperanza!

       ¡Señor, Señor, en la voltaria rueda
     del año he visto mi simiente echada,
     corriendo igual albur que la moneda
     del jugador en el azar sembrada!

       ¡Señor, hoy paternal, ayer cruento,
     con doble faz de amor y de venganza,
     a ti, en un dado de tahur al viento
     va mi oración, blasfemia y alabanza!

       Este que insulta a Dios en los altares,
     no más atento al ceño del destino,
     también soñó caminos en los mares
     y dijo: es Dios sobre la mar camino.

       ¿No es él quien puso a Dios sobre la guerra,
     más allá de la suerte,
     más allá de la tierra,
     más allá de la mar y de la muerte?

       ¿No dió la encina ibera
     para el fuego de Dios la buena rama,
     que fué en la santa hoguera
     de amor una con Dios en pura llama?

       Mas hoy... ¡Qué importa un día!
     Para los nuevos lares
     estepas hay en la floresta umbría,
     leña verde en los viejos encinares.

       Aun larga patria espera
     abrir al corvo arado sus besanas;
     para el grano de Dios hay sementera
     bajo cardos y abrojos y bardanas.

       ¡Qué importa un día! Está el ayer alerto
     a mañana, mañana al infinito,
     hombres de España, ni el pasado ha muerto,
     ni está el mañana--ni el ayer--escrito.

       ¿Quién ha visto la faz al Dios hispano?
     Mi corazón aguarda
     al hombre ibero de la recia mano,
     que tallará en el roble castellano
     el Dios adusto de la tierra parda.


                                 CII
                          ORILLAS DEL DUERO

     Primavera soriana, primavera
     humilde, como el sueño de un bendito,
     de un pobre caminante que durmiera
     de cansancio en un páramo infinito!

       ¡Campillo amarillento,
     como tosco sayal de campesina,
     pradera de velludo polvoriento
     donde pace la escuálida merina!

       ¡Aquellos diminutos pegujales
     de tierra labrantía,
     donde apuntan centenos y trigales
     que el pan moreno nos darán un día!

       Y otra vez roca y roca, pedregales
     desnudos y pelados serrijones,
     la tierra de las águilas caudales,
     malezas y jarales,
     hierbas monteses, zarzas y cambrones.

       ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
     ¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
     ¡La agria melancolía
     que puebla tus sombrías soledades!

       ¡Castilla varonil, adusta tierra,
     Castilla del desdén contra la suerte,
     Castilla del dolor y de la guerra,
     tierra inmortal, Castilla de la muerte!

       Era una tarde, cuando el campo huía
     del sol y en el asombro del planeta,
     como un globo morado aparecía
     la hermosa luna, amada del poeta.

       En el cárdeno cielo violeta
     alguna clara estrella fulguraba.
     El aire ensombrecido
     oreaba mis sienes, y acercaba
     el murmullo del agua hasta mi oído.

       Entre cerros de plomo y de ceniza
     manchados de roídos encinares,
     y entre calvas roquedas de caliza,
     iba a embestir los ocho tajamares
     del puente el padre río,
     que surca de Castilla el yermo frío.

       ¡Oh Duero, tu agua corre
     y correrá mientras las nieves blancas
     de enero el sol de mayo
     haga fluir por hoces y barrancas,
     mientras tengan las sierras su turbante
     de nieve y de tormenta,
     y brille el olifante
     del sol, tras de la nube cenicienta!...

       ¿Y el viejo romancero
     fué el sueño de un juglar junto a tu orilla?
     ¿Acaso como tú y por siempre, Duero,
     irá corriendo hacia la mar Castilla?


                                CIII
                             LAS ENCINAS

   A los Sres. de Masriera, en recuerdo de una expedición al Pardo.

     ¡Encinares castellanos
     en laderas y altozanos,
     serrijones y colinas
     llenos de obscura maleza,
     encinas, pardas encinas,
     --humildad y fortaleza--!

       Mientras que llenándoos va
     el hacha de calvijares,
     ¿nadie cantaros sabrá,
     encinares?

       El roble es la guerra, el roble
     dice el valor y el coraje,
     rabia inmoble
     en su torcido ramaje,
     y es más rudo
     que la encina, más nervudo,
     más altivo y más señor.

       El alto roble parece
     que recalca y ennudece
     su robustez como atleta
     que, erguido, afinca en el suelo.

       El pino es el mar y el cielo
     y la montaña: el planeta.
     La palmera es el desierto,
     el sol y la lejanía;
     la sed: una fuente fría
     soñada en el campo yerto.

       Las hayas son la leyenda.
     Alguien, en las viejas hayas,
     leía una historia horrenda
     de crímenes y batallas.

       ¿Quién ha visto sin temblar
     un hayedo en un pinar?
     Los chopos son la ribera,
     liras de la primavera,
     cerca del agua que fluye,
     pasa y huye,
     viva o lenta,
     que se emboca turbulenta
     o en remanso se dilata,
     y en su eterno escalofrío
     copian el agua del río
     que fluye en ondas de plata.

       De los parques las olmedas
     son las buenas arboledas
     que nos han visto jugar,
     cuando eran nuestros cabellos
     rubios y, con nieve en ellos,
     nos han de ver meditar.

       Tiene el manzano el olor
     de su poma,
     el eucalipto el aroma
     de sus hojas, de su flor
     el naranjo la fragancia;
     y es del huerto
     la elegancia
     el ciprés oscuro y yerto.

       ¿Qué tienes tú, negra encina
     campesina,
     con tus ramas sin color
     en el campo sin verdor;
     con tu tronco ceniciento
     sin esbeltez ni altiveza,
     con tu vigor sin tormento,
     y tu humildad que es firmeza?

       En tu copa ancha y redonda
     nada brilla,
     ni tu verdioscura fronda
     ni tu flor verdiamarilla.

       Nada es lindo ni arrogante
     en tu porte, ni guerrero,
     nada fiero
     que aderece su talante.
     Brotas derecha o torcida
     con esa humildad que cede
     sólo a la ley de la vida,
     que es vivir como se puede.

       El campo mismo se hizo
     árbol en ti, parda encina.
     Ya bajo el sol que calcina,
     ya contra hielo invernizo,
     el bochorno y la borrasca,
     el agosto y el enero,
     los copos de la nevasca,
     los hilos del aguacero,
     siempre firme, siempre igual,
     impasible, casta y buena,
     ¡oh tú, robusta y serena,
     eterna encina rural
     de los negros encinares
     de la raya aragonesa
     y las crestas militares
     de la tierra pamplonesa;
     encinas de Extremadura,
     de Castilla, que hizo a España,
     encinas de la llanura,
     del cerro y de la montaña;
     encinas del alto llano
     que el joven Duero rodea,
     y del Tajo que serpea
     por el suelo toledano;
     encinas de junto al mar
     --en Santander--encinar
     que pones tu nota arisca,
     como un castellano ceño,
     en Córdoba la morisca,
     y tú, encinar madrileño,
     bajo el Guadarrama frío,
     tan hermoso, tan sombrío,
     con tu adustez castellana
     corrigiendo,
     la vanidad y el atuendo
     y la hetiquez cortesana!...
     Ya sé, encinas
     campesinas,
     que os pintaron con lebreles
     elegantes y corceles,
     los más egregios pinceles,
     que os cantaron los poetas
     augustales,
     que os asordan escopetas
     de cazadores reales;
     mas sois el campo y el lar
     y la sombra tutelar
     de los buenos aldeanos
     que visten parda estameña,
     y que cortan vuestra leña
     con sus manos.


                                 CIV
                               CAMINOS

     ¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
     la sierra gris y blanca,
     la sierra de mis tardes madrileñas
     que yo veía en el azul pintada?

       Por tus barrancos hondos
     y por tus cumbres agrias,
     mil Guadarramas y mil soles vienen,
     cabalgando conmigo, a tus entrañas.

                              _Camino de Balsaín, 1914._


                                 CV
                       EN ABRIL, LAS AGUAS MIL

     Son de abril las aguas mil.
     Sopla el viento achubascado,
     y entre nublado y nublado
     hay trozos de cielo añil.

       Agua y sol. El iris brilla.
     En una nube lejana,
     zigzagea
     una centella amarilla.

       La lluvia da en la ventana
     y el cristal repiquetea.

       A través de la neblina
     que forma la lluvia fina,
     se divisa un prado verde,
     y un encinar se esfumina,
     y una sierra gris se pierde.

       Los hilos del aguacero
     sesgan las nacientes frondas,
     y agitan las turbias ondas
     en el remanso del Duero.

       Lloviendo está en los habares
     y en las pardas sementeras;
     y el sol, en los encinares,
     charcos por las carreteras.

       Lluvia y sol. Ya se obscurece
     el campo, ya se ilumina;
     allí un cerro desparece,
     allá surge una colina.

       Ya son claros, ya sombríos
     los dispersos caseríos,
     los lejanos torreones.

       Hacia la sierra plomiza
     van rodando en pelotones
     nubes de uata y ceniza.


                                 CVI
                               UN LOCO

     Es una tarde mustia y desabrida
     de un otoño sin frutos, en la tierra
     estéril y raída
     donde la sombra de un centauro yerra.

       Por un camino en la árida llanura,
     entre álamos marchitos,
     a solas con su sombra y su locura,
     va el loco, hablando a gritos.

       Lejos se ven sombríos estepares,
     colinas con malezas y cambrones,
     y ruinas de viejos encinares,
     coronando los agrios serrijones.

       El loco vocifera
     a solas con su sombra y su quimera.
     Es horrible y grotesca su figura;
     flaco, sucio, maltrecho y mal rapado,
     ojos de calentura
     iluminan su rostro demacrado.

       Huye de la ciudad... Pobres maldades,
     misérrimas virtudes y quehaceres
     de chulos aburridos, y ruindades
     de ociosos mercaderes.

       Por los campos de Dios el loco avanza.
     Tras la tierra esquelética y sequiza
     --rojo de herrumbre y pardo de ceniza--
     hay un sueño de lirio en lontananza.

       Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
     --¡carne triste y espíritu villano!--

       No fué por una trágica amargura
     esta alma errante desgajada y rota;
     purga un pecado ajeno: la cordura,
     la terrible cordura del idiota.


                                CVII
                        FANTASÍA ICONOGRÁFICA

     La calva prematura
     brilla sobre la frente amplia y severa;
     bajo la piel de pálida tersura
     se trasluce la fina calavera.

       Mentón agudo y pómulos marcados
     por trazos de un punzón adamantino;
     y de insólita púrpura manchados
     los labios que soñara un florentino.

       Mientras la boca sonreir parece,
     los ojos perspicaces,
     que un ceño de atención empequeñece,
     miran y ven, profundos y tenaces.

       Tiene sobre la mesa un libro viejo
     donde posa la mano distraída.
     Al fondo de la cuadra, en el espejo,
     una tarde dorada está dormida.

       Montañas de violeta
     y grisientos breñales,
     la tierra que ama el santo y el poeta,
     los buitres y las águilas caudales.

       Del abierto balcón al blanco muro
     va una franja de sol anaranjada
     que inflama el aire, en el ambiente obscuro
     que envuelve la armadura arrinconada.


                                CVIII
                             UN CRIMINAL

     El acusado es pálido y lampiño.
     Arde en sus ojos una fosca lumbre,
     que repugna a su máscara de niño
     y ademán de piadosa mansedumbre.

       Conserva del obscuro seminario
     el talante modesto y la costumbre
     de mirar a la tierra o al breviario.

       Devoto de María,
     madre de pecadores,
     por Burgos bachiller en teología,
     presto a tomar las órdenes menores.

       Fué su crimen atroz. Hartóse un día
     de los textos profanos y divinos,
     sintió pesar del tiempo que perdía
     enderezando hipérbatons latinos.

       Enamoróse de una hermosa niña;
     subiósele el amor a la cabeza
     como el zumo dorado de la viña,
     y despertó su natural fiereza.

       En sueños vió a sus padres--labradores
     de mediano caudal--iluminados,
     del hogar por los rojos resplandores,
     los campesinos rostros atezados.

       Quiso heredar. ¡Oh, guindos y nogales
     del huerto familiar, verde y sombrío,
     y doradas espigas candeales
     que colmarán los trojes del estío!

       Y se acordó del hacha que pendía
     en el muro, luciente y afilada,
     el hacha fuerte que la leña hacía
     de la rama de roble cercenada.
     ...............................
       Frente al reo, los jueces en sus viejos
     ropones enlutados,
     y una hilera de obscuros entrecejos
     y de plebeyos rostros--los jurados.

       El abogado defensor perora,
     golpeando el pupitre con la mano;
     emborrona papel un escribano,
     mientras oye el fiscal indiferente
     el alegato enfático y sonoro,
     y repasa los autos judiciales
     o, entre sus dedos, de las gafas de oro
     acaricia los límpidos cristales.

       Dice un ujier: «Va sin remedio al palo».
     El joven cuervo la clemencia espera.
     Un pueblo carne de horca, la severa
     justicia aguarda que castiga al malo.


                                 CIX
                          AMANECER DE OTOÑO

                              A Julio Romero de Torres.

               Una larga carretera
               entre grises peñascales
               y alguna humilde pradera
     donde pacen negros toros. Zarzas, malezas, jarales.

                 Está la tierra mojada
               por las gotas del rocío,
               y la alameda dorada,
               hacia la curva del río.

                 Tras los montes de violeta
               quebrado el primer albor.
               A la espalda la escopeta,
     entre sus galgos agudos, caminando un cazador.


                                 CX
                               EN TREN

     Yo para todo viaje,
     --siempre sobre la madera
     de mi vagón de tercera--
     voy ligero de equipaje.
     Si es de noche, porque no
     acostumbro a dormir yo,
     y de día, por mirar
     los arbolitos pasar,
     yo nunca duermo en el tren,
     y, sin embargo, voy bien.
     ¡Este placer de alejarse!
     Londres, Madrid, Ponferrada,
     tan lindos para marcharse...
     Lo molesto es la llegada.
     Luego, el tren, al caminar,
     siempre nos hace soñar;
     y casi, casi olvidamos
     el jamelgo que montamos.
     ¡Oh, el pollino
     que sabe bien el camino!
     ¿Dónde estamos?
     ¿Dónde todos nos bajamos?
     ¡Frente a mí va una monjita
     tan bonita!
     Tiene esa expresión serena
     que a la pena
     da una esperanza infinita.
     Y yo pienso: Tú eres buena;
     porque diste tus amores
     a Jesús; porque no quieres
     ser madre de pecadores.
     Mas tú eres
     maternal,
     bendita entre las mujeres,
     madrecita virginal.
     Algo en tu rostro es divino
     bajo tus cofias de lino.
     Tus mejillas
     --esas rosas amarillas--
     fueron rosadas, y, luego,
     ardió en tus entrañas fuego;
     y hoy, esposa de la Cruz,
     ya eres luz, y sólo luz...
     ¡Todas las mujeres bellas
     fueran, como tú, doncellas
     en un convento a encerrarse!...
     Y la niña que yo quiero
     ¡ay! ¡preferirá casarse
     con un mocito barbero!
     El tren camina y camina,
     y la máquina resuella,
     y tose con tos ferina.
     ¡Vamos en una centella!

                                   _1909._


                                 CXI
                           NOCHE DE VERANO

     Es una hermosa noche de verano.
     Tienen las altas casas
     abiertos los balcones
     del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
     En el amplio rectángulo desierto,
     bancos de piedra, evónimos y acacias
     simétricos dibujan.
     sus negras sombras en la arena blanca.
     En el cénit, la luna y en la torre
     la esfera del reloj iluminada.
     Yo en este viejo pueblo paseando
     solo, como un fantasma.


                                CXII
                       PASCUA DE RESURRECCIÓN

     Mirad: el arco de la vida traza
     el iris sobre el campo que verdea.
     Buscad vuestros amores, doncellitas,
     donde brota la fuente de la piedra.
     En donde el agua ríe y sueña y pasa,
     allí el romance del amor se cuenta.
     ¿No han de mirar un día, en vuestros brazos,
     atónitos, el sol de primavera,
     ojos que vienen a la luz cerrados,
     y que al partirse de la vida ciegan?
     ¿No beberán un día en vuestros senos
     los que mañana labrarán la tierra?
     ¡Oh, celebrad este domingo claro,
     madrecitas en flor, vuestras entrañas nuevas!
     Gozad esta sonrisa de vuestra ruda madre.
     Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas
     y escriben en las torres sus blancos garabatos.
     Como esmeraldas lucen los musgos de las peñas.
     Entre los robles muerden
     los negros toros la menuda hierba,
     y el pastor que apacienta los merinos
     su pardo sayo en la montaña deja.


                                CXIII
                           CAMPOS DE SORIA

                                  I

     Es la tierra de Soria árida y fría.
     Por las colinas y las sierras calvas,
     verdes pradillos, cerros cenicientos,
     la primavera pasa
     dejando entre las hierbas olorosas
     sus diminutas margaritas blancas.

       La tierra no revive, el campo sueña.
     Al empezar abril está nevada
     la espalda del Moncayo;
     el caminante lleva en su bufanda
     envueltos cuello y boca, y los pastores
     pasan cubiertos con sus luengas capas.

                                 II

       Las tierras labrantías,
     como retazos de estameñas pardas,
     el huertecillo, el abejar, los trozos
     de verde oscuro en que el merino pasta,
     entre plomizos peñascales, siembran
     el sueño alegre de infantil arcadia.
     En los chopos lejanos del camino,
     parecen humear las yertas ramas
     como un glauco vapor--las nuevas hojas--
     y en las quiebras de valles y barrancas
     blanquean los zarzales florecidos
     y brotan las violetas perfumadas.

                                 III

       Es el campo ondulado, y los caminos
     ya ocultan los viajeros que cabalgan
     en pardos borriquillos,
     ya al fondo de la tarde arrebolada
     elevan las plebeyas figurillas
     que el lienzo de oro del ocaso manchan.
     Mas si trepáis a un cerro y veis el campo
     desde los picos donde habita el águila,
     son tornasoles de carmín y acero,
     llanos plomizos, lomas plateadas,
     circuídos por montes de violeta,
     con las cumbres de nieve sonrosada.

                                 IV

       ¡Las figuras del campo sobre el cielo!
     Dos lentos bueyes aran
     en un alcor cuando el otoño empieza,
     y entre las negras testas doblegadas
     bajo el pesado yugo,
     pende un cesto de juncos y retama,
     que es la cuna de un niño;
     y tras la yunta marcha
     un hombre que se inclina hacia la tierra,
     y una mujer que en las abiertas zanjas
     arroja la semilla.
     Bajo una nube de carmín y llama,
     en el oro fluido y verdinoso
     del poniente las sombras se agigantan.

                                  V

       La nieve. En el mesón al campo abierto
     se ve el hogar donde la leña humea
     y la olla al hervir borbollonea.
     El cierzo corre por el campo yerto
     alborotando en blancos torbellinos
     la nieve silenciosa.
     La nieve sobre el campo y los caminos,
     cayendo está como sobre una fosa.
     Un viejo acurrucado tiembla y tose
     cerca del fuego; su mechón de lana
     la vieja hila, y una niña cose
     verde ribete a su estameña grana.
     Padres los viejos son de un arriero
     que caminó sobre la blanca tierra,
     y una noche perdió ruta y sendero,
     y se enterró en las nieves de la sierra.
     En torno al fuego hay un lugar vacío,
     y en la frente del viejo, de hosco ceño,
     como un tachón sombrío
     --tal el golpe de un hacha sobre un leño--.
     La vieja mira al campo cual si oyera
     pasos sobre la nieve. Nadie pasa.
     Desierta la vecina carretera,
     desierto el campo en torno de la casa.
     La niña piensa que en los verdes prados
     ha de correr con otras doncellitas
     en los días azules y dorados,
     cuando crecen las blancas margaritas.

                                 VI

       ¡Soria fría, _Soria pura,
     cabeza de Extremadura_,
     con su castillo guerrero
     arruinado, sobre el Duero;
     con sus murallas roídas
     y sus casas denegridas!

       ¡Muerta ciudad de señores
     soldados o cazadores;
     de portales con escudos
     de cien linajes hidalgos,
     y de famélicos galgos,
     de galgos flacos y agudos,
     que pululan
     por las sórdidas callejas,
     y a la media noche ululan,
     cuando graznan las cornejas!

       ¡Soria fría! La campana
     de la Audiencia da la una.
     Soria, ciudad castellana
     ¡tan bella! bajo la luna.

                                 VII

       ¡Colinas plateadas,
     grises alcores, cárdenas roquedas
     por donde traza el Duero
     su curva de ballesta
     en torno a Soria, oscuros encinares,
     ariscos pedregales, calvas sierras,
     caminos blancos y álamos del río,
     tardes de Soria, mística y guerrera,
     hoy siento por vosotros, en el fondo
     del corazón, tristeza,
     tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
     donde parece que las rocas sueñan,
     conmigo vais!... ¡Colinas plateadas,
     grises alcores, cárdenas roquedas!

                                VIII

       He vuelto a ver los álamos dorados,
     álamos del camino en la ribera
     del Duero, entre San Polo y San Saturio,
     tras las murallas viejas
     de Soria--barbacana
     hacia Aragón, en castellana tierra.

       Estos chopos del río, que acompañan
     con el sonido de sus hojas secas
     el son del agua cuando el viento sopla,
     tienen en sus cortezas
     grabadas iniciales que son nombres
     de enamorados, cifras que son fechas.
     ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
     de ruiseñores vuestras ramas llenas;
     álamos que seréis mañana liras
     del viento perfumado en primavera;
     álamos del amor cerca del agua
     que corre y pasa y sueña,
     álamos de las márgenes del Duero,
     conmigo vais, mi corazón os lleva!

                                 IX

       ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria,
     tardes tranquilas, montes de violeta,
     alamedas del río, verde sueño
     del suelo gris y de la parda tierra,
     agria melancolía
     de la ciudad decrépita,
     ¿me habéis llegado al alma,
     o acaso estabais en el fondo de ella?
     ¡Gentes del alto llano numantino
     que a Dios guardáis como cristianas viejas,
     que el sol de España os llene
     de alegría, de luz y de riqueza!


                                CXIV
                     LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ

                          Al poeta Juan Ramón Jiménez.

                                  I

     Siendo mozo Alvargonzález,
     dueño de mediana hacienda,
     que en otras tierras se dice
     bienestar y aquí, opulencia,
     en la feria de Berlanga
     prendóse de una doncella,
     y la tomó por mujer
     al año de conocerla.
     Muy ricas las bodas fueron,
     y quien las vió las recuerda;
     sonadas las tornabodas
     que hizo Alvar en su aldea;
     hubo gaitas, tamboriles,
     flauta, bandurria y vihuela,
     fuegos a la valenciana
     y danza a la aragonesa.

                                 II

       Feliz vivió Alvargonzález
     en el amor de su tierra.
     Naciéronle tres varones,
     que en el campo son riqueza,
     y, ya crecidos, los puso,
     uno a cultivar la huerta,
     otro a cuidar los merinos,
     y dió el menor a la iglesia.

                                 III

       Mucha sangre de Caín
     tiene la gente labriega,
     y en el hogar campesino
     armó la envidia pelea.

       Casáronse los mayores;
     tuvo Alvargonzález nueras,
     que le trajeron cizaña,
     antes que nietos le dieran.

       La codicia de los campos
     ve tras la muerte la herencia;
     no goza de lo que tiene
     por ansia de lo que espera.

       El menor, que a los latines
     prefería las doncellas
     hermosas y no gustaba
     de vestir por la cabeza,
     colgó la sotana un día
     y partió a lejanas tierras.
     La madre lloró y el padre
     dióle bendición y herencia.

                                 IV

       Alvargonzález ya tiene
     la adusta frente arrugada,
     por la barba le platea
     el bozo azul de la cara.

       Una mañana de otoño
     salió solo de su casa;
     no llevaba sus lebreles,
     agudos canes de caza;

       iba triste y pensativo
     por la alameda dorada;
     anduvo largo camino
     y llegó a una fuente clara.

       Echóse en la tierra; puso
     sobre una piedra la manta,
     y a la vera de la fuente
     durmió al arrullo del agua.

                              EL SUEÑO

                                  I

       Y Alvargonzález veía,
     como Jacob, una escala
     que iba de la tierra al cielo,
     y oyó una voz que le hablaba.
     Mas las hadas hilanderas,
     entre las guedejas blancas
     y vellones de oro, han puesto
     un mechón de negra lana.

                                 II

       Tres niños están jugando
     a la puerta de su casa;
     entre los mayores brinca
     un cuervo de negras alas.
     La mujer vigila, cose
     y, a ratos, sonríe y canta.
     --Hijos, ¿qué hacéis? les pregunta.
     Ellos se miran y callan.
     --Subid al monte, hijos míos,
     y antes que la noche caiga,
     con un brazado de estepas
     hacedme una buena llama.

                                 III

       Sobre el lar de Alvargonzález
     está la leña apilada;
     el mayor quiere encenderla,
     pero no brota la llama.
     --Padre, la hoguera no prende,
     está la estepa mojada.

       Su hermano viene a ayudarle
     y arroja astillas y ramas
     sobre los troncos de roble;
     pero el rescoldo se apaga.
     Acude el menor y enciende,
     bajo la negra campana
     de la cocina, una hoguera
     que alumbra toda la casa.

                                 IV

       Alvargonzález levanta
     en brazos al más pequeño
     y en sus rodillas lo sienta:
     --Tus manos hacen el fuego...
     aunque el último naciste
     tú eres en mi amor primero.

       Los dos mayores se alejan
     por los rincones del sueño.
     Entre los dos fugitivos
     reluce un hacha de hierro.

                          AQUELLA TARDE...

                                  I

       Sobre los campos desnudos,
     la luna llena manchada
     de un arrebol purpurino,
     enorme globo, asomaba.
     Los hijos de Alvargonzález
     silenciosos caminaban,
     y han visto al padre dormido
     junto de la fuente clara.

                                 II

       Tiene el padre entre las cejas
     un ceño que le aborrasca
     el rostro, un tachón sombrío
     como la huella de un hacha.
     Soñando está con sus hijos,
     que sus hijos lo apuñalan;
     y cuando despierta mira
     que es cierto lo que soñaba.

                                 III

       A la vera de la fuente
     quedó Alvargonzález muerto.
     Tiene cuatro puñaladas
     entre el costado y el pecho,
     por donde la sangre brota,
     más un hachazo en el cuello.
     Cuenta la hazaña del campo
     el agua clara corriendo,
     mientras los dos asesinos
     huyen hacia los hayedos.
     Hasta la Laguna Negra,
     bajo las fuentes del Duero,
     llevan el muerto, dejando
     detrás un rastro sangriento;
     y en la laguna sin fondo,
     que guarda bien los secretos,
     con una piedra amarrada
     a los pies, tumba le dieron.

                                 IV

       Se encontró junto a la fuente
     la manta de Alvargonzález,
     y camino del hayedo
     se vió un reguero de sangre.
     Nadie de la aldea ha osado
     a la laguna acercarse,
     y el sondarla inútil fuera,
     que es la laguna insondable.
     Un buhonero que cruzaba
     aquellas tierras errante,
     fué en Dauria acusado, preso
     y muerto en garrote infame.

                                  V

       Pasados algunos meses,
     la madre murió de pena.
     Los que muerta la encontraron
     dicen que las manos yertas
     sobre su rostro tenía,
     oculto el rostro con ellas.

                                 VI

       Los hijos de Alvargonzález
     ya tienen majada y huerta,
     campos de trigo y centeno
     y prados de fina hierba;
     en el olmo viejo, hendido
     por el rayo, la colmena,
     dos yuntas para el arado,
     un mastín y cien ovejas.

                             OTROS DÍAS

                                  I

       Ya están las zarzas floridas
     y los ciruelos blanquean;
     ya las abejas doradas
     liban para sus colmenas,
     y en los nidos que coronan
     las torres de las iglesias
     asoman los garabatos
     ganchudos de las cigüeñas.
     Ya los olmos del camino
     y chopos de las riberas
     de los arroyos, que buscan
     al padre Duero, verdean.
     El cielo está azul, los montes
     sin nieve son de violeta.
     La tierra de Alvargonzález
     se colmará de riqueza;
     muerto está quien la ha labrado,
     mas no le cubre la tierra.

                                 II

       La hermosa tierra de España
     adusta, fina y guerrera
     Castilla, de largos ríos,
     tiene un puñado de sierras
     entre Soria y Burgos como
     reductos de fortaleza,
     como yelmos crestonados
     y Urbión es una cimera.

                                 III

       Los hijos de Alvargonzález,
     por una empinada senda,
     para tomar el camino
     de Salduero a Covaleda,
     cabalgan en pardas mulas
     bajo el pinar de Vinuesa.
     Van en busca de ganado
     con que volver a su aldea,
     y por tierra de pinares
     larga jornada comienzan.
     Van Duero arriba, dejando
     atrás los arcos de piedra
     del puente y el caserío
     de la ociosa y opulenta
     villa de indianos. El río,
     al fondo del valle, suena,
     y de las cabalgaduras
     los cascos baten las piedras.
     A la otra orilla del Duero
     canta una voz lastimera:
     «La tierra de Alvargonzález
     se colmará de riqueza,
     y el que la tierra ha labrado
     no duerme bajo la tierra.»

                                 IV

       Llegados son a un paraje
     en donde el pinar se espesa,
     y el mayor, que abre la marcha,
     su parda mula espolea,
     diciendo: démonos prisa;
     porque son más de dos leguas
     de pinar y hay que apurarlas
     antes que la noche venga.

       Dos hijos del campo, hechos
     a quebradas y asperezas,
     porque recuerdan un día
     la tarde en el monte tiemblan.
     Allá en lo espeso del bosque
     otra vez la copla suena:
     «La tierra de Alvargonzález
     se colmará de riqueza,
     y el que la tierra ha labrado
     no duerme bajo la tierra.»

                                  V

       Desde Salduero el camino
     va al hilo de la ribera;
     a ambas márgenes del río
     el pinar crece y se eleva,
     y las rocas se aborrascan,
     al par que el valle se estrecha.
     Los fuertes pinos del bosque
     con sus copas gigantescas
     y sus desnudas raíces
     amarradas a las piedras;
     los de troncos plateados
     cuyas frondas azulean,
     pinos jóvenes; los viejos
     cubiertos de blanca lepra,
     musgos y líquenes canos
     que el grueso tronco rodean,
     colman el valle y se pierden
     rebasando ambas laderas.
     Juan, el mayor dice: Hermano,
     si Blas Antonio apacienta
     cerca de Urbión su vacada,
     largo camino nos queda.
     --Cuanto hacia Urbión alarguemos
     se puede acortar de vuelta,
     tomando por el atajo,
     hacia la Laguna Negra,
     y bajando por el puerto
     de Santa Inés a Vinuesa.
     --Mala tierra y peor camino.
     Te juro que no quisiera
     verlos otra vez. Cerremos
     los tratos en Covaleda;
     hagamos noche y, al alba,
     volvámonos a la aldea
     por este valle, que, a veces,
     quien piensa atajar rodea.
     Cerca del río cabalgan
     los hermanos, y contemplan
     cómo el bosque centenario,
     al par que avanzan, aumenta,
     y los peñascos del monte
     el horizonte les cierran.
     El agua que va saltando
     parece que canta o cuenta:
     «La tierra de Alvargonzález
     se colmará de riqueza,
     y el que la tierra ha labrado
     no duerme bajo la tierra.»

                               CASTIGO

                                  I

     Aunque la codicia tiene
     redil que encierre la oveja,
     trojes que guardan el trigo,
     bolsas para la moneda
     y garras, no tiene manos
     que sepan labrar la tierra.
     Así a un año de abundancia
     siguió un año de pobreza.

                                 II

     En los sembrados crecieron
     las amapolas sangrientas;
     pudrió el tizón las espigas
     de trigales y de avenas;
     hielos tardíos mataron
     en flor la fruta en la huerta
     y una mala hechicería
     hizo enfermar las ovejas.
     A los dos Alvargonzález
     maldijo Dios en sus tierras,
     y al año pobre siguieron
     luengos años de miseria.

                                 III

       Es una noche de invierno.
     Cae la nieve en remolinos.
     Los Alvargonzález velan
     un fuego casi extinguido.
     El pensamiento amarrado
     tienen a un recuerdo mismo,
     y en las ascuas mortecinas
     del hogar los ojos fijos.
     No tienen leña ni sueño.
     Larga es la noche y el frío
     mucho. Un candilejo humea
     en el muro ennegrecido.
     El aire agita la llama,
     que pone un fulgor rojizo
     sobre entrambas pensativas
     testas de los asesinos.
     El mayor de Alvargonzález,
     lanzando un ronco suspiro,
     rompe el silencio, exclamando:
     --Hermano ¡qué mal hicimos!
     El viento la puerta bate,
     hace temblar el postigo,
     y suena en la chimenea
     con hueco y largo bramido.
     Después el silencio vuelve,
     y a intervalos el pabilo
     del candil chisporrotea
     en el aire aterecido.
     El segundo dijo:--¡Hermano,
     demos lo viejo al olvido!

                             EL VIAJERO

                                  I

       Es una noche de invierno.
     Azota el viento las ramas
     de los álamos. La nieve
     ha puesto la tierra blanca.
     Bajo la nevada, un hombre
     por el camino cabalga;
     va cubierto hasta los ojos,
     embozado en luenga capa.
     Entrado en la aldea, busca
     de Alvargonzález la casa,
     y ante su puerta llegado,
     sin echar pie a tierra, llama.

                                 II

       Los dos hermanos oyeron
     una aldabada a la puerta,
     y de una cabalgadura
     los cascos sobre las piedras.
     Ambos los ojos alzaron
     llenos de espanto y sorpresa.
     --¿Quién es? responda, gritaron.
     --Miguel, respondieron fuera.
     Era la voz del viajero
     que partió a lejanas tierras.

                                 III

       Abierto el portón, entróse
     a caballo el caballero
     y echó pie a tierra. Venía
     todo de nieve cubierto.
     En brazos de sus hermanos
     lloró algún rato en silencio.
     Después dió el caballo al uno,
     al otro, capa y sombrero,
     y en la estancia campesina
     buscó el arrimo del fuego.

                                 IV

       El menor de los hermanos,
     que niño y aventurero
     fué más allá de los mares
     y hoy torna indiano opulento,
     vestía con negro traje
     de peludo terciopelo,
     ajustado a la cintura
     por ancho cinto de cuero.
     Gruesa cadena formaba
     un bucle de oro en su pecho.
     Era un hombre alto y robusto,
     con ojos grandes y negros
     llenos de melancolía;
     la tez de color moreno,
     y sobre la frente comba
     enmarañados cabellos;
     el hijo que saca porte
     señor de padre labriego,
     a quien fortuna le debe
     amor, poder y dinero.
     De los tres Alvargonzález
     era Miguel el más bello;
     porque al mayor afeaba
     el muy poblado entrecejo
     bajo la frente mezquina,
     y al segundo, los inquietos
     ojos que mirar no saben
     de frente, torvos y fieros.

                                  V

       Los tres hermanos contemplan
     el triste hogar en silencio;
     y con la noche cerrada
     arrecia el frío y el viento.
     --Hermanos ¿no tenéis leña?
     dice Miguel.
                 --No tenemos,
     responde el mayor.
                       Un hombre,
     milagrosamente, ha abierto
     la gruesa puerta cerrada
     con doble barra de hierro.
     El hombre que ha entrado tiene
     el rostro del padre muerto.
     Un halo de luz dorada
     orla sus blancos cabellos.
     Lleva un haz de leña al hombro
     y empuña un hacha de hierro.

                             EL INDIANO

                                  I

       De aquellos campos malditos,
     Miguel a sus dos hermanos
     compró una parte, que mucho
     caudal de América trajo,
     y aun en tierra mala, el oro
     luce mejor que enterrado,
     y más en mano de pobres
     que oculto en orza de barro.

       Dióse a trabajar la tierra
     con fe y tesón el indiano,
     y a laborar los mayores
     sus pegujales tornaron.

       Ya con macizas espigas,
     preñadas de rubios granos,
     a los campos de Miguel
     tornó el fecundo verano;
     y ya de aldea en aldea
     se cuenta como un milagro,
     que los asesinos tienen
     la maldición en sus campos.

       Ya el pueblo canta una copla
     que narra el crimen pasado:
     «A la orilla de la fuente
     lo asesinaron.
     ¡Qué mala muerte le dieron
     los hijos malos!
     En la laguna sin fondo
     al padre muerto arrojaron.
     No duerme bajo la tierra
     el que la tierra ha labrado».

                                 II

       Miguel, con sus dos lebreles
     y armado de su escopeta,
     hacia el azul de los montes,
     en una tarde serena,
     caminaba entre los verdes
     chopos de la carretera
     y oyó una voz que cantaba:
     «No tiene tumba en la tierra.
     Entre los pinos del valle
     del Revinuesa,
     al padre muerto llevaron
     hasta la Laguna Negra».

                               LA CASA

                                  I

       La casa de Alvargonzález
     era una casona vieja,
     con cuatro estrechas ventanas,
     separada de la aldea
     cien pasos y entre dos olmos
     que, gigantes centinelas,
     sombra le dan en verano,
     y en el otoño hojas secas.

       Es casa de labradores,
     gente aunque rica plebeya,
     donde el hogar humeante
     con sus escaños de piedra
     se ve sin entrar, si tiene
     abierta al campo la puerta.

       Al arrimo del rescoldo
     del hogar borbollonean
     dos pucherillos de barro
     que a dos familias sustentan.

       A diestra mano, la cuadra
     y el corral, a la siniestra,
     huerto y abejar y, al fondo,
     una gastada escalera,
     que va a las habitaciones
     partidas en dos viviendas.

       Los Alvargonzález moran
     con sus mujeres en ellas.
     A ambas parejas que hubieron,
     sin que lograrse pudieran,
     dos hijos, sobrado espacio
     les da la casa paterna.

       En una estancia que tiene
     luz al huerto, hay una mesa
     con gruesa tabla de roble,
     dos sillones de vaqueta,
     colgado en el muro un negro
     ábaco de enormes cuentas,
     y unas espuelas mohosas
     sobre un arcón de madera.

       Era una estancia olvidada
     donde hoy Miguel se aposenta.
     Y era allí donde los padres
     veían en primavera
     el huerto en flor, y en el cielo
     de mayo, azul, la cigüeña
     --cuando las rosas se abren
     y los zarzales blanquean--
     que enseñaba a sus hijuelos
     a usar de las alas lentas.

       Y en las noches del verano,
     cuando la calor desvela,
     desde la ventana al dulce
     ruiseñor cantar oyeran.

       Fué allí donde Alvargonzález,
     del orgullo de su huerta
     y del amor de los suyos,
     sacó sueños de grandeza.

       Cuando en brazos de la madre
     vió la figura risueña
     del primer hijo, bruñida
     de rubio sol la cabeza,
     del niño que levantaba
     las codiciosas, pequeñas
     manos a las rojas guindas
     y a las moradas ciruelas,
     aquella tarde de otoño
     dorada, plácida y buena,
     él pensó que ser podría
     feliz el hombre en la tierra.

       Hoy canta el pueblo una copla
     que va de aldea en aldea:
     «¡Oh, casa de Alvargonzález,
     qué malos días te esperan;
     casa de los asesinos,
     que nadie llame a tu puerta!»

                                 II

       Es una tarde de otoño.
     En la alameda dorada
     no quedan ya ruiseñores;
     enmudeció la cigarra.

       Las últimas golondrinas,
     que no emprendieron la marcha,
     morirán, y las cigüeñas
     de sus nidos de retamas,
     en torres y campanarios,
     huyeron.
             Sobre la casa
     de Alvargonzález, los olmos
     sus hojas que el viento arranca
     van dejando. Todavía
     las tres redondas acacias,
     frente al atrio de la iglesia,
     conservan verdes sus ramas,
     y las castañas de Indias
     a intervalos se desgajan
     cubiertas de sus erizos;
     tiene el rosal rosas grana
     otra vez, y en las praderas
     brilla la alegre otoñada.

       En laderas y en alcores,
     en ribazos y cañadas,
     el verde nuevo y la hierba,
     aun del estío quemada,
     alternan; los serrijones
     pelados, las lomas calvas,
     se coronan de plomizas
     nubes apelotonadas;
     y bajo el pinar gigante,
     entre las marchitas zarzas
     y amarillentos helechos,
     corren las crecidas aguas
     a engrosar el padre río
     por canchales y barrancas.

       Abunda en la tierra un gris
     de plomo y azul de plata,
     con manchas de roja herrumbre,
     todo envuelto en luz violada.

       ¡Oh, tierras de Alvargonzález,
     en el corazón de España,
     tierras pobres, tierras tristes,
     tan tristes que tienen alma!

       Páramo que cruza el lobo
     aullando a la luna clara
     de bosque a bosque, baldíos
     llenos de peñas rodadas,
     donde roída de buitres
     brilla una osamenta blanca;
     pobres campos solitarios
     sin caminos ni posadas,
     ¡oh, pobres campos malditos,
     pobres campos de mi patria!

                              LA TIERRA

                                  I

       Una mañana de otoño,
     cuando la tierra se labra,
     Juan y el indiano aparejan
     las dos yuntas de la casa.
     Martín se quedó en el huerto
     arrancando hierbas malas.

                                 II

       Una mañana de otoño,
     cuando los campos se aran,
     sobre un otero, que tiene
     el cielo de la mañana
     por fondo, la parda yunta
     de Juan lentamente avanza.

       Cardos, lampazos y abrojos,
     avena loca y cizaña
     llenan la tierra maldita,
     tenaz a pico y escarda.

       Del corvo arado de roble
     la hundida reja trabaja
     con vano esfuerzo; parece
     que al par que hiende la entraña
     del campo y hace camino
     se cierra otra vez la zanja.

       «Cuando el asesino labre
     será su labor pesada;
     antes que un surco en la tierra,
     tendrá una arruga en su cara.»

                                 III

       Martín, que estaba en la huerta
     cavando, sobre su azada
     quedó apoyado un momento;
     frío sudor le bañaba
     el rostro.
               Por el oriente,
     la luna llena manchada
     de un arrebol purpurino,
     lucía tras de la tapia
     del huerto.
               Miguel tenía
     la sangre de horror helada.
     La azada que hundió en la tierra
     teñida de sangre estaba.

                                 IV

       En la tierra en que ha nacido
     supo afincar el indiano;
     por mujer a una doncella
     rica y hermosa ha tomado.

       La hacienda de Alvargonzález
     ya es suya, que sus hermanos
     todo le vendieron: casa,
     huerto, colmenar y campo.

                            LOS ASESINOS

                                  I

       Juan y Martín, los mayores
     de Alvargonzález, un día
     pesada marcha emprendieron
     con el alba, Duero arriba.

       La estrella de la mañana
     en el alto azul ardía.
     Se iba tiñendo de rosa
     la espesa y blanca neblina
     de los valles y barrancos,
     y algunas nubes plomizas
     a Urbión, donde el Duero nace,
     como un turbante ponían.

       Se acercaban a la fuente.
     El agua clara corría
     sonando cual si contara
     una vieja historia dicha
     mil veces y que tuviera
     mil veces que repetirla.

       Agua que corre en el campo
     dice en su monotonía:
     Yo sé el crimen ¿no es un crimen
     cerca del agua, la vida?

       Al pasar los dos hermanos
     relataba el agua limpia:
     «A la vera de la fuente
     Alvargonzález dormía.»

                                 II

       --Anoche, cuando volvía
     a casa--Juan a su hermano
     dijo--a la luz de la luna
     era la huerta un milagro.

       Lejos, entre los rosales,
     divisé un hombre inclinado
     hacia la tierra; brillaba
     una hoz de plata en su mano.

       Después irguióse y, volviendo
     el rostro, dió algunos pasos
     por el huerto, sin mirarme,
     y a poco lo vi encorvado
     otra vez sobre la tierra.
     Tenía el cabello blanco.
     La luna llena brillaba,
     y era la huerta un milagro.

                                 III

       Pasado habían el puerto
     de Santa Inés, ya mediada
     la tarde, una tarde triste
     de noviembre fría y parda.
     Hacia la Laguna Negra
     silenciosos caminaban.

                                 IV

       Cuando la tarde caía,
     entre las vetustas hayas
     y los pinos centenarios,
     un rojo sol se filtraba.

       Era un paraje de bosque
     y peñas aborrascadas;
     aquí bocas que bostezan
     o monstruos de fieras garras;
     allí una informe joroba,
     allá una grotesca panza,
     torvos hocicos de fieras
     y dentaduras melladas,
     rocas y rocas, y troncos
     y troncos, ramas y ramas.
     En el hondón del barranco
     la noche, el miedo y el agua.

                                  V

       Un lobo surgió, sus ojos
     lucían como dos ascuas.
     Era la noche, una noche
     húmeda, oscura y cerrada.

       Los dos hermanos quisieron
     volver. La selva ululaba.
     Cien ojos fieros ardían
     en la selva, a sus espaldas.

                                 VI

       Llegaron los asesinos
     hasta la Laguna Negra,
     agua transparente y muda
     que enorme muro de piedra,
     donde los buitres anidan
     y el eco duerme, rodea,
     agua clara donde beben
     las águilas de la sierra,
     donde el jabalí del monte
     y el ciervo y el corzo abrevan,
     agua pura y silenciosa
     que copia cosas eternas,
     agua impasible que guarda
     en su seno las estrellas.
     ¡Padre! gritaron; al fondo
     de la laguna serena
     cayeron y el eco ¡padre!
     repitió de peña en peña.


                                 CXV
                           A UN OLMO SECO

     Al olmo viejo, hendido por el rayo
     y en su mitad podrido,
     con las lluvias de abril y el sol de mayo,
     algunas hojas verdes le han salido.

       ¡El olmo centenario en la colina
     que lame el Duero! Un musgo amarillento
     le mancha la corteza blanquecina
     al tronco carcomido y polvoriento.

       No será, cual los álamos cantores
     que guardan el camino y la ribera,
     habitado de pardos ruiseñores.

       Ejército de hormigas en hilera
     va trepando por él, y en sus entrañas
     urden sus telas grises las arañas.

       Antes que te derribe, olmo del Duero,
     con su hacha el leñador, y el carpintero
     te convierta en melena de campana,
     lanza de carro o yugo de carreta;
     antes que rojo en el hogar, mañana
     ardas, de alguna mísera caseta,
     al borde de un camino,
     antes que te descuaje un torbellino
     y tronche el soplo de las sierras blancas;
     antes que el río hacia la mar te empuje
     por valles y barrancas,
     olmo, quiero anotar en mi cartera
     la gracia de tu rama verdecida.
     Mi corazón espera
     también, hacia la luz y hacia la vida,
     otro milagro de la primavera.

                                        _Soria, 1912._


                                CXVI
                              RECUERDOS

     ¡Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales
     cargados de perfume, y el campo enverdecido,
     abiertos los jazmines, maduros los trigales,
     azules las montañas y el olivar florido;
     Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles,
     y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
     y los enjambres de oro, para libar sus mieles
     dispersos en los campos, huir de sus colmenas;
     yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
     barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
     y en sierras agrias sueño--¡Urbión, sobre pinares!
     ¡Moncayo blanco, al cielo aragonés erguido!--
     Y pienso: Primavera, como un escalofrío
     irá a cruzar el alto solar del romancero,
     ya verdearán de chopos las márgenes del río.
     ¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?
     Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
     y la roquedad parda más de un zarzal en flor,
     ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
     hacia los altos prados conducirá el pastor.

       ¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
     que vais al joven Duero, zagales y merinos
     con rumbo hacia altas praderas numantinas,
     por mestas y cañadas, veredas y caminos;
     hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
     montañas, serrijones, lomazos, parameras,
     en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
     su infecto expoliario; menudas sementeras
     cual sayos cenicientos, casetas y majadas
     entre desnuda roca, arroyos y hontanares
     donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
     dispersos huertecillos, humildes abejares!...

       ¡Adiós, tierra de Soria, adiós el alto llano
     cercado de colinas y crestas militares,
     alcores y roquedas del yermo castellano,
     fantasmas de robledos y sombras de encinares!

       En la desesperanza y en la melancolía
     de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
     Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
     por los floridos valles, mi corazón te lleva.

                           _En el tren.--abril, 1913._


                                CXVII
            AL MAESTRO «AZORÍN», POR SU LIBRO «CASTILLA»

     La venta de Cidones está en la carretera
     que va de Soria a Burgos. Leonarda, la ventera,
     que llaman la Ruipérez, es una viejecita
     que aviva el fuego donde borbolla la marmita.
     Ruipérez, el ventero, un viejo diminuto
     --bajo las cejas grises, dos ojos de hombre astuto--
     contempla silencioso la lumbre del hogar.
     Se oye la marmita al fuego borbollar.
     Sentado ante una mesa de pino, un caballero
     escribe. Cuando moja la pluma en el tintero,
     dos ojos tristes lucen en un semblante enjuto.
     El caballero es joven, vestido va de luto.
     El viento frío azota los chopos del camino.
     Se ve pasar de polvo un blanco remolino.
     La tarde se va haciendo sombría. El enlutado,
     la mano en la mejilla, medita ensimismado.
     Cuando el correo llegue, que el caballero aguarda,
     la tarde habrá caído sobre la tierra parda
     de Soria. Todavía los grises serrijones,
     con ruinas de encinares y mellas de aluviones,
     las lomas azuladas, las agrias barranqueras,
     picotas y colinas, ribazos y laderas
     del páramo sombrío por donde cruza el Duero,
     darán al sol de ocaso un resplandor de acero.
     La venta se oscurece. El rojo lar humea.
     La mecha de un mohoso candil arde y chispea.
     El enlutado tiene clavados en el fuego
     los ojos largo rato; se los enjuga luego
     con un pañuelo blanco. ¿Por qué le hará llorar
     el son de la marmita, el ascua del hogar?
     Cerró la noche. Lejos se escucha el traqueteo
     y el galopar de un coche que avanza. Es el correo.


                               CXVIII
                               CAMINOS

     De la ciudad moruna
     tras las murallas viejas,
     yo contemplo la tarde silenciosa,
     a solas con mi sombra y con mi pena.

       El río va corriendo,
     entre sombrías huertas
     y grises olivares
     por los alegres campos de Baeza.

       Tienen las vides pámpanos dorados
     sobre las rojas cepas.
     Guadalquivir como un alfanje roto
     y disperso reluce y espejea.

       Lejos, los montes duermen
     envueltos en la niebla,
     niebla de otoño, maternal; descansan
     las rudas moles de su ser de piedra
     en esta tibia tarde de noviembre,
     tarde piadosa, cárdena y violeta.

       El viento ha sacudido
     los mustios olmos de la carretera,
     levantando en rosados torbellinos
     el polvo de la tierra.
     La luna está subiendo
     amoratada, jadeante y llena.

       Los caminitos blancos
     se cruzan y se alejan,
     buscando los dispersos caseríos
     del valle y de la sierra.
     Caminos de los campos...
     ¡Ay, ya no puedo caminar con ella!


                                CXIX

     Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
     Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
     Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
     Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.


                                 CXX

     Dice la esperanza: un día
     la verás, si bien esperas.
     Dice la desesperanza:
     sólo tu amargura es ella.
     Late, corazón... No todo
     se lo ha tragado la tierra.


                                CXXI

     Allá, en las tierras altas,
     por donde traza el Duero
     su curva de ballesta
     en torno a Soria, entre plomizos cerros
     y manchas de raídos encinares,
     mi corazón está vagando, en sueños...

       ¿No ves, Leonor, los álamos del río
     con sus ramajes yertos?

     Mira el Moncayo azul y blanco; dame
     tu mano y paseemos.
     Por estos campos de la tierra mía,
     bordados de olivares polvorientos,
     voy caminando solo,
     triste, cansado, pensativo y viejo.


                                CXXII

     Soñé que tú me llevabas
     por una blanca vereda,
     en medio del campo verde,
     hacia el azul de las sierras,
     hacia los montes azules,
     una mañana serena.

       Sentí tu mano en la mía,
     tu mano de compañera,
     tu voz de niña en mi oído
     como una campana nueva,
     como una campana virgen
     de un alba de primavera.
     ¡Eran tu voz y tu mano,
     en sueños, tan verdaderas!...
     Vive, esperanza, ¡quién sabe
     lo que se traga la tierra!


                                CXXIII

     Una noche de verano
     --estaba abierto el balcón
     y la puerta de mi casa--
     la muerte en mi casa entró.
     Se fué acercando a su lecho
     --ni siquiera me miró--,
     con unos dedos muy finos,
     algo muy tenue rompió.
     Silenciosa y sin mirarme,
     la muerte otra vez pasó
     delante de mí. ¿Qué has hecho?
     La muerte no respondió,
     Mi niña quedó tranquila,
     dolido mi corazón.
     ¡Ay, lo que la muerte ha roto
     era un hilo entre los dos!


                                CXXIV

     Al borrarse la nieve, se alejaron
     los montes de la sierra.
     La vega ha verdecido
     al sol de abril, la vega
     tiene la verde llama,
     la vida, que no pesa;
     y piensa el alma en una mariposa,
     atlas del mundo, y sueña.
     Con el ciruelo en flor y el campo verde,
     con el glauco vapor de la ribera,
     en torno de las ramas,
     con las primeras zarzas que blanquean,
     con este dulce soplo
     que triunfa de la muerte y de la piedra,
     esta amargura que me ahoga fluye
     en esperanza de Ella...


                                CXXV

     En estos campos de la tierra mía,
     y extranjero en los campos de mi tierra
     --yo tuve patria donde corre el Duero
     por entre grises peñas,
     y fantasmas de viejos encinares,
     allá en Castilla, mística y guerrera,
     Castilla la gentil, humilde y brava,
     Castilla del desdén y de la fuerza--,
     en estos campos de mi Andalucía,
     ¡oh, tierra en que nací!, cantar quisiera.
     Tengo recuerdos de mi infancia, tengo
     imágenes de luz y de palmeras,
     y en una gloria de oro,
     de lueñes campanarios con cigüeñas,
     de ciudades con calles sin mujeres
     bajo un cielo de añil, plazas desiertas
     donde crecen naranjos encendidos
     con sus frutas redondas y bermejas;
     y en un huerto sombrío, el limonero
     de ramas polvorientas
     y pálidos limones amarillos,
     que el agua clara de la fuente espeja,
     un aroma de nardos y claveles
     y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena;
     imágenes de grises olivares
     bajo un tórrido sol que aturde y ciega,
     y azules y dispersas serranías
     con arreboles de una tarde inmensa;
     mas falta el hilo que el recuerdo anuda
     al corazón, el ancla en su ribera,
     o estas memorias no son alma. Tienen,
     en sus abigarradas vestimentas,
     señal de ser despojos del recuerdo,
     la carga bruta que el recuerdo lleva.
     Un día tornarán, con luz del fondo ungidos,
     los cuerpos virginales a la orilla vieja.

                                    _Lora del Río, 4 abril 1913._


                                CXXVI
                        A JOSÉ MARÍA PALACIO

     Palacio, buen amigo,
     ¿está la primavera
     vistiendo ya las ramas de los chopos
     del río y los caminos? En la estepa
     del alto Duero, Primavera tarda,
     ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
     ¿Tienen los viejos olmos
     algunas hojas nuevas?
     Aun las acacias estarán desnudas
     y nevados los montes de las sierras.
     ¡Oh, mole del Moncayo blanca y rosa,
     allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
     ¿Hay zarzas florecidas
     entre las grises peñas,
     y blancas margaritas
     entre la fina hierba?
     Por esos campanarios
     ya habrán ido llegando las cigüeñas.
     Habrá trigales verdes,
     y mulas pardas en las sementeras,
     y labriegos que siembran los tardíos
     con las lluvias de abril. Ya las abejas
     libarán del tomillo y el romero.
     ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
     Furtivos cazadores, los reclamos
     de la perdiz bajo las capas luengas,
     no faltarán. Palacio, buen amigo,
     ¿tienen ya ruiseñores las riberas?
     Con los primeros lirios
     y las primeras rosas de las huertas,
     en una tarde azul, sube al Espino,
     al alto Espino donde está su tierra...

                                _Baeza, 29 de marzo 1913._


                                CXXVII
                             OTRO VIAJE

     Ya en los campos de Jaén,
     amanece. Corre el tren
     por sus brillantes rieles,
     devorando matorrales,
     alcaceles,
     terraplenes, pedregales,
     olivares, caseríos,
     praderas y cardizales,
     montes y valles sombríos.
     Tras la turbia ventanilla,
     pasa la devanadera
     del campo de primavera.
     La luz en el techo brilla
     de mi vagón de tercera.
     Entre nubarrones blancos,
     oro y grana.
     La niebla de la mañana
     huyendo por los barrancos.
     ¡Este insomne sueño mío!
     ¡Este frío
     de un amanecer en vela!...
     Resonante,
     jadeante,
     marcha el tren. El campo vuela.
     Enfrente de mí, un señor
     sobre su manta dormido;
     un fraile y un cazador
     --el perro a sus pies tendido--.
     Yo contemplo mi equipaje,
     mi viejo saco de cuero;
     y recuerdo otro viaje
     hacia las tierras del Duero.
     Otro viaje de ayer
     por la tierra castellana,
     ¡pinos del amanecer
     entre Almazán y Quintana!
     ¡Y alegría
     de un viajar en compañía!
     ¡Y la unión
     que ha roto la muerte un día!
     ¡Mano fría
     que aprietas mi corazón!
     Tren camina, silba, humea,
     acarrea
     tu ejército de vagones,
     ajetrea
     maletas y corazones.
     Soledad,
     sequedad.
     Tan pobre me estoy quedando,
     que ya ni siquiera estoy
     conmigo, ni sé si voy
     conmigo a solas viajando.


                               CXXVIII
                           POEMA DE UN DÍA

                        MEDITACIONES RURALES

     Heme aquí ya profesor
     de lenguas vivas (ayer
     maestro de gay-saber,
     aprendiz de ruiseñor)
     en un pueblo húmedo y frío,
     destartalado y sombrío,
     entre andaluz y manchego.
     Invierno. Cerca del fuego.
     Fuera llueve un agua fina,
     que ora se trueca en neblina,
     ora se torna aguanieve.
     Fantástico labrador,
     pienso en los campos. ¡Señor,
     qué bien haces! Llueve, llueve
     tu agua constante y menuda
     sobre alcaceles y habares,
     tu agua muda,
     en viñedos y olivares.
     Te bendecirán conmigo
     los sembradores del trigo;
     los que viven de coger
     la aceituna;
     los que esperan la fortuna
     de comer;
     los que hogaño
     como antaño
     tienen toda su moneda
     en la rueda,
     traidora rueda del año.
     ¡Llueve, llueve; tu neblina
     que se torne en aguanieve,
     y otra vez en agua fina!
     ¡llueve, Señor, llueve, llueve!

       En mi estancia, iluminada
     por esta luz invernal
     --la tarde gris tamizada
     por la lluvia y el cristal--,
     sueño y medito.
                     Clarea
     el reloj arrinconado
     y su tic-tic, olvidado
     por repetido, golpea.
     Tic-tic, tic-tic... Ya te he oído
     Tic-tic, tic-tic... Siempre igual,
     monótono y aburrido.
     Tic-tic, tic-tic, el latido
     de un corazón de metal.
     En estos pueblos, ¿se escucha
     el latir del tiempo? No.
     En estos pueblos se lucha
     sin tregua con el reló,
     con esa monotonía,
     que mide un tiempo vacío.
     Pero ¿tu hora es la mía?
     ¿Tu tiempo, reloj, el mío?
     (Tic-tic, tic-tic)... Era un día
     (tic-tic, tic-tic) que pasó,
     y lo que yo más quería
     la muerte se lo llevó.

       Lejos suena un clamoreo
     de campanas...
     Arrecia el repiqueteo
     de la lluvia en las ventanas.
     Fantástico labrador,
     vuelvo a mis campos. ¡Señor,
     cuánto te bendecirán
     los sembradores del pan!
     Señor, ¿no es tu lluvia ley,
     en los campos que ara el buey,
     y en los palacios del rey?
     ¡Oh, agua buena, deja vida
     en tu huída!
     ¡Oh, tú, que vas gota a gota,
     fuente a fuente y río a río,
     como este tiempo de hastío
     corriendo a la mar remota,
     con cuanto quiere nacer,
     cuanto espera
     florecer
     al sol de la primavera,
     sé piadosa,
     que mañana
     serás espiga temprana.
     prado verde, carne rosa,
     y más: razón y locura
     y amargura
     de querer y no poder
     creer, creer y creer!

       Anochece;
     el hilo de la bombilla
     se enrojece,
     luego brilla,
     resplandece
     poco más que una cerilla.
     Dios sabe dónde andarán
     mis gafas... entre librotes,
     revistas y papelotes,
     ¿quién las encuentra?... Aquí están.
     Libros nuevos. Abro uno
     de Unamuno.
     ¡Oh, el dilecto,
     predilecto
     de esta España que se agita,
     porque nace o resucita!
     Siempre te ha sido, ¡oh Rector
     de Salamanca!, leal
     este humilde profesor
     de un instituto rural.
     Esa tu filosofía
     que llamas dilettantesca,
     voltaria y funambulesca,
     gran Don Miguel, es la mía.
     Agua del buen manantial,
     siempre viva,
     fugitiva;
     poesía, cosa cordial.
     ¿Constructora?
     --No hay cimiento
     ni en el alma ni en el viento.--
     Bogadora,
     marinera,
     hacia la mar sin ribera.
     Enrique Bergson: «_Los datos
     inmediatos
     de la conciencia_». ¿Esto es
     otro embeleco francés?
     Este Bergson es un tuno;
     ¿verdad, maestro Unamuno?
     Bergson no da como aquel
     Immanuel
     el volatín inmortal;
     este endiablado judío
     ha hallado el libre albedrío
     dentro de su mechinal.
     No está mal:
     cada sabio, su problema,
     y cada loco, su tema.
     Mucho importa
     que en la vida mala y corta
     que llevamos
     libres o siervos seamos;
     mas, si vamos
     a la mar,
     lo mismo nos han de dar.
     ¡Oh estos pueblos! Reflexiones,
     lecturas y acotaciones
     pronto dan en lo que son:
     bostezos de Salomón.
     ¿Todo es
     soledad de soledades,
     vanidad de vanidades,
     que dijo el Eclesiastés?
     Mi paraguas, mi sombrero,
     mi gabán.... El aguacero
     amaina... Vámonos, pues.

       Es de noche. Se platica
     al fondo de una botica.
     --Yo no sé,
     Don José,
     cómo son los liberales
     tan perros, tan inmorales.
     --¡Oh, tranquilícese usted!
     Pasados los carnavales,
     vendrán los conservadores,
     buenos administradores
     de su casa.
     Todo llega y todo pasa.
     Nada eterno,
     ni gobierno
     que perdure,
     ni mal que cien años dure.
     --Tras estos tiempos, vendrán
     otros tiempos y otros y otros,
     y lo mismo que nosotros
     otros se jorobarán.
     Así es la vida, Don Juan.
     --Es verdad, así es la vida.
     --La cebada está crecida
     --Con estas lluvias...
                           Y van
     las habas que es un primor.
     --Cierto; para marzo, en flor.
     Pero, la escarcha, los hielos...
     --Y además, los olivares
     están pidiendo a los cielos
     agua a torrentes.
                       --A mares.
     ¡Las fatigas, los sudores
     que pasan los labradores!
     En otro tiempo...
                       --Llovía
     también cuando Dios quería.
     --Hasta mañana, señores.

     Tic-tic, tic-tic... Ya pasó
     un día como otro día,
     dice la monotonía
     del reló.
     Sobre mi mesa _Los datos
     de la conciencia_, inmediatos.
     No está mal
     este yo fundamental,
     contingente y libre, a ratos,
     creativo, original;
     este yo que vive y siente
     dentro la carne mortal
     ¡ay! por saltar impaciente
     las bardas de su corral.

                                 _Baeza, 1913._


                                CXXIX
                           NOVIEMBRE, 1914

     Un año más. El sembrador va echando
     la semilla en los surcos de la tierra.
     Dos lentas yuntas aran,
     mientras pasan las nubes cenicientas
     ensombreciendo el campo,
     las pardas sementeras,
     los grises olivares. Por el fondo
     del valle el río el agua turbia lleva.
     Tiene Cazorla nieve,
     y Mágina, tormenta,
     su montera, Aznaitín. Hacia Granada,
     montes con sol, montes de sol y piedra.


                                CXXX
                              LA SAETA

       ¿Quién me presta una escalera,
     para subir al madero,
     para quitarle los clavos
     a Jesús el Nazareno?

     SAETA POPULAR.

     ¡Oh, la saeta, el cantar
     al Cristo de los gitanos,
     siempre con sangre en las manos,
     siempre por desenclavar!
     ¡Cantar del pueblo andaluz
     que todas las primaveras
     anda pidiendo escaleras
     para subir a la cruz!
     ¡Cantar de la tierra mía,
     que echa flores
     al Jesús de la agonía,
     y es la fe de mis mayores!
     ¡Oh, no eres tú mi cantar!
     ¡No puedo cantar, ni quiero
     a ese Jesús del madero,
     sino al que anduvo en el mar!


                                CXXXI
                         DEL PASADO EFÍMERO

     Este hombre del casino provinciano,
     que vió a Cara-ancha recibir un día,
     tiene mustia la tez, el pelo cano,
     ojos velados de melancolía;
     bajo el bigote gris, labios de hastío,
     y una triste expresión que no es tristeza
     sino algo más y menos: el vacío
     del mundo en la oquedad de su cabeza.
     Aun luce de corinto terciopelo
     chaqueta y pantalón abotinado,
     y un cordobés color de caramelo,
     pulido y torneado.
     Tres veces heredó; tres ha perdido
     al monte su caudal: dos ha enviudado.
     Sólo se anima ante el azar prohibido,
     sobre el verde tapete reclinado,
     o al evocar la tarde de un torero,
     la suerte de un tahur, o si alguien cuenta
     la hazaña de un gallardo bandolero,
     o la proeza de un matón, sangrienta.
     Bosteza de política banales
     dicterios al gobierno reaccionario,
     y augura que vendrán los liberales,
     cual torna la cigüeña al campanario.
     Un poco labrador, del cielo aguarda
     y al cielo teme; alguna vez suspira,
     pensando en su olivar, y al cielo mira
     con ojo inquieto, si la lluvia tarda.
     Lo demás, taciturno, hipocondríaco,
     prisionero en la Arcadia del presente,
     le aburre; sólo el humo del tabaco
     simula algunas sombras en su frente.
     Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
     sino de nunca; de la cepa hispana
     no es el fruto maduro ni podrido,
     es una fruta vana
     de aquella España que pasó y no ha sido,
     esa que hoy tiene la cabeza cana.


                               CXXXII
                             LOS OLIVOS

                                      A Manuel Ayuso.

                                  I

     ¡Viejos olivos sedientos
     bajo el claro sol del día,
     olivares polvorientos
     del campo de Andalucía!
     ¡El campo andaluz, peinado
     por el sol canicular,
     de loma en loma rayado
     de olivar y de olivar!
     Son las tierras
     soleadas,
     anchas lomas, lueñes sierras
     de olivares recamadas!
     Mil senderos. Con sus machos,
     abrumados de capachos,
     van gañanes y arrieros.
     De la venta del camino
     a la puerta, soplan vino
     trabucaires bandoleros!
     Olivares y olivares
     de loma en loma prendidos
     cual bordados alamares!
     Olivares coloridos
     de una tarde anaranjada;
     olivares rebruñidos
     bajo la luna argentada!
     Olivares centellados
     en las tardes cenicientas,
     bajo los cielos preñados
     de tormentas!...
     Olivares, Dios os dé
     los eneros
     de aguaceros,
     los agostos de agua al pie,
     los vientos primaverales,
     vuestras flores racimadas;
     y las lluvias otoñales,
     vuestras olivas moradas.
     Olivar, por cien caminos,
     tus olivitas irán
     caminando a cien molinos.
     Ya darán
     trabajo en las alquerías
     a gañanes y braceros,
     ¡oh, buenas frentes sombrías
     bajo los anchos sombreros!...
     Olivar y olivareros,
     bosque y raza,
     campo y plaza
     de los fieles al terruño
     y al arado y al molino,
     de los que muestran el puño
     al destino,
     los benditos labradores,
     los bandidos caballeros,
     los señores
     devotos y matuteros!...
     Ciudades y caseríos
     en la margen de los ríos,
     en los pliegues de la sierra!...
     Venga Dios a los hogares
     y a las almas de esta tierra
     de olivares y olivares!

                                 II

       A dos leguas de Úbeda, la Torre
     de Pero Gil, bajo este sol de fuego,
     triste burgo de España. El coche rueda
     entre grises olivos polvorientos.
     Allá, el castillo heroico.
     En la plaza, mendigos y chicuelos:
     una orgía de harapos...
     Pasamos frente al atrio del convento
     de la Misericordia.
     ¡Los blancos muros, los cipreses negros!
     ¡Agria melancolía
     como asperón de hierro
     que raspa el corazón! Amurallada
     piedad, erguida en este basurero!...
     Esta casa de Dios, decid, hermanos,
     esta casa de Dios ¿qué guarda dentro?
     Y ese pálido joven,
     asombrado y atento,
     que parece mirarnos con la boca,
     será el loco del pueblo,
     de quien se dice: es Lucas,
     Blas o Ginés, el tonto que tenemos.
     Seguimos. Olivares. Los olivos
     están en flor. El carricoche lento,
     al paso de dos pencos matalones,
     camina hacia Peal. Campos ubérrimos.
     La tierra da lo suyo; el sol trabaja;
     el hombre es para el suelo:
     genera, siembra y labra
     y su fatiga unce la tierra al cielo.
     Nosotros enturbiamos
     la fuente de la vida, el sol primero,
     con nuestros ojos tristes,
     con nuestro amargo rezo,
     con nuestra mano ociosa,
     con nuestro pensamiento
     --se engendra en el pecado,
     se vive en el dolor. ¡Dios está lejos!--
     Esta piedad erguida
     sobre este burgo sórdido, sobre este basurero,
     esta casa de Dios, decid ¡oh, santos
     cañones de von Kluk! ¿qué guarda dentro?


                               CXXXIII
                       LLANTO DE LAS VIRTUDES
                 Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO

     Al fin una pulmonía
     mató a don Guido, y están
     las campanas todo el día
     doblando por él ¡din-dan!

       Murió don Guido, un señor
     de mozo muy jaranero,
     muy galán y algo torero;
     de viejo, gran rezador.

       Dicen que tuvo un serrallo
     este señor de Sevilla;
     que era diestro
     en manejar el caballo,
     y un maestro
     en refrescar manzanilla.

       Cuando mermó su riqueza,
     era su monomanía
     pensar que pensar debía
     en asentar la cabeza.

       Y asentóla
     de una manera española,
     que fué casarse con una
     doncella de gran fortuna;
     y repintar sus blasones,
     hablar de las tradiciones
     de su casa,
     a escándalos y amoríos
     poner tasa,
     sordina a sus desvaríos.

       Gran pagano,
     se hizo hermano
     de una santa cofradía;
     y el Jueves Santo salía
     llevando un cirio en la mano
     --¡aquel trueno!--
     vestido de nazareno.

       Hoy nos dice la campana
     que han de llevarse mañana
     al buen don Guido, muy serio,
     camino del cementerio.

       Buen don Guido ya eres ido
     y para siempre jamás...
     Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
     Yo pregunto: ¿Qué llevaste
     al mundo donde hoy estás?

       ¿Tu amor a los alamares
     y a las sedas y a los oros,
     y a la sangre de los toros
     y al humo de los altares?

       Buen don Guido y equipaje,
     buen viaje!...

       El acá
     y el allá,
     caballero,
     se ve en tu rostro marchito,
     lo infinito:
     cero, cero.

       ¡Oh, las enjutas mejillas,
     amarillas;
     y los párpados de cera,
     y la fina calavera
     en la almohada del lecho!

       ¡Oh, fin de una aristocracia!
     La barba canosa y lacia
     sobre el pecho;
     metido en tosco sayal,
     las yertas manos en cruz
     ¡tan formal!
     el caballero andaluz.


                               CXXXIV
                          LA MUJER MANCHEGA

     La Mancha y sus mujeres... Argamasilla, Infantes,
     Esquivias, Valdepeñas. La novia de Cervantes,
     y del manchego heroico, el ama y la sobrina
     (el patio, la alacena, la cueva y la cocina,
     la rueca y la costura, la cuna y la pitanza),
     la esposa de don Diego y la mujer de Panza,
     la hija del ventero, y tantas como están
     bajo la tierra, y tantas que son y que serán
     encanto de manchegos y madres de españoles
     por tierras de lagares, molinos y arreboles.

       Es la mujer manchega garrida y bien plantada,
     muy sobre sí, doncella, perfecta de casada.

       El sol de la caliente llanura vinariega
     quemó su piel, mas guarda frescura de bodega
     su corazón. Devota, sabe rezar con fe
     para que Dios nos libre de cuanto no se ve.
     Su obra es la casa--menos celada que en Sevilla,
     más gineceo y menos castillo que en Castilla.--
     Y es del hogar manchego la musa ordenadora;
     alínea los vasares, los lienzos alcanfora;
     las cuentas de la plaza anota en su diario,
     cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del rosario.

       ¿Hay más? Por estos campos hubo un amor de fuego.
     Dos ojos abrasaron un corazón manchego.

       ¿No tuvo en esta Mancha su cuna Dulcinea?
     ¿No es el Toboso patria de la mujer idea
     del corazón, engendro e imán de corazones,
     a quien varón no impregna y aun parirá varones?

       Por esta Mancha--prados, viñedos y molinos--
     que so el igual del cielo iguala sus caminos,
     de cepas arrugadas sobre el tostado suelo
     y mustios pastos como raído terciopelo;
     por este seco llano de sol y lejanía,
     en donde el ojo alcanza su pleno mediodía
     (un diminuto bando de pájaros puntea
     el índigo del cielo sobre la blanca aldea,
     y allá se yergue un soto de verdes alamillos,
     tras leguas y más leguas de campos amarillos),
     por esta tierra, lejos del mar y la montaña,
     el ancho reverbero del claro sol de España,
     anduvo un pobre hidalgo ciego de amor un día
     --amor nublóle el juicio; su corazón veía--.

       Y tú, la cerca y lejos, por el inmenso llano
     eterna compañera y estrella de Quijano,
     lozana labradora fincada en tus terrones
     --oh madre de manchegos y numen de visiones--
     viviste, buena Aldonza, tu vida verdadera,
     cuando tu amante erguía su lanza justiciera,
     y en tu casona blanca ahechando el rubio trigo.
     Aquel amor de fuego era por ti y contigo.

       Mujeres de la Mancha, con el sagrado mote
     de Dulcinea, os salva la gloria de Quijote.


                                CXXXV
                          EL MAÑANA EFÍMERO

                                 A Roberto Castrovido.

     La España de charanga y pandereta,
     cerrado y sacristía,
     devota de Frascuelo y de María,
     de espíritu burlón y de alma quieta,
     ha de tener su mármol y su día,
     su infalible mañana y su poeta.
     El vano ayer engendrará un mañana
     vacío y ¡por ventura! pasajero.
     Será un joven lechuzo y tarambana,
     un sayón con hechuras de bolero;
     a la moda de Francia royalista,
     un poco al uso de París pagano,
     y al estilo de España especialista
     en el vicio al alcance de la mano.
     Esa España inferior que ora y bosteza,
     vieja y tahur, zaragatera y triste,
     esa España inferior que ora y embiste,
     cuando se digna usar de la cabeza,
     aun tendrá luengo parto de varones
     amantes de sagradas tradiciones
     y de sagradas formas y maneras;
     florecerán las barbas apostólicas,
     y otras calvas en otras calaveras
     brillarán, venerables y católicas.
     El vano ayer engendrará un mañana
     vacío y ¡por ventura! pasajero,
     la sombra de un lechuzo tarambana,
     de un sayón con hechuras de bolero,
     el vacuo ayer dará un mañana huero.
     Como la náusea de un borracho ahito
     de vino malo, un rojo sol corona
     de heces turbias las cumbres de granito,
     hay un mañana estomagante escrito
     en la tarde pragmática y dulzona.
     Mas otra España nace,
     la España del cincel y de la maza,
     con esa eterna juventud que se hace
     del pasado macizo de la raza.
     Una España implacable y redentora,
     España que alborea
     con un hacha en la mano vengadora,
     España de la rabia y de la idea.


                               CXXXVI
                        PROVERBIOS Y CANTARES

                                  I

     Nunca perseguí la gloria
     ni dejar en la memoria
     de los hombres mi canción;
     yo amo los mundos sutiles,
     ingrávidos y gentiles
     como pompas de jabón.
     Me gusta verlos pintarse
     de sol y grana, volar
     bajo el cielo azul, temblar
     súbitamente y quebrarse.

                                 II

       ¿Para qué llamar caminos
     a los surcos del azar?...
     Todo el que camina anda,
     como Jesús, sobre el mar.

                                III

       A quien nos justifica nuestra desconfianza
     llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
     Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
     que dió a cascar al diente de la sabiduría.

                                 IV

       Nuestras horas son minutos
     cuando esperamos saber,
     y siglos cuando sabemos
     lo que se puede aprender.

                                 V

       Ni vale nada el fruto
     cogido sin sazón...
     ni aunque te elogie un bruto
     ha de tener razón.

                                 VI

       De lo que llaman los hombres
     virtud, justicia y bondad,
     una mitad es envidia,
     y la otra, no es caridad.

                                 VII

       Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;
     conozco grajos mélicos y líricos marranos...
     El más truhán se lleva la mano al corazón;
     y el bruto más espeso se carga de razón.

                                VIII

       En preguntar lo que sabes
     el tiempo no has de perder...
     y a preguntas sin respuesta
     ¿quién te podrá responder?

                                 IX

       El hombre, a quien el hambre de la rapiña acucia,
     de ingénita malicia y natural astucia,
     formó la inteligencia y acaparó la tierra.
     ¡Y aún la verdad proclama! ¡Supremo ardid de guerra!

                                  X

               La envidia de la virtud
             hizo a Caín criminal.
             ¡Gloria a Caín! Hoy el vicio
             es lo que se envidia más.

       La mano del piadoso nos quita siempre honor;
     mas nunca ofende al darnos su mano el lidiador.
     Virtud es fortaleza, ser bueno es ser valiente;
     escudo, espada y maza llevar bajo la frente;
     porque el valor honrado de todas armas viste:
     no sólo para, hiere, y más que aguarda, embiste.
     Que la piqueta arruine y el látigo flagele;
     la fragua ablande el hierro, la lima pula y gaste,
     y que el buril burile, y que el cincel cincele,
     la espada punce y hienda y el gran martillo aplaste.

                                 XI

       ¡Ojos que a la luz se abrieron
     un día para, después,
     ciegos tornar a la tierra,
     hartos de mirar sin ver!

                                 XII

       Es el mejor de los buenos
     quien sabe que en esta vida
     todo es cuestión de medida:
     un poco más, algo menos...

                                XIII

       Virtud es la alegría que alivia el corazón
     más grave y desarruga el ceño de Catón.
     El bueno es el que guarda, cual venta del camino,
     para el sediento, el agua, para el borracho, el vino.

                                 XIV

       Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,
     de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos...
     Y entre los dos misterios está el enigma grave;
     tres arcas cierra una desconocida llave.
     La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.
     ¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?

                                 XV

       El hombre es por natura la bestia paradójica,
     un animal absurdo que necesita lógica.
     --Creó de nada un mundo y, su obra terminada,
     «Ya estoy en el secreto--se dijo--todo es nada.»

                                 XVI

       El hombre sólo es rico en hipocresía.
     En sus diez mil disfraces para engañar confía;
     y con la doble llave que guarda su mansión
     para la ajena hace ganzúa de ladrón.

                                XVII

       ¡Ah, cuando yo era niño
     soñaba con los héroes de la Iliada!
     Ayax era más fuerte que Diomedes,
     Héctor, más fuerte que Ayax,
     y Aquiles el más fuerte; porque era
     el más fuerte... ¡Inocencias de la infancia!
     ¡Ah, cuando yo era niño
     soñaba yo en los héroes de la Iliada!

                                XVIII

       El casca-nueces-vacías,
     Colón de cien vanidades,
     vive de supercherías,
     que vende como verdades.

                                 XIX

       ¡Teresa, alma de fuego,
     Juan de la Cruz, espíritu de llama,
     por aquí hay mucho frío, padres, nuestros
     corazoncitos de Jesús se apagan!

                                 XX

       Ayer soñé que veía
     a Dios y que a Dios hablaba;
     y soñé que Dios me oía...
     Después soñé que soñaba.

                                 XXI

       Cosas de hombres y mujeres,
     los amoríos de ayer,
     casi los tengo olvidados,
     si fueron alguna vez.

                                XXII

       No extrañéis, dulces amigos,
     que esté mi frente arrugada.
     Yo vivo en paz con los hombres
     y en guerra con mis entrañas.

                                XXIII

       De diez cabezas, nueve
     embisten y una piensa.
     Nunca extrañéis que un bruto
     se descuerne luchando por la idea.

                                XXIV

       Las abejas de las flores
     sacan miel, y melodía
     del amor, los ruiseñores;
     Dante y yo--perdón, señores--,
     trocamos--perdón, Lucía--,
     el amor en Teología.

                                 XXV

       Poned sobre los campos
     un carbonero, un sabio y un poeta.
     Veréis cómo el poeta admira y calla,
     el sabio mira y piensa...
     Seguramente, el carbonero busca
     las moras o las setas.
     Llevadlos al teatro
     y sólo el carbonero no bosteza.
     Quien prefiere lo vivo a lo pintado
     es el hombre que piensa, canta o sueña.
     El carbonero tiene
     llena de fantasías la cabeza.

                                XXVI

       ¿Dónde está la utilidad
     de nuestras utilidades?
     Volvamos a la verdad:
     vanidad de vanidades.

                                XXVII

       Todo hombre tiene dos
     batallas que pelear.
     En sueños lucha con Dios;
     y despierto, con el mar.

                               XXVIII

       Caminante, son tus huellas
     el camino, y nada más;
     caminante, no hay camino,
     se hace camino al andar.
     Al andar se hace camino,
     y al volver la vista atrás
     se ve la senda que nunca
     se ha de volver a pisar.
     Caminante, no hay camino,
     sino estelas en la mar.

                                XXIX

       El que espera desespera,
     dice la voz popular.
     ¡Qué verdad tan verdadera!

       La verdad es lo que es,
     y sigue siendo verdad
     aunque se piense al revés.

                                 XXX

       Corazón, ayer sonoro,
     ¿ya no suena
     tu monedilla de oro?
     Tu alcancía,
     antes que el tiempo la rompa,
     ¿se irá quedando vacía?
     Confiemos
     en que no será verdad
     nada de lo que sabemos.

                                XXXI

       ¡Oh fe del meditabundo!
     ¡Oh fe después del pensar!
     Sólo si viene un corazón al mundo
     rebosa el vaso humano y se hincha el mar.

                                XXXII

       Soñé a Dios como una fragua
     de fuego, que ablanda el hierro,
     como un forjador de espadas,
     como un bruñidor de aceros
     que iba firmando en las hojas
     de luz: Libertad.--Imperio.

                               XXXIII

       Yo amo a Jesús que nos dijo:
     Cielo y tierra pasarán.
     Cuando cielo y tierra pasen
     mi palabra quedará.
     ¿Cuál fué, Jesús, tu palabra?
     ¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad?
     Todas tus palabras fueron
     una palabra: Velad.
     Como no sabéis la hora
     en que os han de despertar,
     os despertarán dormidos,
     si no veláis: despertad.

                                XXXIV

       Hay dos modos de conciencia:
     una es luz, y otra, paciencia.
     Una estriba en alumbrar
     un poquito el hondo mar;
     otra, en hacer penitencia
     con caña o red, y esperar
     el pez, como pescador.
     Dime tú: ¿Cuál es mejor?
     ¿Conciencia de visionario
     que mira en el hondo acuario
     peces vivos
     fugitivos
     que no se pueden pescar,
     o esta maldita faena
     de ir arrojando a la arena,
     muertos, los peces del mar?

                                XXXV

       Fe empirista. Ni somos ni seremos.
     Todo nuestro vivir es emprestado.
     Nada trajimos; nada llevaremos.

                                XXXVI

       ¿Dices que nada se crea?
     No te importe, con el barro
     de la tierra, haz una copa
     para que beba tu hermano.

                               XXXVII

       ¿Dices que nada se crea?
     Alfarero, a tus cacharros.
     Haz tu copa y no te importe
     si no puedes hacer barro.

                               XXXVIII

       Dicen que el ave divina
     trocada en pobre gallina,
     por obra de las tijeras
     de aquel sabio profesor
     (fué Kant un esquilador
     de las aves altaneras;
     toda su filosofía,
     un sport de cetrería)
     dicen que quiere saltar
     las tapias del corralón,
     y volar
     otra vez, hacia Platón.
     ¡Hurra! ¡Sea!
     ¡Feliz será quien lo vea!

                                XXXIX

       Sí, cada uno y todos sobre la tierra iguales:
     el ómnibus que arrastran dos pencos matalones,
     por el camino, a tumbos, hacia las estaciones,
     el ómnibus completo de viajeros banales,
     y en medio un hombre mudo, hipocondríaco, austero,
     a quien se cuentan cosas y a quien se ofrece vino...
     Y allá, cuando se llegue ¿descenderá un viajero
     no más? ¿O habránse todos quedado en el camino?

                                 XL

       Bueno es saber que los vasos
     nos sirven para beber;
     lo malo es que no sabemos
     para qué sirve la sed.

                                 XLI

       ¿Dices que nada se pierde?
     Si esta copa de cristal
     se me rompe, nunca en ella
     beberé, nunca jamás.

                                XLII

       Dices que nada se pierde,
     y acaso dices verdad;
     pero todo lo perdemos
     y todo nos perderá.

                                XLIII

       Todo pasa y todo queda;
     pero lo nuestro es pasar,
     pasar haciendo caminos,
     caminos sobre la mar.

                                XLIV

       Morir... ¿Caer como gota
     de mar en el mar inmenso?
     ¿O ser lo que nunca he sido:
     uno, sin sombra y sin sueño,
     un solitario que avanza
     sin camino y sin espejo?

                                 XLV

       Anoche soñé que oía
     a Dios, gritándome: ¡Alerta!
     Luego era Dios quien dormía,
     y yo gritaba: ¡Despierta!

                                XLVI

       Cuatro cosas tiene el hombre
     que no sirven en la mar:
     ancla, gobernalle y remos,
     y miedo de naufragar.

                                XLVII

       Mirando mi calavera
     un nuevo Hamlet dirá:
     He aquí un lindo fósil de una
     careta de carnaval.

                               XLVIII

       Ya noto, al paso que me torno viejo,
     que en el inmenso espejo,
     donde orgulloso me miraba un día,
     era el azogue lo que yo ponía.
     Al espejo del fondo de mi casa
     una mano fatal
     va rayendo el azogue, y todo pasa
     por él como la luz por el cristal.

                                XLIX

       --Nuestro español bosteza.
     ¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?
     Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?
     --El vacío es más bien en la cabeza.

                                  L

       Luz del alma, luz divina,
     faro, antorcha, estrella, sol...
     Un hombre a tientas camina;
     lleva a la espalda un farol.

                                 LI

       Discutiendo están dos mozos
     si a la fiesta del lugar
     irán por la carretera
     o campo atraviesa irán.
     Discutiendo y disputando
     empiezan a pelear.
     Ya con las trancas de pino
     furiosos golpes se dan;
     ya se tiran de las barbas,
     que se las quieren pelar.
     Ha pasado un carretero,
     que va cantando un cantar:
     «Romero, para ir a Roma,
     lo que importa es caminar;
     a Roma por todas partes,
     por todas partes se va».

                                 LII

       En esta España de los pantalones
     lleva la voz el macho;
     mas si un negocio importa
     lo resuelven las faldas a escobazos.

                                LIII

       Ya hay un español que quiere
     vivir y a vivir empieza,
     entre una España que muere
     y otra España que bosteza.
     Españolito que vienes
     al mundo, te guarde Dios.
     Una de las dos Españas
     ha de helarte el corazón.


                               CXXXVII
                              PARÁBOLAS

                                  I

     Era un niño que soñaba
     un caballo de cartón.
     Abrió los ojos el niño
     y el caballito no vió.
     Con un caballito blanco
     el niño volvió a soñar;
     y por la crin lo cogía...
     ¡Ahora no te escaparás!
     Apenas lo hubo cogido,
     el niño se despertó.
     Tenía el puño cerrado.
     ¡El caballito voló!
     Quedóse el niño muy serio
     pensando que no es verdad
     un caballito soñado.
     Y ya no volvió a soñar.
     Pero el niño se hizo mozo
     y el mozo tuvo un amor,
     y a su amada le decía:
     ¿Tú eres de verdad o no?
     Cuando el mozo se hizo viejo
     pensaba: todo es soñar,
     el caballito soñado
     y el caballo de verdad.
     Y cuando vino la muerte,
     el viejo a su corazón
     preguntaba: ¿Tú eres sueño?
     ¡Quién sabe si despertó!

                                 II

                                   A Don Vicente Clurana.

       Sobre la limpia arena, en el tartesio llano
     por donde acaba España y sigue el mar,
     hay dos hombres que apoyan la cabeza en la mano;
     uno duerme, y el otro parece meditar.
     El uno, en la mañana de tibia primavera,
     junto a la mar tranquila,
     ha puesto entre sus ojos y el mar que reverbera,
     los párpados, que borran el mar en la pupila.
     Y se ha dormido, y sueña con el pastor Proteo,
     que sabe los rebaños del marino guardar;
     y sueña que le llaman las hijas de Nereo,
     y ha oído los caballos de Poseidón hablar.
     El otro mira al agua. Su pensamiento flota;
     hijo del mar, navega--o se pone a volar.
     Su pensamiento tiene un vuelo de gaviota,
     que ha visto un pez de plata en el agua saltar.
     Y piensa: «Es esta vida una ilusión marina
     de un pescador que un día ya no puede pescar.»
     El soñador ha visto que el mar se le ilumina,
     y sueña que es la muerte una ilusión del mar.

                                 III

       Érase de un marinero
     que hizo un jardín junto al mar,
     y se metió a jardinero.
     Estaba el jardín en flor,
     y el jardinero se fué
     por esos mares de Dios.

                                 IV

                              CONSEJOS

       Sabe esperar, aguarda que la marea fluya,
     --así en la costa un barco--sin que el partir te inquiete.
     Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
     porque la vida es larga y el arte es un juguete.
     Y si la vida es corta
     y no llega la mar a tu galera,
     aguarda sin partir y siempre espera,
     que el arte es largo y, además, no importa.

                                  V

                           PROFESIÓN DE FE

       Dios no es el mar, está en el mar; riela
     como luna en el agua, o aparece
     como una blanca vela;
     en el mar se despierta o se adormece.
     Creó la mar, y nace
     de la mar cual la nube y la tormenta;
     es el Creador y la criatura lo hace;
     su aliento es alma, y por el alma alienta.
     Yo he de hacerte, mi Dios, cual tú me hiciste,
     y para darte el alma que me diste
     en mí te he de crear. Que el puro río
     de caridad que fluye eternamente,
     fluya en mi corazón. ¡Seca, Dios mío,
     de una fe sin amor la turbia fuente!

                                 VI

       El Dios que todos llevamos,
     el Dios que todos hacemos,
     el Dios que todos buscamos
     y que nunca encontraremos.
     Tres dioses o tres personas
     del solo Dios verdadero.

                                 VII

       Dice la razón: Busquemos
     la verdad.
     Y el corazón: Vanidad.
     La verdad ya la tenemos.
     La razón: ¡Ay, quién alcanza
     la verdad!
     El corazón: Vanidad.
     La verdad es la esperanza.
     Dice la razón: Tú mientes.
     Y contesta el corazón:
     Quien miente eres tú, razón,
     que dices lo que no sientes.
     La razón: Jamás podremos
     entendernos, corazón.
     El corazón: Lo veremos.

                                VIII

       Cabeza meditadora,
     ¡qué lejos se oye el zumbido
     de la abeja libadora!

       Echaste un velo de sombra
     sobre el bello mundo, y vas
     creyendo ver, porque mides
     la sombra con un compás.

       Mientras la abeja fabrica,
     melifica,
     con jugo de campo y sol,
     yo voy echando verdades
     que nada son, vanidades
     al fondo de mi crisol.
     De la mar al percepto,
     del percepto al concepto,
     del concepto a la idea
     --¡oh, la linda tarea!--
     de la idea a la mar.
     ¡Y otra vez a empezar!


                              CXXXVIII
                              MI BUFÓN

     El demonio de mis sueños
     ríe con sus labios rojos,
     sus negros y vivos ojos,
     sus dientes finos, pequeños.
     Y jovial y picaresco
     se lanza a un baile grotesco,
     luciendo el cuerpo deforme
     y su enorme
     joroba. Es feo y barbudo
     y chiquitín y panzudo.
     Yo no sé por qué razón,
     de mi tragedia, bufón,
     te ríes... Mas tu eres vivo
     por tu danzar sin motivo.




                               ELOGIOS


                               CXXXIX
                  A DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

     Como se fué el maestro,
     la luz de esta mañana
     me dijo: Van tres días
     que mi hermano Francisco no trabaja.
     ¿Murió?... Sólo sabemos
     que se nos fué por una senda clara,
     diciéndonos: Hacedme
     un duelo de labores y esperanzas.
     Sed buenos y no más, sed lo que he sido
     entre vosotros: alma.
     Vivid, la vida sigue,
     los muertos mueren y las sombras pasan;
     lleva quien deja y vive el que ha vivido.
     ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

       Y hacia otra luz más pura
     partió el hermano de la luz del alba,
     del sol de los talleres,
     el viejo alegre de la vida santa.
     ...Oh, sí, llevad, amigos,
     su cuerpo a la montaña,
     a los azules montes
     del ancho Guadarrama.
     Allí hay barrancos hondos
     de pinos verdes donde el viento canta.
     Su corazón repose
     bajo una encina casta,
     en tierra de tomillos, donde juegan
     mariposas doradas...
     Allí el maestro un día
     soñaba un nuevo florecer de España.

                                    _Baeza, 21 febrero, 1915._


                                 CXL
                AL JOVEN MEDITADOR JOSÉ ORTEGA GASSET

     A ti laurel y yedra
     corónente, dilecto
     de Sofía, arquitecto.
     Cincel, martillo y piedra
     y masones te sirvan; las montañas
     de Guadarrama frío
     te brinden el azul de sus entrañas,
     meditador de otro Escorial sombrío;
     y que Felipe austero,
     al borde de su regia sepultura,
     asome a ver la nueva arquitectura,
     y bendiga la prole de Lutero.


                                CXLI
                          A XAVIER VALCARCE

     ...En el Intermedio de la primavera.

     Valcarce, dulce amigo, si tuviera
     la voz que tuve antaño, cantaría
     el intermedio de tu primavera
     --porque aprendiz he sido de ruiseñor un día--,
     y el rumor de tu huerto--entre las flores
     el agua oculta corre, pasa y suena
     por acequias, regatos y atanores--,
     y el inquieto bullir de tu colmena,
     y esa doliente juventud que tiene
     ardores de faunalias,
     y que pisando viene
     la huella a mis sandalias.

       Mas hoy... ¿será porque el enigma grave
     me tentó en la desierta galería,
     y abrí con una diminuta llave
     el ventanal del fondo que da a la mar sombría?
     ¿Será porque se ha ido
     quien asentó mis pasos en la tierra,
     y en este nuevo ejido
     sin rubia mies, la soledad me aterra?

       No sé, Valcarce, mas cantar no puedo;
     se ha dormido la voz en mi garganta,
     y tiene el corazón un salmo quedo.
     Ya sólo reza el corazón, no canta.

       Mas hoy, Valcarce, como un fraile viejo
     puedo hacer confesión, que es dar consejo.

       En este día claro, en que descansa
     tu carne de quimeras y amoríos
     --así en amplio silencio se remansa
     el agua bullidora de los ríos--,
     no guardes en tu cofre la galana
     veste dominical, el limpio traje,
     para llenar de lágrimas mañana
     la mustia seda y el marchito encaje,
     sino viste, Valcarce, dulce amigo,
     gala de fiesta para andar contigo.

       Y cíñete la espada rutilante,
     y lleva tu armadura,
     el peto de diamante
     debajo de la blanca vestidura.

       ¡Quién sabe! Acaso tu domingo sea
     la jornada guerrera y laboriosa,
     el día del Señor, que no reposa,
     el claro día en que el Señor pelea.


                                CXLII
                        MARIPOSA DE LA SIERRA

                A Juan Ramón Jiménez, por su libro _Platero y yo_.

     ¿No eres tú, mariposa,
     el alma de estas sierras solitarias,
     de sus barrancos hondos
     y de sus cumbres agrias?
     Para que tú nacieras,
     con su varita mágica
     a las tormentas de la piedra, un día,
     mandó callar un hada,
     y encadenó los montes,
     para que tú volaras.
     Anaranjada y negra,
     morenita y dorada,
     mariposa montés, sobre el romero
     plegadas las alillas o, voltarias,
     jugando con el sol, o sobre un rayo
     de sol crucificadas.
     ¡Mariposa montés y campesina,
     mariposa serrana,
     nadie ha pintado tu color; tú vives
     tu color y tus alas
     en el aire, en el sol, sobre el romero,
     tan libre, tan salada!...
     Que Juan Ramón Jiménez
     pulse por ti su lira franciscana.

     _Sierra de Cazorla, 28 mayo, 1915._


                               CXLIII
                           DESDE MI RINCÓN

                               ELOGIOS

     Al libro _Castilla_, del maestro Azorín,
     con motivos del mismo.

     Con este libro de melancolía,
     toda Castilla a mi rincón me llega;
     Castilla la gentil y la bravía,
     la parda y la manchega.
     ¡Castilla, España de los largos ríos
     que el mar no ha visto y corre hacia los mares;
     Castilla de los páramos sombríos,
     Castilla de los negros encinares.
     Labriegos transmarinos y pastores
     trashumantes--arados y merinos--,
     labriegos con talante de señores,
     pastores del color de los caminos.
     Castilla de grisientos peñascales,
     pelados serrijones,
     barbechos y trigales,
     malezas y cambrones.
     Castilla azafranada y polvorienta,
     sin montes, de arreboles purpurinos,
     Castilla visionaria y soñolienta
     de llanuras, viñedos y molinos.
     Castilla--hidalgos de semblante enjuto,
     rudos jaques y orondos bodegueros--,
     Castilla--trajinantes y arrieros
     de ojos inquietos, de mirar astuto--,
     mendigos rezadores,
     y frailes pordioseros,
     boteros, tejedores,
     arcadores, perailes, chicarreros,
     lechuzos y rufianes,
     fulleros y truhanes,
     caciques y tahures y logreros.
     ¡Oh, venta de los montes!--Fuencebada,
     Fonfría, Oncala, Manzanal, Robledo.--
     ¡Mesón de los caminos y posada
     de Esquivias, Salas, Almazán, Olmedo!
     La ciudad diminuta y la campana
     de las monjas que tañe, cristalina...
     ¡Oh, dueña doñeguil tan de mañana
     y amor de Juan Ruiz a doña Endrina!
     Las comadres--Gerarda y Celestina--
     Los amantes--Fernando y Dorotea--
     ¡Oh casa, oh huerto, oh sala silenciosa!
     ¡Oh divino vasar en donde posa
     _sus dulces ojos verdes Melibea_!
     ¡Oh jardín de cipreses y rosales,
     donde Calisto ensimismado piensa,
     que tornan con las nubes inmortales
     las mismas olas de la mar inmensa!
     ¡Y este hoy que mira a ayer; y este mañana
     que nacerá tan viejo!
     ¡Y esta esperanza vana
     de romper el encanto del espejo!
     ¡Y esta agua amarga de la fuente ignota!
     ¡Y este filtrar la gran hipocondría
     de España siglo a siglo y gota a gota!
     ¡Y este alma de Azorín... y este alma mía
     que está viendo pasar, bajo la frente,
     de una España la inmensa galería,
     cual pasa del ahogado en la agonía
     todo su ayer, vertiginosamente!
     Basta. Azorín, yo creo
     en el alma sutil de tu Castilla,
     y en esa maravilla
     de tu hombre triste del balcón, que veo
     siempre añorar, la mano en la mejilla.
     Contra el gesto del persa, que azotaba
     la mar con su cadena;
     contra la flecha que el tahur tiraba
     al cielo, creo en la palabra buena.
     Desde un pueblo que ayuna y se divierte,
     ora y eructa, desde un pueblo impío
     que juega al mus, de espaldas a la muerte,
     creo en la libertad y en la esperanza,
     y en una fe que nace
     cuando se busca a Dios y no se alcanza,
     y en el Dios que se lleva y que se hace.

                                ENVÍO

       ¡Oh, tú, Azorín que de la mar de Ulises
     viniste al ancho llano
     en donde el gran Quijote, el buen Quijano,
     soñó con Esplandianes y Amadises;
     buen Azorín, por adopción manchego,
     que guardas tu alma ibera,
     tu corazón de fuego
     bajo el recio almidón de tu pechera
     --un poco libertario
     de cara a la doctrina,
     ¡admirable Azorín, el reaccionario
     por asco de la greña jacobina!--;
     pero tranquilo, varonil--la espada
     ceñida a la cintura
     y con santo rencor acicalada--,
     sereno en el umbral de tu aventura!
     ¡Oh, tú, Azorín, escucha: España quiere
     surgir, brotar, toda una España empieza.
     ¿Y ha de helarse en la España que se muere?
     ¿Ha de ahogarse en la España que bosteza?
     Para salvar la nueva epifanía
     hay que acudir, ya es hora,
     con el hacha y el fuego al nuevo día.
     Oye cantar los gallos de la aurora.

                                      _Baeza, 1913._


                                CXLIV
                         A UNA ESPAÑA JOVEN

     ...Fué un tiempo de mentira, de infamia. A España toda,
     la malherida España, de Carnaval vestida
     nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda
     para que no acertara la mano con la herida.

       Fué ayer; éramos casi adolescentes; era
     con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios,
     cuando montar quisimos en pelo una quimera,
     mientras la mar dormía ahita de naufragios.

       Dejamos en el puerto la sórdida galera,
     y en una nave de oro nos plugo navegar
     hacia los altos mares, sin aguardar ribera,
     lanzando velas y anclas y gobernalle al mar.

       Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño--herencia
     de un siglo que vencido sin gloria se alejaba--
     un alba entrar quería; con nuestra turbulencia
     la luz de las divinas ideas batallaba.

       Mas cada cual el rumbo siguió de su locura;
     agilitó su brazo, acreditó su brío;
     dejó como un espejo bruñida su armadura
     y dijo: «El hoy es malo, pero el mañana... es mío».

       Y es hoy aquel mañana de ayer... Y España toda
     con sucios oropeles de Carnaval vestida
     aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda,
     mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.

       Tú, juventud más joven, si de más alta cumbre
     la voluntad te llega, irás a tu aventura
     despierta y transparente a la divina lumbre,
     como el diamante clara, como el diamante pura.

                                              _Enero, 1915._


                                CXLV
                           ESPAÑA, EN PAZ

     En mi rincón moruno, mientras repiquetea
     el agua de la siembra bendita en mis cristales
     yo pienso en la lejana Europa que pelea,
     el fiero norte, envuelto en lluvias otoñales.

       Donde combaten galos, ingleses y teutones,
     allá, en la vieja Flandes y en una tarde fría,
     sobre jinetes, carros, infantes y cañones
     pondrá la lluvia el velo de su melancolía.

       Envolverá la niebla el rojo expoliario
     --sordina gris al férreo claror del campamento--,
     las brumas de la Mancha caerán como un sudario
     de la flamenca duna sobre el fangal sangriento.

       Un César ha ordenado las tropas de Germania
     contra el francés heroico y el triste moscovita,
     y osó hostigar la rubia pantera de Britania.
     Medio planeta en armas contra el teutón milita.

       ¡Señor! La guerra es mala y bárbara; la guerra,
     odiada de las madres, las almas entigrece;
     mientras la guerra pasa, ¿quién sembrará la tierra?
     ¿Quién segará la espiga que junio amarillece?

       Albión acecha y caza las quillas en los mares;
     Germania arruina templos, moradas y talleres;
     la guerra pone un soplo de hielo en los hogares,
     y el hambre en los caminos, y el llanto en las mujeres.

       Es bárbara la guerra y torpe y regresiva;
     ¿por qué otra vez a Europa esta sangrienta racha
     que siega el alma y esta locura acometiva?
     ¿por qué otra vez el hombre de sangre se emborracha?

       La guerra nos devuelve las podres y las pestes
     del Ultramar cristiano; el vértigo de horrores
     que trajo Atila a Europa con sus tartareas huestes;
     las hordas mercenarias, los púnicos rencores;
     la guerra nos devuelve los muertos milenarios
     de cíclopes, centauros, Heracles y Teseos;
     la guerra resucita los sueños cavernarios
     del hombre con peludos mammuthes giganteos.

       ¿Y bien? El mundo en guerra y en paz España sola.
     ¡Salud, oh buen Quijano! Por si ese gesto es tuyo,
     yo te saludo. ¡Salve! Salud, paz española,
     si no eres paz cobarde, sino desdén y orgullo.

       Si eres desdén y orgullo, valor de ti, si bruñes
     en esa paz, valiente, la enmohecida espada,
     para tenerla limpia, sin tacha, cuando empuñes
     el arma de tu vieja panoplia arrinconada;
     si pules y acicalas tus hierros para, un día,
     vestir de luz y, erguida: _heme aquí, pues, España
     en alma y cuerpo, toda, para una guerra mía,
     heme aquí, pues, vestida para la propia hazaña_,
     decir para que diga quien oiga: _es voz, no es eco,
     el buen manchego habla palabras de cordura,
     parece que el hidalgo amojamado y seco
     entró en razón, y tiene espada a la cintura_;
     entonces, paz de España, yo te saludo.
                                         Si eres
     vergüenza humana de esos rencores cabezudos
     con que se matan miles de avaros mercaderes,
     sobre la madre tierra que los parió desnudos;
     si sabes cómo Europa entera se anegaba
     en una paz sin alma, en un afán sin vida,
     y que una calentura cruel la aniquilaba,
     que es hoy la fiebre de esta pelea fratricida;
     si sabes que esos pueblos arrojan sus riquezas
     al mar y al fuego--todos--para sentirse hermanos
     un día ante el divino altar de la pobreza,
     gabachos y tudescos, latinos y britanos,
     entonces, paz de España, también yo te saludo,
     y a ti, la España fuerte, si, en esta paz bendita,
     en tu desdeño esculpes, como sobre un escudo,
     dos ojos que avizoran y un ceño que medita.

                                _Baeza, 10 de noviembre de 1914._


                                CXLVI

     _Flor de santidad._--Novela milenaria,
     por don Ramón del Valle-Inclán.

     Esta leyenda en sabio romance campesino,
     ni arcaico ni moderno, por Valle-Inclán escrita,
     revela en los halagos de un viento vespertino,
     la santa flor de alma que nunca se marchita.

       Es la leyenda campo y campo. Un peregrino
     que vuelve solitario de la sagrada tierra
     donde Jesús morara, camina sin camino,
     entre los agrios montes de la galaica sierra.

       Hilando silenciosa, la rueca a la cintura,
     Adega, en cuyos ojos la llama azul fulgura
     de la piedad humilde, en el romero ha visto,
     al declinar la tarde, la pálida figura,
     la frente gloriosa de luz y la amargura
     de amor que tuvo un día el SALVADOR DOM. CRISTO.


                               CXLVII
                       AL MAESTRO RUBÉN DARÍO

     Este noble poeta que ha escuchado
     los ecos de la tarde y los violines
     del otoño en Verlaine, y que ha cortado
     las rosas de Ronsard en los jardines
     de Francia, hoy, peregrino
     de un Ultramar de Sol, nos trae el oro
     de su verbo divino.
     ¡Salterios del loor vibran en coro!
     La nave bien guarnida,
     con fuerte casco y acerada prora,
     de viento y luz la blanca vela henchida
     surca, pronta a arribar, la mar sonora;
     y yo le grito: ¡Salve! a la bandera
     flamígera que tiene
     esta hermosa galera
     que de una nueva España a España viene.

                                              _1904._


                               CXLVIII
                     A LA MUERTE DE RUBÉN DARÍO

     Si era toda en tu verso la armonía del mundo,
     ¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
     Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,
     corazón asombrado de la música astral,
     ¿te ha llevado Dionysos de su mano al infierno
     y con las nuevas rosas triunfante volverás?
     ¿Te han herido buscando la soñada florida,
     la fuente de la eterna juventud, capitán?
     Que en esta lengua madre la clara historia quede;
     corazones de todas las Españas, llorad.
     Rubén Darío ha muerto en Castilla del Oro,
     esta nueva nos vino atravesando el mar.
     Pongamos, españoles, en un severo mármol,
     su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más:
     nadie esta lira taña, si no es el mismo Apolo,
     nadie esta flauta suene si no es el mismo Pan.

                                             _1915._


                                CXLIX
             A NARCISO ALONSO CORTÉS, POETA DE CASTILLA

                     _Jam senior, sed cruda deo viridisque senecta._
                                    Virgilio (_Eneida_).

     Tus versos me han llegado a este rincón manchego,
     regio presente en arcas de rica taracea,
     que guardan, entre ramos de castellano espliego,
     narcisos de Citeres y lirios de Judea.

       En tu árbol viejo anida un canto adolescente,
     del ruiseñor de antaño la dulce melodía.
     Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
     tu musa es la más noble: se llama Todavía.

       El corazón del hombre con red sutil envuelve
     el tiempo, como niebla de río una arboleda.
     ¡No mires: todo pasa; olvida: nada vuelve!
     Y el corazón del hombre se angustia... ¡Nada queda!

       El tiempo rompe el hierro y gasta los marfiles.
     Con limas y barrenas, buriles y tenazas,
     el tiempo lanza obreros a trabajar febriles,
     enanos con punzones y cíclopes con mazas.

       El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde;
     socava el alto muro, la piedra agujerea;
     apaga la mejilla y abrasa la hoja verde;
     sobre las frentes cava los surcos de la idea.

       Pero el poeta afronta al tiempo inexorable,
     como David al fiero gigante filisteo;
     de su armadura busca la pieza vulnerable,
     y quiere obrar la hazaña a que no osó Teseo.

       Vencer al tiempo quiere. ¡Al tiempo! ¿Hay un seguro
     donde afincar la lucha? ¿Quién lanzará el venablo
     que cace esa alimaña? ¿Se sabe de un conjuro
     que ahuyente ese enemigo, como la cruz al diablo?

       El alma. El alma vence--¡la pobre cenicienta,
     que en este siglo vano, cruel, empedernido,
     por esos mundos vaga escuálida y hambrienta!--
     al ángel de la muerte y al agua del olvido.

       Su fortaleza opone al tiempo, como el puente
     al ímpetu del río sus pétreos tajamares;
     bajo ella el tiempo lleva bramando su torrente,
     sus aguas cenagosas huyendo hacia los mares.

       Poeta, el alma sólo es ancla en la ribera,
     dardo cruel y doble escudo adamantino;
     y en el diciembre helado, rosal de primavera;
     y sol del caminante y sombra del camino.

       Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
     tu noble verso sea más joven cada día;
     que en tu árbol viejo suene el canto adolescente,
     del ruiseñor eterno la dulce melodía.

                               _Venta de Cárdenas, 24 octubre._


                                 CXL
                             MIS POETAS

     El primero es Gonzalo de Berceo llamado,
     Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,
     que yendo en romería acaeció en un prado,
     y a quien los sabios pintan copiando un pergamino.
     Trovó a Santo Domingo, trovó a Santa María,
     y a San Millán, y a San Lorenzo y Santa Oria,
     y dijo: mi dictado non es de juglaría;
     escrito lo tenemos; es verdadera historia.
     Su verso es dulce y grave: monótonas hileras,
     de chopos invernales en donde nada brilla;
     renglones como surcos en pardas sementeras,
     y lejos, las montañas azules de Castilla.
     Él nos cuenta el repaire del romeo cansado;
     leyendo en santorales y libros de oración,
     copiando historias viejas, nos dice su dictado,
     mientras le sale afuera la luz del corazón.


                                 CLI
                       A DON MIGUEL DE UNAMUNO

                      Por su libro _Vida de Don Quijote y Sancho_.

     Este donquijotesco
     Don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
     lleva el arnés grotesco
     y el irrisorio casco
     del buen manchego. Don Miguel camina,
     jinete de quimérica montura,
     metiendo espuela de oro a su locura,
     sin miedo de la lengua que malsina.

           A un pueblo de arrieros,
     lechuzos y tahures y logreros
     dicta lecciones de Caballería.

           Y el alma desalmada de su raza,
     que bajo el golpe de su férrea maza
     aún duerme, puede que despierte un día.

       Quiere enseñar el ceño de la duda
     antes de que cabalgue, al caballero;
     cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda
     cerca del corazón la hoja de acero.

       Tiene el aliento de una estirpe fuerte
     que soñó más allá de sus hogares,
     y que el oro buscó tras de los mares.
     Él señala la gloria tras la muerte.
     Quiere ser fundador y dice: Creo,
     Dios y adelante el ánima española...
     Y es tan bueno y mejor que fué Loyola:
     sabe a Jesús y escupe al fariseo.


                                CLII
                        A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

                              Por su libro _Arias tristes_.

     Era una noche del mes
     de mayo, azul y serena,
     sobre el agudo ciprés
     brillaba la luna llena,

       iluminando la fuente
     en donde el agua surtía,
     sollozando intermitente.
     Sólo la fuente se oía.

       Después, se escuchó el acento
     de un oculto ruiseñor.
     Quebró una racha de viento
     la curva del surtidor.

       Y una dulce melodía
     vagó por todo el jardín:
     entre los mirtos tañía
     un músico su violín.

       Era un acorde lamento
     de juventud y de amor
     para la luna y el viento,
     el agua y el ruiseñor.

       «El jardín tiene una fuente
     y la fuente una quimera...»
     Cantaba una voz doliente,
     alma de la primavera.

       Calló la voz y el violín
     apagó su melodía.
     Quedó la melancolía
     vagando por el jardín.
     Sólo la fuente se oía.


                         PUBLICACIONES DE LA
                      RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

   Estas publicaciones responden a la necesidad de buscar una
   expresión de la actividad espiritual que en la RESIDENCIA y en
   torno de ella se ha ido desenvolviendo. Los varios modos en que
   va cuajando esta actividad, estarán representados en diferentes
   series de libros. No se trata, pues, tan sólo, de dar publicidad
   a los trabajos de los Residentes, primeros frutos de su formación
   científica, sino de recoger también otras producciones que han
   nacido al contacto de la RESIDENCIA con el ambiente ideal exterior.
   La obra de la RESIDENCIA ha sabido atraer la atención y el apoyo
   moral de literatos, científicos y políticos, que trabajan unidos
   a su lado, como si se tratase de una obra propia; y este núcleo
   formado en torno de la RESIDENCIA se ha dispuesto con devoción
   y con entusiasmo a sembrar en ella y desde ella, en la juventud
   española, los ideales de la Patria futura. En fin, la continuidad
   de la labor educacional de la RESIDENCIA, la lleva a perpetuar
   en sus publicaciones momentos ejemplares de la cultura universal
   y de la vida nacional, para todo lo cual encontrará cauce en las
   actuales series y en otras nuevas, que a su tiempo saldrán a luz.


                   SERIE I. CUADERNOS DE TRABAJO:

   Con estos cuadernos de Investigación, quisiera la RESIDENCIA
   contribuir a la labor científica española.


   1. EL SACRIFICIO DE LA MISA, por GONZALO DE
      BERCEO. Edición de _Antonio G. Solalinde_.
      (Publicado).                                 1,50 ptas.

   2. CONSTITUCIONES BAIULIE MIRABETI (1328).
      EDICIÓN de _Galo Sánchez_. (Publicado).      1,50 ptas.

   3. ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?, por _Blas Cabrera_.
      (Publicado).                                 3,50 ptas.

   4. Un profesor español del siglo XVI: JUAN
      LORENZO PALMIRENO, por _Miguel Artigas_.

   5. BAQUÍLIDES. Traducción del griego, por
      _Pedro Bosch y Gimpera_.

   6. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. Introducción
      metódica, por _Federico de Onís_.


                         SERIE II. ENSAYOS:

   Componen esta serie trabajos originales que, aun versando sobre
   temas concretos de arte, historia, ética, literatura, etc., tienden
   a expresar una ideología de amplio interés, en forma cálida y
   personal.


    1. MEDITACIONES DEL QUIJOTE. Meditación preliminar
       y Meditación primera, por _J. Ortega y Gasset_.
       (Publicado).                                  3 ptas.

    2. AL MARGEN DE LOS CLÁSICOS, por _Azorín_.
       (Publicado).                               3,50 ptas.

    3. EL PROTECTORADO FRANCÉS EN MARRUECOS Y SUS
       ENSEÑANZAS PARA LA ACCIÓN ESPAÑOLA, por
       _Manuel González Hontoria_. (Publicado).     4 ptas.

    4. EL LICENCIADO VIDRIERA, VISTO POR _Azorín_.
       (Publicado).                                 3 ptas.

    5. ENSAYOS. TOMO I, por _M. de Unamuno_.
       (Publicado).                                 3 ptas.

    6. UN PUEBLECITO, por _Azorín_. (Publicado).    3 ptas.

    7. ENSAYOS. Tomo II, por _M. de Unamuno_.
       (Publicado).                                 3 ptas.

    8. LA EDAD HEROICA, por _Luis de Zulueta_.
       (Publicado).                              2,50 ptas.

    9. ENSAYOS. Tomo III, por _M. de Unamuno_.
       (Publicado).                                 3 ptas.

   10. LA FILOSOFÍA DE HENRI BERGSON, por
      _Manuel G. Morente_. (Publicado).          2,50 ptas.

   11. ENSAYOS. Tomo IV, por _M. de Unamuno_.
      (Publicado).                                  3 ptas.

   12. EL SENTIMIENTO DE LA RIQUEZA EN CASTILLA,
       por _Pedro Corominas_. (Publicado).       3,50 ptas.

   13. CLAVIJO EN GOETHE Y EN BEAUMARCHAIS,
       comentado por _Azorín_.

   14. DICCIONARIO FILOSÓFICO PORTÁTIL,
       por _Eugenio d'Ors_.

   15. LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, por _F. de Onís_.

   16. EL ARTE ESPAÑOL, por _Manuel B. Cossío_.

   17. MEDITACIÓN DEL ESCORIAL,
       por _J. Ortega y Gasset_.

   18. LA EPOPEYA CASTELLANA,
       por _Ramón Menéndez Pidal_.

   19. EL DERECHO INTERNACIONAL EN LA GUERRA
       GRANDE, por _Gabriel Maura_.

   20. MEDITACIONES DEL QUIJOTE.
       Meditación segunda y Meditación tercera,
       por _J. Ortega y Gasset_.

   21. ENSAYO SOBRE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA
       (Estudio de la vida política española en el
       siglo XIX, con los textos de las Constituciones),
       por _Fernando de los Ríos y Urruti_.

   22. ENSAYOS SOBRE SHAKESPEARE,
       por _Ramón Pérez de Ayala_.

   Y otros de Pío Baroja, Gabriel Alomar, Nicolás Achúcarro, Pedro
   Dorado y Montero, etc.

                       SERIE III. BIOGRAFÍAS:

   Para promover viriles entusiasmos, nada como las vidas heroicas
   de hombres ilustres, exaltadas por espíritus gemelos. Esta serie
   consta de ejemplares biografías, cuya traducción se ha confiado a
   escritores competentes.

   1. VIDA DE BEETHOVEN, por _Romain Rolland_.
      Traducción de _Juan Ramón Jiménez_.
      (Publicado).                               3,50 ptas.

   2. VIDA DE MIGUEL ÁNGEL, por _Romain Rolland_.
      Traducción de _Juan Ramón Jiménez_.

   3. VIDA DE TOLSTOY, por _Romain Rolland_.
      Traducción de _Juan Ramón Jiménez_.

   4. VIDA DE CARLOS XII, por _Voltaire_. Traducción
      de _E. Díez-Canedo_.

   5. FICCIÓN Y REALIDAD (Dichtung und Wahrheit),
      por _J. W. Goethe_. Traducción de
     _Ramón María Tenreiro_.

                          SERIE IV. VARIA:

   La RESIDENCIA se propone perpetuar, con esta serie, la eficacia
   de toda manifestación espiritual (lecturas, jiras, conferencias,
   conmemoraciones), que impulse la nueva España hacia un ideal puro,
   abierto y definido.


   1. DE LA AMISTAD Y DEL DIÁLOGO, por _Eugenio
      d'Ors_. (Agotado).

   2. JEAN SÉBASTIEN BACH, AUTEUR COMIQUE, par
     _M. André Pirro_. (Publicado).              1,50 ptas.

   3. APRENDIZAJE Y HEROÍSMO, por _Eugenio d'Ors_
      (Publicado).                                  2 ptas.

   4. FIESTA DE ARANJUEZ, EN HONOR DE AZORÍN.
      Discursos, poesías y cartas. (Publicado).  1,50 ptas.

   5. DISCIPLINA Y REBELDÍA,
      por _Federico de Onís_. (Publicado).           1 pta.

   6. PORVENIR DE LA LITERATURA DESPUÉS DE LA GUERRA,
      por la _Condesa de Pardo Bazán_. (Publicado).  1 pta.

   7. POESÍAS COMPLETAS de _Antonio Machado_,
      en un volumen. (Publicado).                   4 ptas.

   EL SACRIFICIO DE LA MISA, por GONZALO DE BERCEO.
      Edición de ANTONIO G. SOLALINDE.--Precio:  1,50 ptas.

   DE LA AMISTAD Y DEL DIÁLOGO,
      por EUGENIO D'ORS. Agotada.

   MEDITACIONES DEL QUIJOTE,
      por JOSÉ ORTEGA Y GASSET. _Meditación
      preliminar. Meditación primera._--Precio:     3 ptas.

   JEAN SÉBASTIEN BACH, AUTEUR COMIQUE,
      par M. ANDRÉ PIRRO.--Precio:               1,50 ptas.

   AL MARGEN DE LOS CLÁSICOS, por AZORÍN.
      --Precio:                                  3,50 ptas.

   EL PROTECTORADO FRANCÉS EN MARRUECOS Y SUS
      ENSEÑANZAS PARA LA ACCIÓN ESPAÑOLA,
      por MANUEL GONZÁLEZ HONTORIA.--Precio:        4 ptas.

   APRENDIZAJE Y HEROÍSMO, por EUGENIO D'ORS.
      --Precio:                                     2 ptas.

   FIESTA DE ARANJUEZ, en honor de AZORÍN.
     _Discursos_, _poesías_ y _cartas_.
      --Precio:                                  1,50 ptas.

   CONSTITUCIONES BAIULIE MIRABETI.
      Edición de GALO SÁNCHEZ.--Precio:          1,50 ptas.

   EL LICENCIADO VIDRIERA,
      visto por AZORÍN.--Precio:                    3 ptas.

   DISCIPLINA Y REBELDÍA, por FEDERICO DE ONÍS.
      --Precio:                                      1 pta.

   VIDA DE BEETHOVEN, por ROMAIN ROLLAND.
      Traducción de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
      --Precio:                                  3,50 ptas.

   ENSAYOS. Tomo I, por MIGUEL DE UNAMUNO.
      --Precio:                                     3 ptas.

   UN PUEBLECITO, por AZORÍN.--Precio:              3 ptas.

   ENSAYOS. Tomo II, por MIGUEL DE UNAMUNO.
      --Precio:                                     3 ptas.

   LA EDAD HEROICA, por LUIS DE ZULUETA.
      --Precio:                                  2,50 ptas.

   ENSAYOS. Tomo III, por MIGUEL DE UNAMUNO.
      --Precio:                                     3 ptas.

   LA FILOSOFÍA DE HENRI BERGSON,
      por MANUEL G. MORENTE.--Precio:            2,50 ptas.

   ENSAYOS. Tomo IV, por MIGUEL DE UNAMUNO.
      --Precio:                                     3 ptas.

   PORVENIR DE LA LITERATURA DESPUÉS DE LA GUERRA,
      por la CONDESA DE PARDO BAZÁN.--Precio:        1 pta.

   ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?, por BLAS CABRERA.
      --Precio:                                  3,50 ptas.

   EL SENTIMIENTO DE LA RIQUEZA EN CASTILLA,
       por PEDRO COROMINAS.--Precio:             3,50 ptas.

   POESÍAS COMPLETAS, DE ANTONIO MACHADO.--Precio:  4 ptas.


                              PROSPECTO
                                DE LA
                            RESIDENCIA DE
                             ESTUDIANTES
                            (NO SE VENDE)


             SE ENVÍA A QUIEN LO SOLICITE DEL PRESIDENTE
                  DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
                      CALLE DEL PINAR · MADRID


                             ESTE LIBRO
                        SE ACABÓ DE IMPRIMIR
                 EN EL EST. TIPOGRÁFICO DE FORTANET
                              EN MADRID
                         EL DÍA 11 DE JULIO
                               DE 1917


                         PUBLICACIONES DE LA
                            RESIDENCIA DE
                         ESTUDIANTES: MADRID

                           ADMINISTRACIÓN
                           CALLE DEL PINAR

*** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK POESÍAS COMPLETAS ***

Updated editions will replace the previous one--the old editions will
be renamed.

Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright
law means that no one owns a United States copyright in these works,
so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the
United States without permission and without paying copyright
royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part
of this license, apply to copying and distributing Project
Gutenberg-tm electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG-tm
concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark,
and may not be used if you charge for an eBook, except by following
the terms of the trademark license, including paying royalties for use
of the Project Gutenberg trademark. If you do not charge anything for
copies of this eBook, complying with the trademark license is very
easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation
of derivative works, reports, performances and research. Project
Gutenberg eBooks may be modified and printed and given away--you may
do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected
by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark
license, especially commercial redistribution.

START: FULL LICENSE

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full
Project Gutenberg-tm License available with this file or online at
www.gutenberg.org/license.

Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project
Gutenberg-tm electronic works

1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or
destroy all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your
possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a
Project Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound
by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the
person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph
1.E.8.

1.B. "Project Gutenberg" is a registered trademark. It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement. See
paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this
agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm
electronic works. See paragraph 1.E below.

1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the
Foundation" or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection
of Project Gutenberg-tm electronic works. Nearly all the individual
works in the collection are in the public domain in the United
States. If an individual work is unprotected by copyright law in the
United States and you are located in the United States, we do not
claim a right to prevent you from copying, distributing, performing,
displaying or creating derivative works based on the work as long as
all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope
that you will support the Project Gutenberg-tm mission of promoting
free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg-tm
works in compliance with the terms of this agreement for keeping the
Project Gutenberg-tm name associated with the work. You can easily
comply with the terms of this agreement by keeping this work in the
same format with its attached full Project Gutenberg-tm License when
you share it without charge with others.

1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work. Copyright laws in most countries are
in a constant state of change. If you are outside the United States,
check the laws of your country in addition to the terms of this
agreement before downloading, copying, displaying, performing,
distributing or creating derivative works based on this work or any
other Project Gutenberg-tm work. The Foundation makes no
representations concerning the copyright status of any work in any
country other than the United States.

1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1. The following sentence, with active links to, or other
immediate access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear
prominently whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work
on which the phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the
phrase "Project Gutenberg" is associated) is accessed, displayed,
performed, viewed, copied or distributed:

 This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and
 most other parts of the world at no cost and with almost no
 restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it
 under the terms of the Project Gutenberg License included with this
 eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the
 United States, you will have to check the laws of the country where
 you are located before using this eBook.

1.E.2. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is
derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not
contain a notice indicating that it is posted with permission of the
copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in
the United States without paying any fees or charges. If you are
redistributing or providing access to a work with the phrase "Project
Gutenberg" associated with or appearing on the work, you must comply
either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or
obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg-tm
trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.3. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any
additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms
will be linked to the Project Gutenberg-tm License for all works
posted with the permission of the copyright holder found at the
beginning of this work.

1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including
any word processing or hypertext form. However, if you provide access
to or distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format
other than "Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official
version posted on the official Project Gutenberg-tm website
(www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense
to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means
of obtaining a copy upon request, of the work in its original "Plain
Vanilla ASCII" or other form. Any alternate format must include the
full Project Gutenberg-tm License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works
provided that:

* You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
 the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
 you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed
 to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he has
 agreed to donate royalties under this paragraph to the Project
 Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments must be paid
 within 60 days following each date on which you prepare (or are
 legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty
 payments should be clearly marked as such and sent to the Project
 Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in
 Section 4, "Information about donations to the Project Gutenberg
 Literary Archive Foundation."

* You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
 you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
 does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
 License. You must require such a user to return or destroy all
 copies of the works possessed in a physical medium and discontinue
 all use of and all access to other copies of Project Gutenberg-tm
 works.

* You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of
 any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
 electronic work is discovered and reported to you within 90 days of
 receipt of the work.

* You comply with all other terms of this agreement for free
 distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project
Gutenberg-tm electronic work or group of works on different terms than
are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing
from the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the manager of
the Project Gutenberg-tm trademark. Contact the Foundation as set
forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
works not protected by U.S. copyright law in creating the Project
Gutenberg-tm collection. Despite these efforts, Project Gutenberg-tm
electronic works, and the medium on which they may be stored, may
contain "Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate
or corrupt data, transcription errors, a copyright or other
intellectual property infringement, a defective or damaged disk or
other medium, a computer virus, or computer codes that damage or
cannot be read by your equipment.

1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from. If you
received the work on a physical medium, you must return the medium
with your written explanation. The person or entity that provided you
with the defective work may elect to provide a replacement copy in
lieu of a refund. If you received the work electronically, the person
or entity providing it to you may choose to give you a second
opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund. If
the second copy is also defective, you may demand a refund in writing
without further opportunities to fix the problem.

1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS', WITH NO
OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT
LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of
damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement
violates the law of the state applicable to this agreement, the
agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or
limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or
unenforceability of any provision of this agreement shall not void the
remaining provisions.

1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in
accordance with this agreement, and any volunteers associated with the
production, promotion and distribution of Project Gutenberg-tm
electronic works, harmless from all liability, costs and expenses,
including legal fees, that arise directly or indirectly from any of
the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this
or any Project Gutenberg-tm work, (b) alteration, modification, or
additions or deletions to any Project Gutenberg-tm work, and (c) any
Defect you cause.

Section 2. Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of
computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It
exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations
from people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come. In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future
generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see
Sections 3 and 4 and the Foundation information page at
www.gutenberg.org

Section 3. Information about the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non-profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service. The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by
U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's business office is located at 809 North 1500 West,
Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up
to date contact information can be found at the Foundation's website
and official page at www.gutenberg.org/contact

Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without
widespread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine-readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment. Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States. Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements. We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance. To SEND
DONATIONS or determine the status of compliance for any particular
state visit www.gutenberg.org/donate

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg web pages for current donation
methods and addresses. Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations. To
donate, please visit: www.gutenberg.org/donate

Section 5. General Information About Project Gutenberg-tm electronic works

Professor Michael S. Hart was the originator of the Project
Gutenberg-tm concept of a library of electronic works that could be
freely shared with anyone. For forty years, he produced and
distributed Project Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of
volunteer support.

Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in
the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not
necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper
edition.

Most people start at our website which has the main PG search
facility: www.gutenberg.org

This website includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.