The Project Gutenberg eBook, Discursos sobre el arte del dançado, by Juan
de Esquivel Navarro


This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most
other parts of the world at no cost and with almost no restrictions
whatsoever.  You may copy it, give it away or re-use it under the terms of
the Project Gutenberg License included with this eBook or online at
www.gutenberg.org.  If you are not located in the United States, you'll have
to check the laws of the country where you are located before using this ebook.




Title: Discursos sobre el arte del dançado
      y sus exelencias y primer origen, reprobando las acciones deshonestas


Author: Juan de Esquivel Navarro



Release Date: November 6, 2016  [eBook #53462]

Language: Spanish

Character set encoding: UTF-8


***START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK DISCURSOS SOBRE EL ARTE DEL
DANçADO***


E-text prepared by Greg Lindahl and the Online Distributed Proofreading
Team (http://www.pgdp.net)



                         Publicaciones de la
                       Asociación de Libreros
                         y Amigos del Libro

                              Patronato
                       del Instituto Nacional
                          del Libro Español

                                 IV

                          Arte del Danzado,
                        por Juan de Esquivel

                          Ejemplar núm. 22

                              DISCVRSOS
                            SOBRE EL ARTE
                            DEL DANÇADO,
                                  Y
                          SVS EXCELENCIAS Y
                      primer origen, reprobando
                      las acciones deshonestas.

               Compuesto por Iuan de Esquivel Nauarro,
              vezino y natural de la Ciudad de Seuilla,
             Discipulo de Antonio de Almenda, Maestro de
               Dançar de la Magestad de el Rey nuestro
                 Señor D. Phelipe Quarto el Grande,
                          que Dios guarde.

                             _DEDICADOS_

               _A Don Alonso de Zuñiga Ponce de Leon y
              Sandoval, hijo primogenito del Marques de
                 Valdenzinas, y sucessor en su Casa,
                       Estado, y Mayorazgos._

                            CON LICENCIA,
               Impressos en Seuilla, por Iuan Gómez de
                         Blas. Año de 1642.




                            _APROBACION._


Por comission del señor Dõ Miguel de Luna y Arellano, Cauallero del
abito de Santiago, del Consejo de su Magestad, y su Oydor en la Real
Audiẽcia de esta Ciudad, he visto los Discursos sobre el arte de
Dançar, sus excelencias y primer origen, q̃ pretende imprimir Juan
de Esquiuel Nauarro; y no hallo en ellos cosa contra nuestra santa
fè, ni digna de reparo, sino antes muy buenos documentos para los que
quisieren aprender reglas curiosas y modos politicos para los Maestros;
y se manifiesta la destreza del Autor, y la afición al exercicio en
el trabajo que ha puesto. Y assi por esto y no resultar daño a la
Republica, como por la elecciõ en la Dedicatoria a persona de sangre
tã ilustre, que admitirá la oferta, aunque pequeña, atendiendo a la
voluntad y animo de Iuan de Esquiuel, que como dixo Seneca, haze grande
lo pequeño, y decente lo no tal, merece que se le conceda la licencia
q̃ pide para dar la obra a la estapa, siendo seruido el señor Don
Miguel. Assi lo siento. En Seuilla a tres de Enero de mil y seisciẽtós
y quarenta y dos años.

                                             _Lic. Don Juan de Silva._




                              LICENCIA.


_Don Miguel de Luna y Arellano, Cauallero de el abiro de Santiago, del
Consejo de su Magestad, y su Oydor en la Real Audiencia de esta Ciudad
de Seuilla. Doy licencia para que qualquier Impressor desta Ciudad,
pueda imprimir este Tratado, sin por ello incurrir en pena alguna. Dada
en Seuilla a 4. de Enero, de 1642 años._

   Don Miguel de Luna
       y Arellano.

                                                    Alonso de Escobedo
                                                        Colombres S.


                   _POR ALONSO RAMIREZ AL AVTOR_,

                              OCTAVAS.

   Dar la Pluma a qualquier entẽdimiento
     Noticia de la Dança tan visible,
     Impossible parece al mas atento,
     Aũ despues de auer visto q̃ es possible:
     La agudeza de vuestro pensamiento
     El poder esto ser, haze infalible
     Poniendo, porq̃ imiten vuestras plãtas,
     Numero a las mudanças, con ser tãtas.

   Sibien (Docto Esquiuel) nunca aueis sido
     Maestro de este Arte, en lo extremado,
     Siempre el primer lugar aueis tenido,
     Que vr̃o proprio mentó os le ha dado:
     Esta verdad no borrarà el oluido,
     Que en lo q̃ escrito aueis, se á eternizado
     Y aunq̃no sois Maestro, sois tã diestro,
     Que del mayor pudierais ser Maestro.

   Por vos queda la Dança sublimada
     Con el lustre mayor q̃ hallarse puede,
     Que como en vos esta tambiẽ hallada,
     Nace de vos, y es justo que lo quede:
     La Fabrica de luzes coronada
     Quiere que el tiempo posterior herede
     Con vuestra Pluma, digna de alabãças,
     Del tiempo q̃ gozamos las Mundanças.

   Quando vuestra Nobleza no supiera,
     Leyendo este Tratado ia alcançàra:
     Que quien ilustre sangre no tuuiera,
     Como fuera possible que ilustrára;
     Siempre el efecto en ocasíõ qualquiera
     A su modo la causa nos declara:
     Luego si soys la causa deste efeto,
     Claro està q̃ sois Noble, y sois Discreto

   Seguro de la embidia (horrible fiera)
     Vuestro Nõbre (Esquiuel) serà famoso,
     Que defenderos inuencible espera
     El Leon, que elegistis valeroso,
     Sol de Seuilla es, en cuya Esfera
     Luze gaíante, si nacio dichoso;
     Dãdo a entẽder, q̃ en hîjos (tãto brilla)
     Latona felicissima es Seuilla.


                          DEL DICHO ALONSO
                              Ramirez.

                               SONETO.

   _Gloriosas os erijan alabanças_
     _Las plumas de oro, q̃ la Fama mueue;_
     _Porque la emulacion mude lo aleue,_
     _Viendo q̃ ay perfeccion en las Mudanças._

   _Corona os ciña con festiuas Danças_
     _El Coro hermoso de las Musas nueue,_
     _Que a vuestras sienes este se le deue_
     _Premio feliz de altiuas esperanças._

   _Vos solo describir aueis sabido_
     _Con discurso futil y verdadero,_
     _Quantos la Dança laços ha texido._

   _Por exemplar de rodas os venero,_
     _Pues vnico y cientifico aueis sido,_
     _Como en Dançar, en Escribir primero._


                       _DE RODRIGO MARTINEZ DE
                        Consuegra. Al Autor._

                               SONETO.

   Pvpilos vuestros (ò Esquiuel famoso)
     Arcades Salio, Apio Claudio, Orfeo,
     Polux, Telestes, Castor, y Museo
     Fueran al instrumento numeroso.

   Socrates se tuuiera por dichoso
     Quãdo en la ancianidad logrò el enpleo
     De aprender a Dançar, si aquel desseo
     En vuestra Escuela executára ansioso.

   Mas porque logre el Mundo tu enseñãça,
     Sin que la edad dél tiempo la cõsuma,
     Y que la goze aquel que note alcança,

   Has hecho della alarde en breue suma,
     Dexandonos tan firme la Mudança,
     Que se jura de eterna con tu Pluma.


                        _DE EL DICHO RODRIGO
                       Martinez de Consuegra._

                              DEZIMAS.

   No llegue vuestra enseñança,
   (O Esquiuel) al femenino
   Sexo, porque le imagino
   Capaz en toda mudança:
   Mas para tomar vengança
   De sus tiranos rigores,
   Inuoco vuestros fauores,
   Para que por varios modos
   Sepamos Mudanças todos,
   Y en vez de Floretas, flores.


                      _A lo dançado del Autor._

   Al viento, probable es
   Que mas le excedes q̃ igualas
   Pues èl bucla con las alas,
   Y tu buelas con los pies:
   Y assi no es mucho que dès
   A entender con tanto buelo,
   Que te remontas al Cielo
   Con vna y otra Mudança,
   Pues aquel mas bien le alcança,
   Que huella mas bien el suelo.


                          DE FRAY PEDRO DE
                 Herrera, del Orden de los Mínimos.

                               SONETO.

   Del Arte el natural queda vencido,
     (Si es Arte alli tan natural destreza)
     Mejor dirè, que en vos, Naturaleia
     Es, lo q̃ otros con Arte han adquirido.

   Porque si el Natural principio ha sido
     De las lineas del Arte y su grandeza,
     Naturaleza sois, pues oy empieza
     A imitaros el Arte agradecido.

   Templad, Fenix, la pluma que os aclama,
     Que martirio otra vez teme el Baptista
     Distinguid de vos mismo vr̃a Fama.

   Y si aplausos quereis a letra vista,
     Vestid de ceños essa docta llama,
     Q; es Sol, y al ver no es mucho se resista.


                         DE FRANCISCO MORON
                             de Azeuedo.

                              AL AVTOR.

                               Dezima.

   _La Gentilidad infiel_
   _Adoró por Dios a Apolo,_
   _Creyendo, que en ciencia èl solo_
   _Se pudo igualar a êl:_
   _Y assi, famoso Esquiuel,_
   _Puedo con razon dezir_
   _Os debe el Mundo aplaudir_
   _Como Varon singular,_
   _Pues assi como en Dançar,_
   _Soys vnico en Escriuir._


                        _DE ANTONIO DE BVRGOS
                      hijo de Miguel de Burgos,
                   Escriuano Publico de Seuilla._

                               DEZIMA.

   Con dos extremos que obrais,
   Tanto, entre todos luzis,
   Que os embidian, si Escriuis,
   Que le admiran, si Dançais:
   Vuestra Fama duplicais
   Sin que penetr el cuydado,
   Puesto que me ha desvelado
   Qual Nombre os dà mas ínuito,
   O la Pluma por lo Escrito,
   O los pies por lo Dançado.


                      _DE PHELIPE DE CASAVERDE,
                            A el Autor._

                             _DEZIMAS._

     De Apolo el Sonoro acento
   Tal vez suspendio al Leon,
   Que en señales de razon
   Estuuo a su Lira atento:
   Ya, Esquiuel, otro portento
   Executas mas vfano,
   Pues a vn Leon soberano
   Le dàs a entender, que es
   Imitacion de tus pies
   El Arte de aquella mano.

     Al Parnaso tu enseñança
   En sus mudanças abona,
   Pues ya su Fuente Elicona
   No mormura, sino dança:
   Y con igual esperança
   Estudian nueuos primores,
   En tus Floreras sus flores,
   Y en puntos extraordinarios
   Los golpes de tus Canarios
   Solfean los Ruyseñores.


                     _DE ANTONIO ORTIZ MELGAREJO
                       del Auito de San Iuan._

                             _DEZIMAS._

     Con tan rara admiracion
   Mucues, Esquiuel, las plantas,
   Que tu mismo aun adelantas
   Tu propria imaginacion:
   Alcança la execucion
   Mas alla del pensamiento;
   Y tu veloz mouimiento
   Puede, quando ayroso Danças,
   Al tiempo enseñar Mudanças,
   Y Ligerezas al viento.

   Vnico el Orbe te aclama,
   Y por lo que obras y escriues,
   Inmortal dos vezes viues
   En el Templo de la Fama,
   Que a gloria eterna te llama,
   Porque, prodigo, has querido
   Que el gran primor que ha podido
   Conseguir tu ingenio agudo,
   Quien con la vista no pudo,
   Lo vea con el oydo.


                     _DE DON ALONSO DE TORRES._

                         _Dezima, al Autor._

   Segunda Naturaleza
   Oy al Mundo te has mostrado,
   Pues tu discurso ha enseñado
   En las Mudanças Firmeza:
   Ya es mudable la destreza
   Sin esta seguridad,
   Pues a tu posteridad
   mil le adquires alabanças,
   En vn libro de Mudanças
   Vinculando eternidad.


                  _Del dicho don Alonso de Torres,
                         Romance pastoril._

   _De esta vez dexo ellarado,_
     _y ellarado desta vez_
     _tambien tiene de dançar,_
     _pues Nauarro ansi lo quier._

   _En aquestos sus escritos_
     _no sé cierto que se tien,_
     _que de mirarlos solmente_
     _cafi me bullen los pies._

   _Aunque mi Menga a se enoje,_
     _yo tengo de deprender:_
     _que tambien puede vn Villano,_
     _tener costumbres de Rey._

   _El villano, y la pandorga_
     _y dança de cascabel_
     _todos juntos en malora_
     _arredro vayan, Amen._

   _Pero diga, señor bueno,_
     _an si Dios le haga bien,_
     _quien dimuños le enseñò._
     _tanto como aqui se vẽ?_

   _Mas yo juràra, pardiobre,_
     _(perdoneme su merced)_
     _que a la Peña Carmesi_
     _sin duda lo bue a saber._

   _Mucho le debe a su engeño_
     _todo el mundo, pues por èl_
     _no solo aprende a Dançar,_
     _pero aprende a ser cortés._

   _Luego que vi su Discurso,_
     _por muy docto lo admiré,_
     _y es sin duda, pues saltando_
     _mil Doctos sabe hazer._

   _En ell aldea gruñendo_
     _mil remquetes se ven,_
     _sobre si aquesto que escribe_
     _Mudança, o Firmeza es._

   _Y yo con mi mal pergeño_
     _tengo aueriguado, que_
     _ha de vivir su memoria_
     _muy mas que Matúsalen._

   _Yo le affeguro, por vida_
     _de labrador Sayagués,_
     _que por yo ser él, le diera_
     _de mi apèro el mejor buey._

   _Por milagroso prodijo_
     _debian colgar sus pies_
     _engastonados en prata_
     _en el portal de Belen._

   _Quedese con Dios, que pienso_
     _que mal le tengo de ber,_
     _y Viva siempre apraudido_
     _por siempre jamas, Amen._


                        _DE IVAN LUIS GALINDO
                           de la Fuente._

                              _DEZIMA._

   _Con vuestro ingenio excelente_
   _Tanto la Dança exáltais,_
   _Que el honor que vos le dais,_
   _Nombre os dar à eternamente:_
   _La Fama de gente en gente_
   _Manifieste la eminencia_
   _De vuestra gran de eloquencia,_
   _Porque con inmmortal gloria_
   _Aplausos de la memoria_
   _Califiquen vuestra ciencia._


                      _DE DON FRANCISCO NAVARRO
                          primo del Autor._

                             _DEZIMAS._

     Salga en publico a enseñar
   Vuestro Arte (diestro Esquiuel)
   Que vn Santo Rey de lsrael
   Salió en publico a Dançar:
   Y tan digna de estimar
   Fue para otro Rey empressa,
   Que quando no hallar confíessa
   Premio que la satisfaga,
   Si fue Neron en la paga,
   Fue Alexandro en la promessa.

     Dauid, de eterna memoria
   Siempre vencedor Monarca,
   Dançando a vista del Arca,
   Se vencio, que es mayor gloria:
   Vencerse es rara vitoria,
   Que excede esfuerços humanos,
   Y el poder de los Tyranos:
   Luego mas gloriosa es
   La destreza de los pies
   Que la fuerça de las manos.

     Que mucho, si tanto abona
   Esta acción la Magestad,
   Que le ofrezca la mitad
   Herodes de su Corona!
   Y si al fin la galardona
   Con vna cruel fineza,
   Es porque es tal destreza
   Del Dançar y sus primores,
   Que por subirle a mayores,
   Se van del pie a la cabeça.

     Mas si el Tyrano alcançàra
   A veros Dançar, no dudo
   Dexàra de ser tan crudo,
   Y a Iuan por Iuan perdonàra:
   Pudo ser, pues mejorára
   De su largueza d motiuo
   Lo que va de muerto a viuo,
   Y en fin dexàra de ser
   Por hombre, y no por muger,
   Y por Esquiuel, esquiuo.


                        DE DON MATHEO GIRON,
                   Licenciado en Canones, Abogado
                          del Santo Oficio.

                              DEZIMAS.

     _Qvien pudiera sino Iuan_
   _De Ésquîuel, darnos a todos_
   _Con tal gracia, en varios modos,_
   _Ilustre el Arte de Dan?_
   _Las nueue Musas podran_
   _Celebrar al mouimiento_
   _De su canoro instrumento_
   _El non plus de ligereza,_
   _Pues que exceda a tu agudeza,_
   _No ay barra de entendimiento._

     _Desde el vno al otro Polo_
   _Buela tu Fama, Esquiuel,_
   _Pues debaxo del Dosel_
   _Por grande te admite Apolo;_
   _Este Lauro vnico y folo_
   _Es debido a tus Destrezas,_
   _Pues si con tales finezas_
   _Has ilustrado las Danças,_
   _Logrará sobre Mudanças_
   _Tu nombre en bronze Firmezas._


                    _DE DON ANTONIO DE CARDENAS,
                             Al Autor._

                             _DEZIMAS._

     Si aspiràra mi concento
   A alabarte, inaduertido,
   Fuera el auerlo emprendido
   No llsonja, atreuimiento;
   Y assî reduzgase atento
   Mi afecto solo a sentir,
   Puesto que llega a aduertir,
   Que al querer le han de faltar
   Palabras con què explicar,
   Razones con què sentir.

     Viua en la voz de la Fama
   Eterno tu Nombre, pues,
   Como de diestro en los pies,
   Docto en Escriuir te aclama:
   Tu frente la verde rama
   Ciña del sacro Laurel,
   Que al aplaudirte (Esquiuel)
   Aunque incauto lo presuma,
   Ni es instrumento la pluma,
   Ni volumen el papel.


                     DE DON IVAN DE ZVRBARARÂN.
                              Al Autor.

                               SONETO.

   _Desde el Clima luziẽte al mas inculto_
     _La Fama anime del metal canoro_
     _El eco retorzido, y su decoro_
     _Dosel preuenga a tu diuino bulto,_

   _La emulacion, Veneracion y culto_
     _Te ofrezca alegre, y el Çastalio Choro_
     _Pulsado plectro anime, que en sonoro_
     _Canto te alabe, no en intento adulto._

   _De la Memoria al inmortal assiento_
     _Ascende de tu ingenio merecido,_
     _Docto Esquiuel, del vno al otro Polo._

   _Que aũque son los q̃ haze tan sin cuento,_
     _Y tantos lo que dicen son, y han sido,_
     _Tu en hazer y en dezir has sido solo._


                      POR EL P. Fr. IVAN GIRON,
                    del Ordé de N.S. del Carmen.

                               SONETO.

   _No es biẽ Nauarro, q̃ qual breue espuma_
     _Passe tu Nombre, queando merecido_
     _Tanto aplauso te dá contra el oluido_
     _Eternidad, que el tiempo no consuma._

   _Y aunque mi pluma acreditar presuma_
     _El buelo de la tuya tan subido,_
     _Quien no dirá, que mi bolar ha sido_
     _Pluma de plomo para pies de pluma?_

   _Quede pues mas segura tu memoria_
     _Al mũdo y su jardin, q̃ en plãtas tiernas_
     _Vas consiguiendo lauros soberanos._

   _Y dente tus Discipulos la gloria,_
     _Pues es muy justo, si sus pies gouiernas_
     _Te traigã en las palmas de las manos._


                            _DE EL MESMO,
                              DEZIMAS._

     El imbidioso (siniestro
   Siẽpre al biẽ q̃ en otros halla)
   Con vuestros Discursos calla,
   Y os conoce por Maestro:
   Bien acreditais lo diestro
   Como lo ligero, pues
   Con admirable reuès
   Dais al mundo en breue suma
   El ayre de vuestra pluma,
   La pluma de vuestros pies.

     Quien vuestro papel atento
   Leyere, queda enseñado,
   Pues tiene lo mas andado
   El que salta de contento:
   El compas y el mouimiento
   De vuestra dulce enseñança,
   Dan segura confiança
   De saber con mas certeza,
   Pues porque tenga Firmeza,
   Dan reglas a la Mudança.

     Iuntais a la erudicion
   Vn estilo soberano,
   Y noticias de lo humano
   Con la diuina leccion:
   Reglas de tal Perfeccion,
   Y acierto tan singular
   Nadie nos pudiera dar;
   Que vnico sabeis vnir
   Con las flores del dezir
   Las Floretas del Dançar.


                     _CONTRA LA OBRA Y SV AVTOR,
                     Del Padre Fray Iuan Giron_,

                               SONETO.

   Nauarro, de esta vez os argumento,
     Y perdonad, si os plaze, la ossadia,
     Porque antes que alabaros mi porfia,
     Tiene el reprehenderos por intento.

   El origen buscais (y es lo que siento)
     Del Arte del Dançar; mas yo diria
     Que hasta aora el Mundo no tenia
     Pies que siguiessen musico instrumẽto

   Dareisme por razon (no me confundo)
     Antiguos que alcançarõ mil renõbres
     Por el Cõpas y Dança, Aqui me fundo

   Para contradezir todos sus Nombres,
     Porque si vos no estauais en el Mundo,
     Como Dançar supieron elsos hõbres?


                 _De Rodrigo Martinez de Consuegra._

                             _Al Autor._

   Alabo la Direccion
   Que às hecho, Esquiuel Nauarro
   Al Zuñiga mas bizarro,
   Ganando su proteccion:
   Segura va tu impression
   Con tan excelente abrigo
   De obstaculo de enemigo;
   Y assi al Aquilon y al Noto
   No temas diestro Piloto,
   Porque el Cesar va contigo.




                            DEDICATORIA.


_Los Celebres Pintores comunmente tienen por estilo, ilustrar lo
admirable de sus pinturas cõ los realçados matizes del oro de mas
superiores quilates, para que consiga entera perfeccion lo q̃ sus
manos obraron; gouernadas de la subtilidad de sus ingenios. Exemplo
tan aplaudido de mi deßeo, que a su imitacion ha sido forçoso valerme
de la proteccion de V.S. para que este pequeño Tratado tenga de grande
los soberanos realces que adquiere, ilustrado con el oro purisimo de su
Nobleza, conocida tanto, que me esensa de ponderatiuos Elogios, puesto
que para nadie se escribe lo q̃ todos saben. El fruto primero es, que
ha produzido la esterilidad de mi talento; pero nace con tan buen pie,
que desde luego busca los de V.S. por hallar este Tratado en ellos
su mayor perfeccion; pues demas de las partes excelentissimas que le
adornã que son inumerables, ha conseguido el gustoso entretenimiento
de la Dança, con tãta destreza y gracia, que se conocẽ en V.S.
sus mayores primores. El trabajo y euydado possible he puesto en
escriuirlo, acertarlo a hazer ha sido mi pretension: el lograrlo es
dificultoso, pero quãdo aya errado, no en todo, porque es fuerça
concederme el acierto de dirigirlo a V.S. A quien suplico se digne de
ampararlo, por quiẽ es, y porq̃ es el primer Tratado q̃ desta materia
se escribe, y yo el primero q̃ lo pone en execucion, y el q̃ mas
desse a seruir a V.S. A quien Dios guarde felicisimos años, cõ los
acrecentamientos de Estado q̃ merece, y este humilde esclauo de V.S.
deßea, &c._

                                             Iuan de Esquivel Nanvarro




                             AL LECTOR.

_Es vna gracia de las mayores que Dios concede a sus criaturas, la
auilidad que se aplica a exercicios honrosos; y para que se obre
aquello que se dessea, hora sea oficio, arte, o ciencia, se ha de
solicitar con el trabajo, procurandolo mas cierto y perfecto de aquella
en que se pone el objeto, cursandolo y comunicandolo cõ personas
cientificas, estudiando en ello a todas horas: porque la continuacion
y esperiencia larga purifica el ingenio para alcançar lo que se
pretende, y sobre aquello fundar y realçar el arte con nueuos primores
y excelencias: y los grandes Maestros y Antiguos de qualquier facultad
fueron tan superiores porque lo adquirieron a fuerça del trabajo,
con su gran natural, dexandonos exemplo para que los imitemos. Y,
assi el que se determinàre a ser Maestro de Dançar, necesita de mucho
estudio y trabajo, obrando lo que se les enseñó ordinariamente con el
instrumento en las manos; de suerte que quando se publique por tal
Maestro, y manifieste lo que sabe, no dè lugar a la censura de los que
lo entienden. Esto lo digo porque muchos Maestros, assi de Dançar como
de otro genero, sin atẽder a su reputacion, vsan licenciosamente (sin
ciencia) el auilidad a que se inclina, echando a perder todo quãto
viene a sus manos, y en especial los de este arte del Dançado, que
las personas que estos enseñaren, aunque sean de muy buenas partes
y abilidad, ellos con su mala doctrina y falsos mouimientos, los
hazẽ torpes y malparecidos, especialmente los Maestros que no tienen
Escuelas; porque estos ni saben Dãçar, ni entienden las circunstancias
de la Dança, que son muchas, y no siruen de mas, que de lleuar, y
por mejor dezir hurtar el dinero que reciben por echar a perder sus
Dicipulos. Y lo peor es, que estos ignorantes censuran la doctrina
de los grandes Maestros, por acreditar sus borrones. Y assi el que
pretendiere ser Maestro de Dançar, primero que lo ponga en execucion,
tome documentos de los superiores, y passe los ojos por este Tratado,
y verá la doctrina que guardan los insignes Maestros que oy ay, assi
en la Corte, como en esta Ciudad, que son las partes adonde con mas
destreza, gala y compostura se exerce el Dançado, porque en todo esta
Ciudad es hermana de la Corte._




                             CAPITVLO I.

                   De las excelencias del Dançado,
                  su origen y primeros inuentores.


No ha sido pequeño el cuydado que he puedo en saber las excelencias
del Dançado y su origẽ, comunicandolo con personas doctas, de quien
me he valido para esta pretension. Y por estos medios he conseguido
y alcançado a saber, que en quanto al origẽ de la Dança, es cosa
indubitable, conforme al sentir de los que della hã escrito, que es
vna imitacion de la numerosa armonia que las Esferas celestes, Luzeros
y Estrellas fixas y errantes traen en cõcertado mouimiento entre si.
Qual fuesse el primero q̃ la puso reglas, no es tan cierto, que no
admita opiniones. Celio Rodig. trae algunas, y de la pluma Griega en el
primero tomo de sus antiguas leciones en el lib. 5. cap. 3. y 4. dize,
que Theseo siẽdo lleuado de Creta a la Isla de Delos, dio principio
a la Dãça, enseñando a algunos niños el Arte. Y refiere tambien la
opiniõ de algunos, q̃ afirman auersele dado principio en Zaragoça,
no señalando el nombre del inuentor. Otros afirman auer sido Pyrrho;
mas deste solo es cierto q̃ fue inuentor de vn genero de Dança, que se
tomò de su nombre, y se llamò Pyrrichio, _á pedum celeritate_, de la
presteza y ligereza de los pies. D. Christoual Suarez de Figueroa, en
la traduccion que hizo de Italiano a nuestro vulgar del libro de la
Plaça vniuersal, siente y consiente con el Autor Italiano, auer sido
primera instituydora de la Dança, Chimele; y valese de vn verso de
Marcial, como en el dicho libro se podrá ver, a fol. 141. Mas hase de
estar a lo q̃ dize Ioseph Aldrete en su libro del origẽ de la lengua
Castellana, dõde dize, Que este nombre de Dança, se ha tomado de Dan,
Capitan de vno de los doze Tribus, hijo de Iacob, que quando le echò
su bendiciõ le llamò Cerastes, conque fue su nombre Dãcerastes, por
ser este el primero que le dio reglas. Y puedese colegir ser assi, y q̃
de este nombre de Dan, se dixesse Dança, como las Dezimas Espinelas,
por auer sido Espinel quien dio principio a este genero de versos.
Mas mi sentir es, que Tubal Cain inuentor del instrumento Musico, lo
fue del Dançado; o alguno de los primeros q̃ le oyessen tañer: y no
se haze duro de creer, pues auiendo sido hõbre muy jouial, quien
duda que al passo que tañia el instrumẽto, se moueria dãçando? Pues
vemos produzir a cada causa su semejante, y conforme son las causas,
produzẽ sus efectos: assi como el estruendo belico de la caxa de
guerra, inquieta y altèra los animos, incitando a la pelea: y si se
oye vna biguela, parece que combida a Dançar lo sonoro de sus acentos;
y assi el que Dãça, ajusta los compasses de los mouimientos cõ los
del instrumento. Y en quanto a las excelencias desde Arte, se conoceràn
assi en la mucha estimaciõ que dél siempre se ha hecho entre lo mas
ilustre, como en las autoridades de las diuinas y humanas letras,
cuyo epilogo para ayudar mi intento, se verá a costa del estudio de
Doctissimos Theologos y Humanistas, de que me he valido para mayor
luzimiento de esta obra, que la han autorizado con estas.

Alexandro de Alexandro, en el libro 2 de los Dias Geniales cap. 25.
Dize, que el Dançado lo compusieron los Ionios en la Ciudad de Ionia, y
que alli se le dio su primer modo. Y sobre este lugar contesta lo mesmo
Tiraquelo Frances, en el mesmo libro, y que la compuso para adestrar a
las armas a los moços.

Polidoro Virgilio en el cap. 13. fol. 86. dize, que testifica Plinio
en el lib. 12. que el inuentor de la Dança fue Pyrro hijo de Achiles
en la Isla de Creta, para con ella exercitar con mayor facilidad a los
mancebos al exercicio de las armas, y andar a cavallo haziendo los
sueltos y ligeros de pies, fuertes de piernas y robustos.

Homero en su libro afirma, que el Dançado es arte liberal, y lo dize
con estas razones: _Es el Dançado arte liberal entre las cosas del
gusto_. Y tambien el Padre Roa de la Cõpañia Iesus, le dà esse nombre
en el lib. de los Bienauenturados. Conque aunque yo le dè esse nombre
mismo en este Tratado, no es sin fundamento, ni por mi parecer solo:
demas de q̃ se conoce por la mesma razon, por las reglas y compasses
que en èl se guardan, y cada dia tiene nueuas inuentiuas, fin que la
imaginacion pueda hallar fin a la Dança, ni a todo lo q̃ en ella se
puede obrar de nueuo.

En el libro de los Iuezes cap. 11. dize, q̃ la hija de Ieptè, sallo a
recebir a su padre vitorioso con musicas y danças.

El Exodo cap. 32. dize, que los Israelitas Dançaron delante del Becerro
quãdo idolatraron en el, por parecerles ser el mayor festejo que se
pudo hazer a quien adorauan.

El dicho libro de los Iuezes en el capitulo dicho, dize, que las
Donzellas de Silo vsaron de las Danças de ordinario.

El Eclesiastès dize en su libro cap. 3. q̃ ay tiempo para llorar, y
tiẽpo para Dãçar.

Ateneo en el libro 14. cap. 12. dize, que el Rey Antiocho se preció
mucho de diestro en el Dançado, exercitandolo de ordinario.

Dion Casio, en la vida que escriuio del Emperador Caligula Romano,
dize, que este Emperador era tã aficionado a la Dãça, que restituyò a
Roma todos los q̃ por el dançado auia desterrado Tiberio, y con ellos
exercitaua este arte cõ grã destreza.

Celio Rodiginio en el lib 5. de las antiguedades cap. 3. dize, que
Pyrro hijo de Achiles (el que Polidoro y Plinio dizen fue autor de
la Dança) fue muy diestro en dançar; y que a vn genero que de este
arte cõpuso, le llamaron el Pyrroço, como acà nombramos la Pauana, o
Gallarda.

El dicho Alexandro en el libro y capitulo citado, dize, q̃ Epaminondas
Rey de Thebas, fue muy diestro en la Dãça; y dezia, que con ella se
exercitauan los hombres para la guerra: y q̃ los Persas se exercitauan
principalmente en dos cosas, que eran en Dançar, y en andar a cauallo.
Y dize tambien, que Apio, Claudio, Gabinio, Marco Celio y Euinio
Crasso, hizieron gran aprecio de la Dança, y fueron muy diestros. Y q̃
los Griegos, los Lacedemonios y los Indios, tienen la Dança por cosa
muy noble. Y que los hijos de los Senadores y, demas gente ilustre en
Roma, de la escuela de las letras yuã todos los dias a las d la Dança,
a aprẽderla, y exercitarse en ella.

Celio Rodiginio en el cap. 3. dize, que Theseo hizo grandes Danças y
bayles cõ los mancebos de la Isla de Delo.

Tiraquelo en el cap. 25. dize, que el grã Filosofo Socrates se
exercito mucho en la Dança.

Panormitano en el libro 2. de las hazañas del Rey Don Alonso de
Napoles, dize, que con ser el que mas se apartó deste exercicio, vino
tiempo en que Dançó en publico con los Emperadores Federico Tercero, y
su esposa.

Antonio de Obregon y Cerceda, Capellã de la Magestad Real el
Prudentissimo señor Don Phelipe Segundo Rey de las Españas, que está
en él Cielo, en el libro q̃ dirigio a su Magestad el Rey Dõ Phelipe
Tercero siendo Principe, que se intitula: Discursos sobre la Filosofia
moral de Aristoteles, en el discurso 5. fol. 100. dize, que el Dançado
es necessario para los Reyes y Monarcas; y funda en Filosofia, que el
arte del Dançado muetra a traer biẽ el cuerpo, serenidad en el rostro,
graciosos mouimiẽtos, fuerça en las piernas, y ligereza. Y quenta el
compas, ayre y gracia cõque su Magestad obraua los mouimientos del
Dançado, y quan aficionado era a todos los que dançauan bien.

Y no es de admirar que este Arte le ayã vsado tantos Principes y
Monarcas, pues el mayor Rey de todo el Orbe, Phelipe Quarto el Grande
nuestro señor, a cuya obediencia se postran los dilatados terminos del
mundo, aprendio este Arte; y quãdo le obra, es con la mayor eminencia,
gala y sazon que puede percebir la imaginacion mas atenta. Pero no es
solo esto lo q̃ admira de su raro entendimiento, brio y destreza: porq̃
en el manejo de las armas, caça de escopeta y montèria, hazer mal a
vn cauallo, pintar y hazer versos, tocar vn instrumento, excede con
muchas ventajas a quantos por estas auilidadés han merecido famosos
nombres. Pero causa tanto luzimiento el Dançado en qualquiera persona,
que diferẽcia a las demas assi en la compostura del cuerpo, como en
sus mouimientos, niuelando de suerte sus àcciones, que no le permite
alguna que desdiga de la proporcion conueniente: si ya su naturaleza,
en la distribucion de sus partes personales, no anduuo tan esteril, q̃
no le concedio instrumentos capazes en que hiziera impression. Ya assi
merece este entretenimiento, entre los demas lugar superior; porque los
otros participan dèl el hallar el cuerpo dispuesto para obrarlos con
mayor acierto. Y assi es digno de que los grandes Monarcas y personas
particulares, que tienen comodidad para ello, lo exerçan, tanto por lo
gustoso y entretenido, como por lo magestuoso y galánte: efectos que
naturalmente proceden de la Dança, y certifican su nobleza con lo que
ellos de si proprio manifiestan.

Y porque mi intẽto es reprobar (como repruebo) en este Tratado
todo mouimiẽto to ilicito dançando, o baylando; digo, que toda
deshonestidad y descomposturas lasciuas del cuerpo, desluze y desdora
la persona que las obra; por lo qual los grandes señores Dançan tan
compuesto y graue. Y pues que en todo desseamos imitarlos, como se ve
por las galas y otros vsos, pues siempre apetecemos los superiores,
razon es imitarlos en esto, siguiendo el asseo y buen modo de Dançar
destos Principes. Y por autorizar tanto este Arte el P. Augustin de
Roa dela Compañia de IESVS en el libro que escriuio del estado de los
Bienauenturados, en el cap. 13. demuestra parecerle, que en el Cielo se
Dança, apoyandolo con dichos de Santos. Y el gran Doctor de la Iglesia
San Geronimo en el cap. 30. del Eclesiastès dize; _Llorar debemos
porque despues podamos dançar aquellas danças q̃ dançò Dauid ante el
Arca del testamento_. Y San Augustin en el lib. 22. de Luv. cap. 30.
dize, que todos los miẽbros del cuerpo seruiràn a las alabanças de
Dios.

Nuestra Madre la Iglesia en el Hymno del Oficio de las Virgines, dize
de N. Redemptor Iesu Christo, que está rodeado de Choros y Danças de
ellas, que siguiendo sus passos ligeras, dançauan y cantauan Canciones.
Y assi las vio San Iuan en su Apocalypsi, seguir al Cordero dançando
y cantando vna nueua Cancion. Dize tambien la Iglesia, de los Santos
niños Inocentes, que ante el Ara de su martyrio se entretienen haziendo
mudanças cõ las Coronas y Palmas. Y pues este exercicio tiene tantos
meritos, no serà bien que lo reduzgamos a lasciuo y deshonesto, siẽdo
èl en si virtud. Y porque es razon que las alabanças y grãdezas del
Dançado, no solo se escriban en prosa, sino en verso tambien, pongo en
este Tratado algunos lugares de los citados, y historias de el estudio
de quien las professa, en los versos siguientes.


                      _DE EL AVTOR DE LA OBRA._

                             MADRIGALES.

   El Principe, el Señor, el biẽnacido,
     el galan y entendido,
     el resuelto y valiente,
     en la Dança hallarà adorno luziente;
     pues a qualquier persona
     graue autoriza, ayroso perficiona.

   Es gracia superior la del Dançado,
     y siempre la han cursado
     los Monarcas del Mundo,
     desde Dauid, sugeto sin segundo,
     que les dio el documento,
     pues dançó ante el diuino Testamẽto.

   Y quando vencedor falio triunfante
     de dar muerte al Gigante,
     Dançando le reciben,
     cuyas memorias para síempre viuen,
     y las celebra suelo
     como mysterios del diuino Cielo.

   Dançò el gran Santo, q̃ aunq̃ Rey se vido,
     poderoso y temido,
     de Laurel coronado,
     poco le pareció todo su Estado
     para con franca mano
     ofrecerselo al Cielo soberano.

   Y assi su Cetro Regio posponiendo,
     humilde agradeciendo
     las honras recebidas
     del Dueño de las almas y las vidas,
     el diuino Profeta
     dançò, y el Cielo su seruicio acera,

   Pagandole en gloriosas esperanças
     las Reales mudanças
     que assi le aprouecharon,
     que a la gloria de Dios le colocaron,
     y en su Esfera excelente
     ha de viuir glorioso eternamente.

   Salio el Pueblo de Dios, libre y essento
     del humedo elemento,
     porque el Mar, cortesano,
     anegando en sus aguas al Gitano,
     las diuidio defuerte,
     q̃ al fiel dio passo, y al infiel dio muerte

   Lamentò Faraon el ver perdido
     su exercito atreuido
     en el golfo espumoso
     de aquel monstruo de agua impetuoso
     que repitiendo penas,
     quitò mas vidas, que contiene arenas.

   Los hijos de Israel agradecidos
     a Choros diuididos,
     con Canticos y Danças,
     dieron a Dios gloriosas alabanças,
     por auerlos librado
     de quien tan sin pensar fue castigado.

   Tambien la hermana de Moyses, Maria,
     aquel dichoso dia
     con celebres plazeres,
     fue guiando la Dança a las mugeres,
     dando su blanca mano
     a vn instrumento aliento soberano.

   Iudith, quando tan santa como fuerte,
     le dio a Holofernes muerte,
     estoruando el intento
     de su precipitado atreuimiento,
     y arrojada fiereza,
     quitandole valiente la cabeça.

   Reconocida a Dios, por auer sido
     quien la auia infundido
     valor tan soberano
     para poder dar fin a aquel Tyrano,
     y lograr la vitoria,
     digna de eternizarse en la memoria.

   Con su Pueblo ordenò, reconocida
     al Dueño de la vida
     diuersas alabanças,
     mezclando en ellas Musicas y Danças,
     obrandolo de modo,
     que fue Iudith en esta fiesta el todo.

   Ninguno por cruel, ni por seuero,
     por robusto y entero,
     soberuio y desabrido,
     la gracia del Dançar ha aborrecido:
     porque aquel Rey Tyrano,
     que la inocencia persiguio inhumano,

   Tanto gustô de ver Dançar ayrosa
     a Herodias hermosa,
     que a sus ojos postrado,
     mas de verla Dançar enamorado,
     la pagô su destreza
     con darla del Baptista la cabeza.

   Aquí suuio el Dançado de instrumento,
     de dar gusto y contento
     a Herodes en la vista,
     a Herodias en dar muerte al Baptista,
     y ál Santo, que dessea
     que su sacro martyrio el Cielo vea.

   Dançan las Aues en el viento vago,
     y en el salado lago
     los bulliciosos Pezes,
     y los Brutos terreftres muchas vezes;
     porque aunque irracionales,
     Dancan las Aues, Pezes y Animales.

   Siruiendoles a todos de instrumento
     el veloz Elemento
     que rapido se mueue,
     surcando mares, y quajando nieue;
     cuyos siluos velozes
     de este raro instrumento son las vozes.

   En quanto dora el Luminar del dia,
     y su luz pura embia
     con sus rayos ardientes
     todas las que ay Naciones diferentes,
     con aqueste exercicio
     de su viveza muestran el bullicio.

   Esta es la sal de todos los festejos,
     los Niños y los Viejos,
     las Ninfas y Narcisos
     jamas en el Dançar fueron omissos;
     que oyendo vn instrumento,
     las plantas acelera el mas atento.

   Alli se ve la gala y el donayre,
     magestad y buen ayre
     que el que Dança lo muestra
     quando en cuerpo se pone en la Palestra,
     y el que mejor parece,
     las mayores beldades enterneze.

   Conocese del cuerpo la entereza,
     destierra la pereza,
     adquierese pujança:
     y qualquiera que entiende de la Dança,
     en lo seuero y graue,
     y en el compuesto en dar, se ve que sabe.

   Dance pues el que fuere de buen gusto;
     que no es razon ni justo,
     que el que ha nacido Noble,
     en esta auilidad la hoja doble:
     que parece Escudero,
     si a Dançar no se inclina vn Cauallero.




                            CAPITVLO II.

                   De los Mouimientos del Dãçado,
                      y calidades que cada vno
                     ha de tener, y sus nombres.


Los Mouimientos del Dançado son cinco, los mesmos que los de las Armas,
que son estos: Accidẽtales, Estraños, Transversales, Violentos, y
Naturales. Destos cinco Mouimientos nacen las cosas de que se componen
las Madanças, que son; Passos, Floretas, Saltos al lado, Saltos en
buelta, Encaxes, Campanelas de cõpas mayor, graues y breues, y por de
dentro medias Cabriolas, Cabriolas enteras, Cabriolas atrauessadas,
Sacudidos, Quatropeados, Bueltas de pechos, Bueltas al descuido,
Bueltas de Folias, Giradas, Sustenidos, Cruzados, Reuerẽcias cortadas,
Floreos, Carrerillas, Retiradas, Contenencias, Boleos, Dobles,
Sẽzillos, y Rompidos. Las calidades q̃ cada vna destas cosas debẽ
tener, d porquè se les dá los nombres referidos, ay muy pocos q̃ las
executen ni sepan, y especialmente los que no han cursado las Escuelas.
Y porque no las ignore el aficionado, las darè a entẽder en este
Capitulo.


                             _Floretas._

A las Floretas se les da este nõbre, por ser vn mouimiento que se
halla en todas las Danças, y es la flor del Dançado, y el mas suaue y
curioso de todos, y q̃ siendo el mas necessario, ay pocos q̃ le den el
punto. Han de ser las Floretas bien cortadas, y saltando vn poco con
ellas al empeçarlas, sin passar el pie que las comiença delante del
otro, sino siempre siguiendo con el encaxe del pie, mirando al talon
del q̃ va adelante, sin tocar en el, recogiendolas, o alargandolas
conforme al sitio en q̃ se halláre el que Dança, obrandolas siempre
de punta y talon: porque todo el Dançado de pũtas solamente, no vale
nada. Hase de leuantar el pie al començarla, lo que bastáre, sin
estremo: y mas valdra que se leuante demasiado, que no que pequen de
encogidas, no leuantando el pie hazia vn lado, sino adelante, las
puntas de los pies a fuera y el rostro siempre al Maestro. Y esto de
las pũtas a fuera, aduierto se ha de obrar en todo el dançado; porque
si miran hazia dentro, es muy mal parecido; y el que obràre vna Floreta
bien, no es possible dexar de parecerlo en lo demas, si bien no ay
regla sin excepcion.


                    _Saltos al lado y en buelta._

El Salto al lado le llaman algunos Maestros Altabaxo; y ambos nõbres
apruebo, aunque el Salto al lado es mas proprio, y el que mi Maestro
y los demas de la Corte le han dado. Llamase Salto al lado, porque si
lo executa el pie derecho, se ha de saltar al lado derecho: y por el
cõtrario, saltãdo con el hizquierdo, no se ha de saltar lexos de
adonde se halla el cuerpo, sino cerca: que mas cõsiste el Salto en
suspender el cuerpo, que en saltar demasiado a lo largo: porque de
saltar lexos nace la descompostura, y en qualquier termino del dançado
y bailado es muy mal parecida, y lo que mas se debe euitar. Hase de
saltar sobre la punta, sentando inmediatamente todo el pie. Permítese
en este Salto, que se salte con èl atras, o adelante, si conuiene, para
mejorar de puesto, por acabar la mudança donde se empeçó: y esto antes
se atribuye a destreza, y lo es el saberse mejorar. Tiene el Salto en
buelta la misma calidad, saluo que se da buelta con el, conforme su
nombre.


                             _Encaxes._

Los Encaxes ordinariamente se hazen despues del Salto, aunq̃ los ay
despues de Campanela, o Cargado; y de vna fuerte v de otra, se ha
de Encaxar saltando, y quitando el pie que está adelante, al mesmo
tiempo que se encaxe: porque el Encaxe q̃ se obra sin saltar, es muy
friuolo y mal parecido. Y todo el Dançado requiere obrarse saltãdo, o
suspendiendo el cuerpo hazia arriba, cada cosa en su tiempo, para que
sea ayroso: porque el Dançado sin suspension, es muy çonco. Llamase
Encaxe, porque se encaxa la punta del pie que se leuanta, a el lado del
talon del que està en el suelo por la parte de a fuera: y mientras mas
arrimada la punta ál talon (como no se rozen) mejor serà el Encaxe, y
mas executado; porque la gala del Dançar, es, executar los mouimiétos
como tienen su nombre: porq̃ en el Salto se ha de saltar, en el Encaxe
encaxar, en el Cruçado cruxar, y en el Sacudido sacudir. Y esto importa
mas, q̃ el saber muchas Mudanças.


                            _Campanela._

La Campanela ha de ser bien redonda, saltando sobre vn pie, obrandola
con el otro; de modo que el acabar el Salto y executar la Campanela,
sea todo vno, y ha de salir el pie al començar la Cípaneía por la
punta de el otro dos vezes, haziendo vn circulo redondo, cogiendo tanto
circuito y compas de atras, como de adelante, lleuando la punta del
pie bien derecha, sin encoger la pierna, sino lo mas derecha que se
pudiere, y suauidad en el obrarla. Y es muy essencial al Dançado, el
Dançar con suauidad, y que los pies no hagan ruido en el suelo: que
parece muy mal el arrastrarlos, o hazerlos sonar. Llamase Campanela,
porque mientras mas redonda, es mejor, y por vn niuel, como vn cerco
de vna campaña: y ha de ser lo mas baxa que se pueda; porque la mayor
fealdad que puede tener, es ser alta y mal redonda, porque obliga la
alta a encoger la pierna, cosa muy fea en qualquier parte que se haga
Dançando: q̃ esso se queda para Danças ridiculas, como Matachines y
Mogigãgas. Y este mal modo de Dãçar y encoger de piernas, lo he visto
executar a algunos que no lo entienden, en actos publicos, y se les
ha Vitoreado no por diestro ninguno, sino por otros que no han visto
Dançar de oposicion, ni en Escuelas.


        _Campanela breue, de compas mayor, y por de dentro._

La Campanela breue tiene la mesma calidad, saluo que es menos
campanuda, y mas liberal; por lo qual tiene nombre de breue.

La Campanela de compas mayor se haze con su Salto, y dos Sustenidos, y
tiene la mesma circunstancia, y cogen mayor cõpas que las otras, y por
esso se llaman de compas mayor.

La Campanèla por de dentro ha de ser al reuès de las otras; porque en
lugar de salir el pie que la obra por la punta del pie, q̃ está en
el suelo, sale por el talõ, y entra por la punta, haziendo el mismo
circulo q̃ con las otras, y se acaba de coz, como las otras de punta
pie Han de ser estas Campanelas tambien lo mas baxo que se pudiere:
porq̃ encorbar la pierna, es cosa assentada, que no ay mayor fealdad
en el Dançado, como queda dicho. Y estas Cãpanelas por de dẽtro, son
dificultosas, por la breuedad y circunstãcias dichas, y ha de ser mui
diestro el que las obràre bien. Llamanse por de dentro, porque toda su
execucion es por la parte de adentro.


                              _Bazios._

Los Bazios son vnos mouimiẽtos violẽtos y naturales, a modo de
pũtapies. Llamolos Violentos, porque se leuanta el pie con violencia y
natural: porque consecutiuamente sin hazer otro ningun mouimiento, se
baxa naturalmẽte el pie al sitio donde estaua, sin que en medio destos
mouimientos se obre otra cosa; por lo qual se llaman Bazios. Este
mouimiento se ha de executar con la pierna bien derecha, leuantando
bien los pies en proporcion, que no se censuren de altos ni baxos:
porque assi en estos, como en los demas mouimiẽtos, siempre se han de
escoger los medios para su mejor proporcion, puntas afuera, tirando el
punta pie adelante, y no a los lados: la breuedad la dará el compas.
Donde estos Bazios se hazen, cabẽ medias Cabriolas, porque ocupan el
mesmo cõpas. Y muchos diestros las encaxã en lugar de Bazios y a mi
ver, tan buen mouimiento y bien parecido es vno, como otro: y lo que el
bazio tiene de mas graue, tiene la media de mas viueza, y necessita de
mas pies. Y el Dãçado està tan limado, que no ay en él mouimiènto que
no sea muy bueno, si se executa con todas sus circunstancias.


                        _Cabriolas enteras._

Las Cabriolas enteras han de ser biẽ texidas, leuantandolas lo
possible, cayẽdo sobre las puntas, sin doblar las rodillas porque no
se encojan las piernas, ni baxar las puntas de los pies mientras se
texẽ, por no doblar los talones, sino derechos naturalmente: porque
la Cabriola ha de ser derecha, tiessa y bien passada. Y mas vale
que se rompa y passe bien y sea baxa, que no q̃ se leuante mucho, y
rompa y passe mal. El porquè fe le dà nombre de Cabriola, no lo sè
efectiuamente, aunque lo he oydo praticar; y lo que he visto conferir a
algunos es, darles el sentido por el mesmo nombre de Cabriolas: porque
como son saltos y no ay animal que mas falte desde que nace q̃ la
Cabra, hazìendo corcobos y retoços con los pies y las manos, de aqui
le vino el nõbre de Cabriola. Sin embargo yo me reduzgo a la razon
que otra persona diere, si lleuàre mas fundamento que esta. Para q̃
salga la Cabriola como ha de salir, se rompe con pie derecho; y no ha
de ser el rompido atrauessado, sino que quede el pie derecho tras el
hizquierdo, medio pie de claro. Y aunque digo vno tras otro, no tan
a nibel el vno del otro, que se rozen los dos al passar la Cabriola.
Y ha de caer siempre quedando rompidas todas las que hiziere, como
el rompido de la primera: porque vnos caẽ con los pies juntos, y
otros mui abiertos, y de ambas cosas se ha de tomar el medio mas bien
parecido.


                      _Cabriolas atrauessadas._

La Cabriola atrauessada es vn Salto cõ dos Cruzados en el ayre, atras
y adelãte. Caese con ellas sobre las puntas, abierto y no rompido; y
por esto se llaman Atrauessadas, y porq̃ naturalmente se atrauiessan
los pies con los dos Cruzados: y tambien se podran intitular Cabriolas
cruzadas.


                         _Medias Cabriolas._

La Media Cabriola es vn mouimiento muy gracioso, y menos trauajoso que
la Cabriola entera: si bien ay mouimientos donde se encaxan, q̃ por
su violencia y presteza cuestan cuydado: y ay pocos q̃ en semejantes
ocasiones las encaxen. Y quien las executa superiormente, es Iuan de
Pastrana, dicípulo de mi Maestro Antonio de Almenda, vezino de Madrid,
que es vno de los que mas han luzido. Y Antonio de Burgos, hijo de
Miguel de Burgos, Escriuano Publico de Seuilla, que le cogio este
luzido mouimiento entre otros, executandolo muy ayrosamente. Llamãse
Medias Cabriolas, porque se leuantan y se cae en ellas con vn pie, y se
passan menos q̃ las enteras.


                            _Sacudidos._

El Sacudido se obra con Salto, vnas vezes caminando con èl hazia
adelante, y otras saltando al lado: y de qualquier manera el pie que
le leuanta, ha de yr derecho sin doblar la pierna; leuantar bien, y
sacudir sobre la cinta del capato del pie q̃ està en el súelo. Llamase
Sacudido, porque en el sacudir bien consiste su perfeccion. Otros
Maestros los llamaron Cimbrados, porq̃ se cimbra con la pierna. Apruebo
el nombre que en Escuelas se pratìca, q̃ es Sacudido.


                           _Quatropeados._

El Quatropeado se ha de executar con violencia y presteza, leuantando
los pies en buena perfeccion, y en sentando el pie que la comiença,
alçar el otro, y con la mesma presteza cargar sobre el pie que está
en el suelo, quitandole de su lugar, ocupandole el que cae; esto sin
doblar las rodillas, que en ningũ mouimiento se ha de hazer, sino en
los Rompidos, que hã de tener carrerilla, y en los passos estraños y
retiradas. Llamanse Quatropeados, porque es vn mouimiento atropellado,
y de quatro tiempos.


                        _Quatropeados atras._

Hazense Quatropeados atras, y se han de executar saltando con el pie
derecho, y cayendo sobre el mesmo, y luego encaxar el hizquierdo
tras el; y consecutiuamente otro encaxe con el derecho, dexando el
hizquierdo en el ayre. Esto todo à de ser con saltos, y muy breue, con
la mayor viueza que se pueda.


                         _Bueltas de pecho._

La Buelta de pechos no ha de ser muy alta, sino bien redonda, cayendo
sobre las puntas y Cruzado, y que la buelta sea entera, boluiendo el
rostro a la parte dõde se començò. Suele esta buelta salir de vn
Cruzado, o reuerencia cortada: y executada despues de qualquiera de
estas cosas antes de hazerlas, queda el cuerpo de quadrado al Maestro,
algo abierto de pies, saltando con ambos a vn tiempo, cayendo cruzado,
como he dicho, el rostro al Maestro. Llamase Buelta de pechos, porque
se haze de Quadrado, y con ambos pies a vn tiempo. Y en este mouimiento
se trabaja mas con los pechos, que en otro alguno.


                        _Bueltas de Folias._

La Buelta de Folias ha de ser mas leuantada que la de los pechos.
Obrase sentado el pie hizqiúerdo, atrauessado hasta donde pudiere
alcãçar el pie, teniendo el cuerpo derecho; que cõ esso se conocerà
lo que se puede apartar vno de otro: porque para auerlo de apartar vn
dedo mas de lo que naturalmẽte està, necessita doblar el cuerpo: y
mientras mas se fuere apartando vn pie de otro, esso mas ha de doblarse
y descomponerse. Y assi el que Dançàre con el cuerpo derecho, assentarà
siempre los pies en la proporcion q̃ pide el mouimiento, y le seruirà
de Dançar ajustado, y galante. Sentado pues el pie, como digo, ha de
leuantar el derecho, y encaxarle tras el otro, quitandole de su lugar,
y teniendole en el ayre, leuantar la buelta con el derecho, y obrarla
cayendo sobre las puntas y cruzado tã firme, que el cuerpo no dè
bayben, ni se doblen las rodillas: porque con estas bueltas muchos han
medido las Escuelas. Llamanse bueltas de Folias, porque de este genero
no se acostũbran obrar en otro bayle o Dá̃ça, sino en ellas, porque
propriamẽte se hizieron para Folias: saluo si tal vez algũ diestro
las quiere acomodar en otra parte, puede: porque en el que Dança bien,
luze qualquier nouedad, aunque parezca impropia.


                        _Buelta al descuydo._

La Buelta al descuydo se obra, sentãdo el pie en la conformidad q̃ se
sienta para la de Folias, cruzando luego el otro por encima, de tal
manera, que la punta del derecho estè al lado de afuera del otro pie,
y leuantarse sobre las puntas de ambos, y hazer vn torno, quedãdo el
rostro al Maestro con mucha gala y descuydo: que por el descuydo con
que esta buelta se dà, sin preuenirla, antes con la atencion que las
otras, se llama Buelta al descuydo.


                             _Giradas._

El mouimiento de la Girada es el mas peligroso que ay en el Dançado,
y no ha auido ninguno a quien no le aya costado algunas caydas y
baybenes peligrosos. Es mouimiẽto venturoso, que vnas vezes sale mas
bien que otras. Y a quien yo le he visto obrar con excelencia, es a
Ioseph de Pastrana, y a Iuã de Pastrana su hermano en Madrid: y en
Seuilla á Antonio de Burgos, que iguala en las execuciones a todos
quãtos yo he visto dançar: y aunque en Seuilla han salido hasta oy
en estos tiempos muchos diestros, ninguno le ha igualado hasta aora,
y solo en Madrid ha auido y ay algunos que puedan abordar con èl: es
dicipulo de Ioseph Rodriguez Tirado, que tiene escuela en Seuilla en la
calle de Ximios; y èl lo es de Antonio de Almenda y Francisco Ramos;
que tales cepas no podian dar menos ramas y pimpollos que los dichos.
Y aunq̃ Ioseph Rodriguez es maestro moderno, es de los maestros que
mejor executan qualquier mouimiento, que yo conozca. Antonio de Burgos
es de edad de catorze años, y de onze ya hazia ruido por las escuelas:
es muy ayroso, de muy acomodado cuerpo, buen rostro, y tán igual en
todas execuciones como en partes personales: y assi en nada ha tenido
cauimento la censura contra èl, si ay alguien que se escape deste
rayo, que en su edad es mucho; alabanle todos los que lo entiẽden
y lo ignoran, y en especial los maestros y diestros antiguos, que
son, Iuã de Pastrana Escriuano de su Magestad, Alberto de la Cuesta
Familiar del Santo Oficio, Don Damian de Monterroso, que tambien lo
es, y Christoual Sanchez, que en aprobandole como lo an hecho estos
sujetos, no necessita de mas aprobacion; porque son de los mejores de
Madrid, y que an aprendido y batallado en aquellas escuelas, de las
quales es hija legitima la de Ioseph Rodriguez. Haze pues Antonio de
Burgos las Giradas de cinco bueltas, con tanta destreza y ayre, que en
medio de la violencia cõ que las obra (que es grande) las ataja: y si
ha de ser de cinco bueltas, las reduze a dos, tres; o mas, las q̃ ha
menester para ajustar el tañido, quedando firme el rostro al Maestro:
porque la Girada que sale del compas, aũque tenga muchas bueltas, no
es de diestro: que la destreza es, medirlas deteniendose para acabarla
a compas, como lo haze este Niño. Alabolo por grandeza, y que solo vna
criatura que no se á estragado, podrá obrar estas Giradas; porque son
bueltas en vn pie, el qual ha de estar todo el cuerpo sobre la punta
del, y va girando y lleuandose tras si el otro pie en el ayre, que es
la razón porque se llama girada: y si no ay buena cabeça para obrarlas,
aurà buen suelo sóbre que tenderlas.


                            _Substenido._

El Substenido se obra, leuantando el cuerpo sobre las puntas de los
pies, breue, o largo, como lo pide el compas. Es vn mouimiẽto graue,
q̃ se pratica en Torneo, Hacha, Pie de Giuado, Alemana, y otras danças
a este tono, de que se fabrican laços para mascaras y saraos. Llamanse
Substenidos, por hazer en la ocasion que se obran parentesis el compas,
y no siruen de ocupar la suspension del tañido para proseguir luego
con el passeo, o mudança. Y estos Substenidos los ay en la bihuela, y
en toda la musica; y es gran destreza saberlos executar en qualquier
ocasion que se ofrece, assi en la dança, como en la musica.


                             _Cruzado._

El Cruzado a tras y adelante, ha de ser saltando, o substeniẽdo mucho
de modo que el Salto, o Suspension y Cruzado ha de ser a vn tiempo, y
cruçar bien la pierna derecha sobre la izquierda, o al contrario, si
puede vna pierna hazer dos Cruzados, vno por delãte de la otra, y otro
por de tras, con dos saltos, o suspensiones, y la pierna lo mas derecha
que se pudiere. Llamanse Cruzados, porque se ha de cruzar lo mas que se
pudiere, para que parezcan bien, y no los censuren.


                        _Reuerencia cortada._

Para hazer la Reuerencia Cortada, se leuanta el pie derecho, como si
se fuera a hazer vna Floreta, o vn Vazio. Suspendese el cuerpo, y sin
arrastrar el pie, se lleua de tras del derecho que quede en Cruz, y
sobre la punta, haziendo al sentarle vn Quiebro pequeño, y boluerlo a
sacar con vn Salto, o Substenido, dexandole en el ayre para obrar lo
que se sigue. Llamase Reuerencia Cortada, por cortarse dos vezes, vna
quando baxa el pie derecho, y otra quando se saca con el salto.


                              _Floreo._

El Floreo se haze, teniendo el pie izquierdo en el ayre, dar un
puntapie y vna coz con salto, a entrambas cosas sobre el pie que está
en el suelo. Hase de lleuar la pierna bien derecha, jugandola cõ mucho
ayre, sin cargar el cuerpo, ni a los lados, sino jugar el Floreo de
la cintura abaxo; que es lo mesmo que pide todo el dançado y baylado,
menos el Rastro, que algunos llaman Mariona, y en Seuilla Montoya,
que con el desgarro que se obra, consiente el ladear, cargar, y baxar
el cuerpo: mas esto ha de ser dandole el alma y saynete que Iuan de
Pastrana, y Antonio de Burgos su Arrendajo les dan a estos meneos,
Llamase Floreo, por andar vn pie en el ayre floreãdose, dando puntapie
y coz.


                           _Carrerillas._

Las Carrerillas se obran con el pie izquierdo delante, o al contrario
si son deshechas: y de vna suerte, y de otra, el pie que va adelante
ha de ir atrauesado vn poco, y el otro tras èl, y ir caminãdo
menudamente de pũta y talon, desmuñecando biẽ el pie delantero con
mucho donayre, haziendo vna, dos, tres, o mas, Carrerillas, las que
pidiere la mudança, y miẽtras mas menudas son mas ayrosas. Llamanse
Carrerillas, porque se ha de ir con ellas corriendo a modo de vn galope
menudo, susteniẽdo el cuerpo quando se hazen sobre las pũtas de los
pies.


                             _Cargados._

El Cargado se haze, alçando el pie derecho como quiẽ va a hazer
vn vazio, y cargar sobre el otro pie, de manera que le quite de su
assiento, y se ponga el: esto sin cargar el Cuerpo adelante quando
se executa con particular cuidado, porque en este mouimiento y en l
Floreo ay pocos q̃ no se carguen, porque el mouimiento parece que lo
trae consigo, No se ha de torcer la pierna del que se lleua atras, sino
con mucho ayre cargarla adelante para obrar lo q̃ se siguiere. Llamase
Cargado, porq̃ carga vn pie sobre otro.


                            _Retiradas._

Hazense las Retiradas, de dos modos, vnas con Carrerilla, y otras sin
ella. Hanse de obrar vnas y otras sacando la pũta del pie derecho
adelante, como quiẽ dà vn puntapie, y retirarle atras mesmo q̃ se
lleuó hazia adelante, o poco menos, y sentarle cõ vn Quiebro todo a
vn tiempo, y luego hazer su Carrerilla, si la ay. Y aqui solamente,
y en los Rompidos que tienen Carrerillas, parecen bien los Quiebros
de rodillas; mas se han de hazer cõ tanta destreza y primor, que se
conozca que aquel mouimiento no se haze de floxedad, sino de destreza:
porque el que naturalmente fuere floxo de rodillas, no dançarà bien.
Llamanse Retiradas, porq̃ se retira el cuerpo caminando hazia atras.


                              _Boleo._

El Boleo se obra en el Villano: Es vn pũtapie que se da en algunas
mudanças de el, leuantando el pie lo mas que se pueda tendiendo bien la
pierna, y ase de executa, leuantando el pie con todo estremo ponese
tanta diligencia, que por leuantar el pie lo possible, è visto caer à
algunos de espaldas. Y para mas exageracion: En la escuela de Ioseph
Rodriguez, vn dicipulo suyo cõ vn Boleo que hizo en el Villano,
derribo con el pie vn candelero que estaua colgado a manera de lampara,
mas alto que su cabeça dos palmos. Ay tambien mudanças de Villano sin
Boleo muy bien parecidas, haziendo Giradas en ellas, y las encaxa
Burgos muy bien. Llamanse Boleos por ser mouimientos que se executan al
buelo en el ayre.


                              _Dobles._

Los Dobles se hazen en Folias, en el Rey, en el Villano, en vnas partes
mas apressurados q̃ en otras. El Doble son tres Passos, Graues, y vn
Quiebro, despues de el Quiebro se hazẽ los Senzillos. El Senzillo es
auiendo quebrado, llegar con el pie que se halla de tras, al delantero,
y quitandole de su lugar, dar vn passo corto hazia delante con el
delantero, que vienẽ a ser dos passitos breues. Llamanse Dobles,
porque se hazen dos, quatro, o seis vezes cõtinuadas. Y Senzillos,
porque son dos Passos breues, y se hazen despues de los Dobles. Los
passos de los Dobles han de ser ni muy largos ni muy cortos, sin
abrirse de piernas al darlos, ni hazer garauatos con las pievnas, sino
de la mesma manera que se va passeando por la calle: porque algunos
hazẽ meneos, que parecen muy mal contoneandose, y afectandose; cosa
muy reprobada en las Escuelas. Y esta calidad tienen todos los passos
del dançado. Y en todo caso las puntas de los pies afuera. Permitese en
los Dobles, antes de sentar el postrer Passo, vn Sacudido muy baxo y
breue, con mucha donayre, que sino le lleua este Sacudido, mejor sera
no hazerlo.


                             _Rompidos._

El Rompido se executa, alçando el pie derecho como que se va a hazer
vn Vazio, y baxarle con vn poco de fuerza a dar con él a el izquierdo;
y al mesmo tiempo que cae, quitar el que està en el suelo, quedando
plantado con ambos firmes, dexando de hueco medio pie de vno a otro,
la pũta del izquierdo algo atrauessada, y la del derecho mirando al
Maestro: esto si el Rõpido es postrero, porque ay otros rompidos que
se hazen con Carrerilla despues, y tienen la misma circunstancia, y
luego se haze vn Quiebro muy ayroso, y se obra la Carrerilla. Llamase
Rompido, porque quando el pie baxa a romper, hazen ambos pies vn modo
de rompimiento; y al poner el pie derecho en el suelo, èl rompe hazia
atras, y el derecho hazia adelante, al modo que si con las dos manos se
rompiera vn papel: con que el nombre es muy proprio.


                              _Passos._

La calidad de los Passos la he dicho ya en los Dobles, que vienen a ser
Passos: y el que los executàre con descuido, como si se fuesse por la
calle, los acertará.


               _Con que pie se comiençan las Dançaa._

La Pabana se comiença con pie izquierdo, y con quatro Passos
accidentales, dos Vazios, y vn Rompido con izquierdo Carrerilla, y otro
Rompido cõ el derecho, con Siete passos estraños, los quatro Graues,
y tres Breues, y la Reuerencia. Comiẽçase las mudanças con izquierdo,
y deshazense con derecho. La Gallarda fe comiença con Reuerencia, que
la executa el pie izquierdo. Salese a los Onze passos con izquierdo
estos son accidentales, rompiẽdo con derecho: porque los passeos
de Gallarda, fe obrã con èl, y se deshazen cõ izquierdo. Folias,
Villano, Canario, Torneo y Pie de Giuado se empieçan con pie izquierdo,
Y todas las mudanças y execuciones tienẽ sus Deshechos; menos Folias,
Rey, y Villano, que no está puesto en estilo deshazerlas; aunque oy las
deshaze sin auerselo enseñado, Antonio de Vurgos. Y si yo huuiera de
ser Maestro, solo inouàra a los demas en enseñar eftos Deshechos.


                       _Compostura de Cuerpo._

Mvchos diestros ay en obrar de pies, que lleuan mal el Cuerpo, con q̃
desluzen toda su destreza. Y assi porque no se ignore la compostura que
se deue tener, la escriuo en este Tratado. Ha de ir el Cuerpo dançando
bien derecho sin artificio, con mucho descuido, del mesmo modo que se
lleua por la calle, sin endereçarle mas de aquello que su natural le
dà, ni doblarle por mirarse a los pies ni por otro accidẽte. Porque
la afectacion y presuncion es cosa con que se desluze todo quanto se
obra bien. Tampoco se ha de ir mirando al techo, sino lleuar los ojos
serenos mirãdo al descuido donde le pareciere, dando a entender, que
lo que està obrando es al descuydo: porque verdaderamente el Dãçado
es vn descuido cuydadoso. Hanse de lleuar los braços caidos, de modo
que las manos esten a las faltriqueras de los lados, sin deuanar con
ellos, sino mouerlos muy poco y con descuido: porqué ay tantos que los
mueuen demasiadamente, que no puedo dexar de dar este auiso por ser tan
importante.


                              _Planta._

El plantarse para dançar bien plantado y con perfeccion, es tan
conueniente, y se repara tanto en ello, que en el modo de la planta
se reconoce el ayre y destreza del que dança. Hase de poner en el
puesto con mucho desenfado, el cuerpo bien derecho, poniendo los pies
en la proporcion q̃ se vè por esta planta: de la qual salen con el pie
izquierdo dos Reuerẽcias, vna Cierta y comun, y otra que se llama
Galana,

                   [Ilustración: _GALANA CIERTA_]

La planta natural, es, la de los dos pies delanteros, que han de
estar plantados rectamente, conforme se vèn, estãdo los pechos y
rostro de quadrado a el Maestro; que su lugar viene a ser el en q̃
està puesta la Cruz. Los dos pies que estan de tras, son posturas que
haze el izquierdo en dos Reuerencias que ay diferentes, que vna es la
Cierta, y otra la Galana, como q̃da dicho, y se vè por la estampa. Por
manera, que el pie izquierdo lo semejo en tres partes. Vna plantando
naturalmẽte al lado del derecho. Otra despues de auer tirado la
Reuerencia Galana, que es la de la linea derecha donde viene a parar el
pie izquierdo tras el talon de el derecho, medio pie de claro, dõde
se quiebra la Reverencia, sacandole a compas al lugar donde estaua por
la misma linea derecha q̃ le retirò. Otra, en que se halla el mesmo
pie izquierdo, al fin de la linea Curva, que es la Reuerencia cierta:
Porque aqueste circulo se haze con mucho donayre, y en quebrando la
Reuerencia, que ha de ser en el sitio donde se vè, se ha de boluer a
deshazer el mesmo circulo, poniendo el pie en la plãta que primero
estaua, para proseguir lo que se ha de obrar. Y en qualquiera de estas
dos Reuerencias, se deue poner mucho cuidado, obrandola con todo el
ayre possible. Al tiempo de començar esta Reuerencia, al se ha de
quitar el sombrero con la mano derecha, lleuandole la copa a fuera,
poniendole a la faltiquera derecha, buluiendoselo a poner al acabar la
Reuerencia, que ha de ser a vn tiempo con el fin del tañido. Y porque
las Reuerencias de la Gallarda, y Folias son algo dilatadas por lo
largo de los tañidos, se permite empeçarlas a la mitad de ellos, por
su mayor breuedad. En todas las Danças se acostumbra a dançarlas con
el sombrero puesto despues de la Reuerencia, excepto en la Gallarda,
que es costumbre dançarla con el sombrero en la mano. Y porque se quita
con la mano derecha, se ha de passar a la izquierda; porq̃ no es bien
lleuar la derecha ocupada. En qualquier Rompido, o fin de Dança, o
parte donde el cuerpo paráre, ha de quedar plantado en la conformidad
que se planta para la Reuerencia.


                             _Villano._

Solamente en el Villano se diferencia de Reuerencia y Dobles, y de
todo termino, menos en la quenta, que la tiene como las demas Danças.
La Reuerencia del Villano se haze, poniendo los dos pies jũtos, como
si se fuesse a saltar, y al empeçar el tañido se toma el sombrero cõ
ambas manos dando vn puntapie c̃ el izquierdo, de modo que baxando el
sombrero y leuantando el pie, sea todo vno, partiendo el distrito q̃ ay
del pie a la cabeça, juntando el pie con el sombrero en el intermedio,
y luego a vn mesmo tiempo y compas baxar el pie a su sitio, y subir el
sombrero al suyo. Luego ay dos Contenencias, vna con el pie derecho al
leuantar el izquierdo, y otra con ambos pies al cubrirse el sombrero.
Luego se añaden, dar vn passo al lado con izquierdo, y otro con
derecho, juntando los dos como para la Reuerencia, y sobre las puntas
de ambos hazer vna Contenencia, y luego cõsecutiuamente deshazer esto
con el pie derecho, y salir con izquierdo a los Dobles, dando a cada
segundo passo, y salto para el tercero apastoradamente; de manera que
se reconozca que se remedan las Mudanças de las Aldeas.




                            CAPITVLO III.

                   De el modo que han de tener los
                     Maestros en enseñar, y los
                      Discipulos en aprender, y
                        proporcion de cuerpo.


Los Maestros que tienẽ Escuelas abiertas, o las han tenido, son
efectiuamente Maestros; y los q̃ no, no ay que hazer mencion de ellos;
porque a estos les llamo yo Mequetrefes, por ponerse a enseñar sin
fundamẽto, huyendo de las Escuelas, por no ser juzgados en ellas de
los que entienden de el Dançado; y no tratan de mas, que de enseñar
quatro mouimiẽtos improprios y desproporcionados, lleuando la Guitarra
debaxo del braço, con poca autoridad de sus personas, no reseruando
bodegon o tabarna, donde no traten de enseñar lo mesmo que ignoran,
sembrando vna doctrina tal, qual suele sembrar la ignorãcia. Y lo
peor es, que muchas personas principales, sin conocer estos sujetos,
se valen de ellos para mostrar sus hijos, por parecerles que enseñan a
menos costa, o por no saber que ay Maestros mas scientificos: siendo
assi, que si supieran quan buenos Maestros ay oy, y quan malos son los
que repruebo, y quan malo es quanto pueden enseñar, dierã de buena
gana dineros por no lleuarlos a sus casas. Y aunque en este particular
se me ofrecẽ muchas cosas que poder dezir, por auer tanta cantidad
de Negros, y otros hõbres de baxa suerte, que quierẽ honrar sus
personas, y sustentarse, y dar luzimiento a ellas con el Dançado, en
descredito de el Arte, y de los que lo enseñan legitimamẽte. Cesso por
no ser prolijo, y escusar razones en lo que no tiene remedio. Entran
en las Escuelas muchos hijos de Caualleros y Señores, assi a ver, como
a enseñarse, por lo qual si yo fuera Maestro, procuràra no admitir
por discipulos personas que fuessen tan desiguales, que los demas se
recatassen de Dançar con ellos. Y es cosa assentada, que poquissimos
hombres baxos se atreuen a gastar tiempo ni dinero en aprẽder a
Dançar cosa de que no han de sacar jugo para sustentarse, si no es
siendo Maestro: y esta es vna auílidad, que para ser vno Maestro, se
han de enseñar docientos; y esta verdad se conoce en la esterilidad
q̃ ay de Maestros, que se les daba el nombre de justicia. Y por lo
que principalmente aborrezco los Maestros q̃ dan liciones por las
calles sin tener Escuela, es porq̃ estos ruegan con sus personas; y
como hazen barato, se atreue qualquier sabandija a aprender. Y solo el
consuelo que ay en esta parte, es, que jamas ha salido ni saldrá destos
bastardos Maestros, legitimo Discipulo, sino tan parecidos a ellos
todos los que se enseñan con su dotrina, que no se atreuerá a Dançar en
parte ninguna; y si lo hizierẽ, se verà en ellos la ignorancia de sus
Maestros: castigo justo de los que no los eligen peritos: y viendo el
mal obrar de estos, serà para mas realce de lo q̃ los buenos Maestros
enseñan.

El estilo q̃ se ha de tener para enseñar a los discipulo, es, q̃ en
viniendo qualquiera a serlo, concertarse en lo que se pudiere; y
estandolo, assentarle en vn libro, que para esto tiene el Maestro,
poniẽdo el dia, mes, y año. Pidese el mes adelantado, y no trayẽdole
a la tercera o quarta licion, no proseguir con èl hasta que le trayga,
saluo si es tan amigo, que no se deba tener con èl este estilo. Esto se
haze, porque el que derechamente viene con voluntad de aprender, trae
luego el dinero; y el que no lo dá, sino quiere, sin q̃ le cueste nada,
probar la mano, o por mejor dezir, los pies (si son para ello) y si se
le haze cuesta arriba, dexarlo a los ocho o quinze dias; cõ lo qual
el Maestro se queda sin discipulo, y sin dineros: y si ha dado el mes,
por no perder lo dado, cõtinùa el discipulo todo el mes, y cõ vn mes
de licion pocos ay que no les sepa bien lo que Dançan, y cobré amigos,
con lo qual se vienen a quedar, y a ser diestros: y si no huuieran
dado el dinero, pudiera ser auerse enfadado en quatro dias, y dexado de
aprender: y assi es bueno, y apruebo el tomar el dinero adelantado; que
por lo menos aunq̃ el discipulo se vaya antes de tiẽpo, no se lleua
nada tras si. No deben los Maestros faltar a la hora de licion, assi
en la que señalan para la Escuela, como fuera de ella: porque con el
assistencia cũple con su obligacion, y corren los meses por cuenta del
discipulo, ora tomen licion, o no, y corre la voz de la puntualidad,
y con ella se adquierẽ muchas liciones. Las Pasquas y Carnestolendas
deben los buenos discipulos regalar a su Maestro, y pagarles las
cuelgas, si las hiziere. Miẽtras el Maestro enseña la Pauana y la
Gallarda, antes de començar a dar licion, se le ha de repassar todo lo
q̃ se le ha enseñado desde el Alta: porque es facil como principiante,
oluidarse de las primeras liciones, ofuscado en las vltimas, o por lo
menos tomar algun mouimiento improprio, que se corrige en el repasso:
en Gallarda se tendra el mesmo estilo, y en Folias; en lo demas no
importa tãto, porque en saliendo de Folias, ya el q̃ Dança sabe los
moiuimientos, y no es tan facil de oluidar, y basta con los repassos
de los Sabados: y ya estos discipulos hazẽ sus Academias, conque van
escusando de trabajo al Maestro: y el exercicio entre ellos, y el
dançar de oposicion, es muy essencial para hazerse diestros. Hãse de
dar las liciones conforme los discipulos van entrãdo, sin anticipar a
ninguno por antiguo q̃ sea, si no lo pidiere por cortesia por alguna
vrgẽte ocasiõ: dase vna sola licion cada dia. Enseñase comunmẽte
el Alta, quatro mudanças de Pauana, seis passeos de Gallarda, quatro
mudãças de Folias, dos de Rey dos de Villano, Chacona, Rastro,
Canario Torneo, Pie de gibado, y Alemana. De esta regla puede salir
el discipulo q̃ quisiere, aprendiendo mas o menos mudanças, o pieças.
Deben los Maestros dar las mudãças conforme la disposicion del
discipulo, porq̃ ay algunas muy fuertes, y otras por lo baxo, que se
deben aplicar conforme el brio de cada vno: y no suelen salir menos
galantes y diestros los que dançan por lo baxo, que los que dançan por
lo alto; porq̃ ha auido de vna y otra suerte muchos diestros y bien
parecidos: y suelen algunos q̃ han dançado por lo baxo, hazerse tan
fuertes con el exercicio, que a poco tiempo dãçan de todo. A los q̃
dançan altos de cuerpos, se les debe enseñar a dãçar recogido; y a los
medianos desparcido, lo vno y lo otro sin estremo: porque ver dançar
a vn hombre alto, cogiendo vna sala de vn passo, y dar vna buelta
muy alta, cayendo a el suelo con vn promontorio de huessos, haziendo
temblar vna sala, prouoca a risa. Y por el cõtrario, si vn hombre muy
mediano no va haziendo baynillas en los pies, èl y el dançado parece
vna abreuiatura; y assí se les debe dotrinar como he dicho. Quando
algun discipulo toma algun mal mouimiento, debe el Maestro quitarsele
luego, porque despues serà mas dificyltoso, y muchos no pierden jamas
el q̃ se les dexa con sentido. Los Maestros debẽ hazcr muchas
diligẽcias en q̃ sus discipulos no tomẽ mouimiento malo alguno, aũq̃
sea muy a los principios: porque no es razon que assienta, dezir, como
algunos dizen, q̃ no se puede hazer todo de vna vez. A que yo respõdo
lo contrario, porque el arbol que de su nacimiento no se endereça, debe
el Agricultor endereçarle.

El cuerpo del que dança, para su mayor facilidad en el dançar y
aprẽder, ha de ser proporcionado, bien repartido, y no muy alto,
porque serà mejor que peque de mediano: ha de tener buen pie y pierna,
porq̃ altos son mas aptos, y por la mayor parte salen diestros, por
ayudarles la disposiciõ del cuerpo. Mas en esta regla, como en todas
las demas, ay su excepcion; porque se han visto en las Escuelas hombres
de excelentissimas partes, que prometen grandes execuciones, no poder
aprẽder nada; y siẽdo en si muy ayrosos, dançar con poquissimo brio:
y por el contrario, algunos q̃ prometẽ poco y ser en si muy mal
parecidos, salir destrissimos; mas esto sucede pocas vezes. Y lo que
siento es, que si vno q̃ dança, es ayroso y galan, y sabe poco, y otro
sabe toda la cartilla y es diestro, si no es galã y ayroso, parecerá y
luzirá mas el que menos sabe con lo que obràre: porque verdaderamẽte
vn hombre desayrado y de mal talle, por mucho que sepa, da el enfado
del tamaño del gusto que dà vno que dança, bien parecido y ayroso cõ
vn rasguño que haga; y como sabe poco y aquello bien parecido, dexa a
los circunstantes cõ la miel en los labios; al passo q̃ el diestro
sin brio, que quiere hazer todo lo que sabe, les va dando enfado,
empalagãdoles el gusto. Y de vna suerte u de otra, el diestro y el que
no lo es, si quiere parecer biẽ, no dãce mucho de vna vez: que no ay
mas gala que dãçar poco y bueno, q̃ con esto dexa desseosos de verle
otra vez a los que le han visto. Para dançar bien, se necessita de buen
oido; porque no teniendole, dificilissimamẽte dançarà a compas.

Tambien son muy pocos los que dançan bien, aũque ayan salido
diestros, si no frequentan las Escuelas, aunque los Maestros anden muy
cuydadosos en sus enseñanças: porque el dançado se quiere batallar, y
exercitar como las armas con los mas diestros; y esto se lo dize la
mefma razon. Y no le ha de valer nada al discipulo tener buenas partes,
sino se halla en las Academias, por lo menos los dias de fiesta.




                            CAPITVLO IV.

                  Del estilo de Dançar en Escuelas.


Ivntanse en las Escuelas media hora despues de anochecido, los
discipulos y otras personas y en siendo hora de dançar (que
ordinariamente es a las siete de Inuierno, y a las ocho de Verano) el
Maestro si vè que se tardã en salir a dãçar, les dize: Suplico a
Vs. ms. se entretengan vn poco, que ya es hora. Luego sale el que le
parece, y enciende las luzes: y esto lo suele hazer el discipulo mas
moderno. Encendidas las luzes, los discipulos entre si se conuienen,
en quien ha de dançar el Alta, que es la Dança con que se saca a
Dançar a los demas: y esto lo executa siempre vno de los diestros.
Y es aduertencia, que si antes q̃ el Maestro diga nada, o despues,
alguno quiere de hecho salir a dançar, lo puede hazer, y sacar a los
demas sin ser descortesia: porque qualquiera que dãce, puede pedir
el Alta. Y de vna manera o otra, el que la ha dançado, combida a los
que le parece, o generalmente a todos, diziendo: Suplico a Vs. ms. el
q̃ gustàre, me haga fauor de salir. Y cierto, que yo era de parecer,
que quando vn diestro se vè en el puesto, y la Escuela està plena de
diestros y modernos, combidase nominatim a quatro o cinco diestros que
dancen con el: y no, que combidando generalmente, salgan muchos a la
Haya (que assi se llama) que no sirue de mas que alargar la Escuela,
y que se resfrie vno mientras aguarda que los demas dancen, y que
dançando diestros, dancen los que no saben; con que la Escuela que
ha de ser de gusto, sea de enfado para el que mira, y para el que
dança: porque suele auer algunos que llamamos Zancarrones, que por no
verlos dançar, se puede perder el gusto de ver los diestros. Y porque
el combidar particularmente es de disgusto para los que se tripulan,
lo que yo suelo hazer, es, yr a la Escuela con quatro o seis amigos,
y sin dançar el Alta, salir todos juntos de hecho a dãçar los quatro
passos de Pauana, que esto se puede hazer; conque los demas viendo que
no ay Alta, si quieren dançar, aguardan, y hazen su Escuela de por si:
y quãdo el que dança el Alta, combida generalmente; no ruega a nadie
en particular, si no es muy amigo. El Maestro pudiera muy bien, como
tal, mãdar dançar el Alca a quien quisiere; y esto lo escusan por
las embidias q̃ causa el mandarlo a vnos mas que a otros, porque se
tiene a fauor, como verdaderamente lo es, y cada vno quisiera ser el
escogido; y assi serà bien que ellos se conformen, o la eche el que
quisiere. Iuntos pues los que han de dancar en el puesto con el que
dançó el Alta, salẽ a los quatro passos de Pauana; y en dançandolos,
hazen todos su reuerencia, y dexan en el puesto al del Alta: el qual
dãça vna Mudança de Pauana hecha y deshecha, o dos medias Mudanças, el
hecho de vna y el deshecho de otra; que es cosa que lo hazen los que ya
sabẽ algo lo que se hazen. Y en acabando este, sin dexar q̃ se empiece
otro tañido, sale el que mas prompto se halla, y prosigue con otra, y
assi sucessiuamẽte todos los demas: luego el del Alta sale en cuerpo
(porque la primera salida siempre es con ferreruelo y espada) (si la
ciñe) y dança otra Mudança de Pauana, y los demas hazen lo mismo tàbien
en cuerpo, saliendo cada vno en el lugar q̃ adquirio la primera vez.
Y si alguno se anticipàre a salir primero, puede el que le pertenece,
salir y ponersele delante; y si se haze de malicia, es descortesia.
Si entra alguno quando se dança Pauana o Gallarda, puede en dancando
el postrero entrar a dãcar, diziendo (haziendo su cortesia) Con
licencia de Vs. ms. Y no de otra manera, porq̃ serà descortesia: y si
llega tan tarde que ya esté baylando, no fe dà lugar a que bayle, ni
se acostũbra, si no es pidiendolo el Maestro. El qne dança el Alta,
continùa la Escuela en esta manera: Dança dos mudãças de Pauana,
Gallarda, dos mudanças de Folias, dos de Rey, dos de Villano, Chacona
y Canario; y rematase la Escuela cõ el Torneo, o el Pie de gibado,
que es todo lo que se dança en Escuelas: y aunque ay Rastro, Iacara,
Zarauanda y Tarraga, estas quatro pieças son vna mesma cosa; si bien
el Rastro tiene sus mudanças diferẽtes, y por diferente estilo. Puede
muy bien el del Alta, si ay muchos que dancẽ, o se cãsa, o por
otro accidente, reduzir la Escuela a vna mudãça de cada cosa, para
abreuiarla: mas no puede dexar de dãçar las piezas dichas sin acuerdo
de los demas; porque como todos pagan su repasso, cada vno quiere
dançar la que le toca. Hasta despues del Villano nadie debe pedir mas
de lo q̃ el del Alta dançàre; y despues del Villano, puede pedir de
las Chaconas, o Canario, lo q̃ quisiere. Y si por algun accidente el
del Alta no sigue la Escuela, le toca el continuarla al mas immediato.
Acabada pues la Escuela, los discipulos pagan el repasso, o llegan
a dar la disculpa que le parece al Maestro: y despues se les puede
permitir conuersacion, en pie o assentados, si no ay quien haga otra
Escuela, o ay alguna licion que dar; que en tal caso se guarda el mesmo
silẽcio que dançando. Y no se permite q̃ ninguna persona (aunque sea
discipulo muy diestro y antiguo) en el discurso de la liciõ corrija al
alicionado ningun yerro, aũque el Maestro se descuyde en corregirlo: y
esto, y el reirse mientras se dança u da liciõ es mal parecido; y el
reprehender en publico, solo toca a los Maestros. No puede ninguno en
la Escuela pedir que se dãce, sin el mesmo Maestro; que esto solamẽte
le toca a el que lo fuere, y a los discipulos salir quando gustaren.




                             CAPITVLO V.

                  Del estilo que se ha de tener en
                     entrar en Escuelas, y estar
                              en ellas.


Mvy Limado y puesto en razon està en todas las Escuelas, el estilo de
entrar y estar en ellas, y especial en la de mi Maestro, que es la que
yo mas he cursado, y de donde yo he sacado y aprendido toda la doctrina
inclussa en este Tratado: y es muy cierto que no ay Escuela que oy
no la obserue y guarde, por ser tal, aunque vnos con mas obseruancia
que otros. Esto consiste en la entereza de los Maestros, porque ay
algunos, que aunque no ignoran lo que deben hazer, dexan passar por
alto algunas cosas, por no parecer prolijos ni desabridos cõ los que
assisten a las Escuelas. Mas yo no puedo dexar de escribir lo que en
este articulo alcanco, por ser vno de los mas importantcs; y que no es
bien dexe de estar impresso, por si alguno quiere poner Escuela, sepa,
sin preguntar, lo que à de hazer: porque los Maestros que oy son (como
tan diestros) no lo ignoran, antes cada vno de por si puede hazer vn
Tratado que auentaje a este, por estar mas en todos los puntos, y ser
mayor su obligacion de estar en ellos, como tales Maestros. Y la causa
de no auer ninguno escrito del Arte, es, porque la mucha ocupacion no
les dá lugar; y el escriuir qualquier cosa, quiere mucho desembaraco.
Digo pues, que qualquier persona que entràre en las Escuelas, debe en
primer lugar hazer la cortesia al Maestro, y luego a los circunstantes,
y tomar el assiento que pudiere, o el que le dieren; que deben los
circunstantes ofrecersele. Debe el Maestro al que entràre cõ el
modo que he dicho, quitarle el sombrero, aũque estè tañendo pot su
entretenimiento; mas si tañere dançando alguno, cumple solo cõ baxar
el rostro: porque no es estilo en tal ocasiõ, dexar de tocar, sino
es entrando vn Iuez, como Oydor, o Alcalde de Corte, ò otro juez desta
calidad. Y si el que entra es algũ Maestro, ha de aguardar a que el
discipulo acabe de dançar, y luego leuantarse y ofrecerle su silla y
instrumento, haziẽdo en ello mucha instancia: lo qual si yo fuera el
Maestro forastero, no aceptàra; y lo que hiziera, fuera, sentarme al
lado de el Maestro, y si huuiera otro instrumento, le tomàra y tocàra
a la par con el otro Maestro. Y por esta razon, y por si falta vna
puente, o cuerda, es mal hecho que el Maestro estè en su Escuela con
vn solo instrumento. Esto de juntarse dos Maestros en Escuelas, sucede
pocas vezes: porque los Maestros de reputacion, jamas han de faltar
de su Escuela a la hora acostumbrada, especialmente de noche; sino es
tal vez, siendo combidado para juzgar algun reto, o otro accidente;
y aun para esto debe auisarlo la noche antes, porque los dicipulos
no se enfaden hallando cerrada la Escuela. Y si la ocasion se mueue
a tiempo que no pueda dar la noticia, debe otro dia en juntandose
los discipulos, darles la disculpa, porque cõ esto, aunque aya hecho
falta, los dexa gustosos con la satisfacion. Suelen entrar algunos en
las Escuelas sin hazer cortesia a nadie, y salirse de la mesma suerte:
y otros, que si la hazen, es en comun, o à algun particular amigo que
alli tienen. Esta aunque es ignorancia, no es crassa, como la primera:
porque el que no sabe de Escuelas, no tiene obligacion de saber si a
de singularizar al Maestro: mas el que no la haze a nadie, debe de
obligacion saber, que a toda aquella gente se ha de hazer cortesia.
Esto se murmura la primera y segunda vez; mas si a la tercera no se
enmiẽda, ya se puede presumir q̃ vno y otro es maliciosamente hecho,
pues en las dos vezes que ha entrado en la Escuela, no puede dexar de
auer visto entrar a otros, que sabẽ lo que an de hazer. Y puesto que
no saca fruto de ver, es bien se le diga, o por el Maestro, o por vn
discipulo diestro, o antiguo que allí se hallàre, y advertirle por
muy cortes modo, por no ocasionar a disgusto. Y tal faccion como
esta siempre la executa el discipulo mas antiguo, o diestro. Antes
que se empiece a dançar en las Escuelas, no se debe dar lugar a que
nadie estè en pie ni passeãdose, sino assentados; y el que no tuuiere
donde sentarse, se ha de poner en parte q̃ no estorue. Si entran
algunas mugeres en la Escuela, debe el Maestro leuantarse cõ mucha
cortesia, y acomodarlas en parte q̃ no esten junto a los hombres, ni
conuersando con ellos. Y lo que yo hiziera, fuera tener vnas tarimas
a mi lado donde sentarlas con mucha decencia: porque de otra suerte
tiene mal remedio. Y esto de no cõsentir esten las mugeres con los
hombres, se debe hazer aunque vengan con sus maridos, o hermanos,
porque los circunstantes no lo sabẽ: y si acierta a entrar vn juez,
no lo puede saber, y debe euitar la comunicacion, o por lo menos
aueriguar la verdad: lo qual cessa con hallarlos apartados. Mientras
se dança, se ha de tener tanto silencio, que por ningun caso se ha
de oir hablar, ni reir a nadie; por que es vna de las descortesias
mas dañosas que se hazen, y especial la de la risa, por dos cosas.
La primera, porque siempre el que dança, colige que se rien del. La
segunda, porque el ruido por poco que sea, embaraça el oido del que
dança, mayormẽte si es discipulo moderno, o tiene poco oido: y del
reir quãdo se dãça, o por caida, o por algũ mouimiẽto mal hecho, o
por otro acidente, se hã originado muchos retos. Quando el q̃ dãça
haze la reuerencia, debe hazerla a todo el auditorio, y todos deben
quitarle el sombrero. No debe dar lugar el Maestro, a que dãçãdo
atrauiesse ninguno por entre el Maestro y el que dança: y esta en si
bien se conoce es descortesia euidente. Si algun discípulo viene a la
Escuela a dançar con malos çapatos, o roto el vestido, de suerte q̃ se
le vea la camisa, o pũtos en las medias, o otro desasseo deste genero,
debe el Maestro corregirlo: porque el desaliño, ya se vè, es muy mal
parecido, especialmente para dançar. No puede ninguna persona pedir,
de suerte que se oyga, a ninguno que se dãce particularmente alguna
pieça, sino aguadar a que se dance en Escuela, pues alli se executa
todo quanto ay que ver: que esta particularidad solo la puede pedir el
Maestro, por complacer a quien quisiere. No debe ningun Maestro dar
lugar a que en su Escuela se murmure de otros Maestros, ni discipulos,
ni de otra persona alguna, antes reprehenderlo, y reñirlo, porque a el
solamẽte le toca: y aueriguada la murmuracion, se le culpará mucho al
Maestro auerla cõsentido. Por todas estas razones que hé dicho en este
Capitulo, no tan solamente se deben frequentar las Escuelas para saber
dançar, sino tambien para aprender cortesia, aliño, compostura, y bien
hablar, y a ser capazes de muchas materias: porque los que estan en
Escuelas, miẽtras no se dança, se habla de la destreza de las armas,
de la Gramatica, de la Filosofia, y de todas las demas auilidades que
los hõbres de buen gusto professan; de que los oyentes suelen salir
aficionados, y desseosos de seguir los passos que los demas. Ha auido
muy pocos que dancen, que no ayã frequentado las armas; porque como
se hallan diligentes y prestos de pies, y cõ fuerça en las piernas,
y tienen los oydos llenos de oyr en la Escuela tratar de la destreza,
que es de lo que mas se trata, en viendose con medianos pulsos, van
à aprẽder: y estos tales se hazen capazes mas apriessa, que el que
no sabe dançar. Y por esso el dançar y juego de armas los tẽgo por
hermanos, porque ambas cosas en vn sujeto se dan muy bien las manos.
Y en este Tratado podia yo poner muchos diestros de ambas auilidades,
como lo son Alberto de la Cuesta, Familiar del Santo Oficio: Iuan de
Pastrana, Escriuano de su Magestad, vezinos de Madrid, y otros muchos
que no pongo por no ser enfadoso. Y singularizo estos dos, porque
efectiuamente estan en esta Ciudad obrando ambas cosas con excelencia,
que es notorio a todos los que los conocen.




                            CAPITVLO VI.

                    De las propridades que deben
                         tener los Maestros.


          _Octaua del Autor, al que quisiere ser Maestro._

   Si ser Maestro intentas elegante,
   Y que alabe tu fama el Orbe todo,
   Razon no es, que viuas ignorante
   Del que debes tener estilo y modo:

     Y si en destreza quieres ser Adlante,
   No a que de ti te fies me acomodo;
   Imita a el mas capaz, prudente y diestro,
   Pues las señas te doy de mi Maestro.

No puedo dexar de hazer notorio a todos los que no lo saben, las partes
y propriedades de mi Maestro Antonio de Almenda: que no sserìa razon
dexarlas en silencio, por ser dignas de eterna memoria, y que los que
no lo an conocido y tienen noticia de su gran destreza, la tengã de
todo lo demas: pues quiso Dios, juntar en el todas las menesterosas
a vn gran Maestro para conseruacion de su Escuela. Y es muy cierto,
que a todoslos demas Maestros que tienẽ sus Escuelas viuas, no les
faltara ninguna de estas calidades, porque sin qualquiera de ellas
no fuera possible preualecer: mas no puedo yo saberlas tã de raiz
de los demas Maestros, como del mio, por la mucha comunicacion que
con èl tuue, y con Francisco Ramos; a los quales ningun Maestro pudo
auentajar. Y los que a estos dos han llegado, podian dezir, que
subieron todo lo que de potencia pudieron. Es pues mi Maestro Antonio
de Almenda, entendido, apacible, seuero, limpio, asseado, galan, de
buenos respetos, y sobre todo muy cortes: y porque no me falte la
explicacion de todo lo dicho, dando a entender de que siruen todas
estas propriedades, cada vna de por si a vn Maestro de dançar, mas
que a otra persona alguna, lo dire: con que califico la razon en que
afirmo, que a todos los Maestros que oy tiene Escuelas, no es possible
les falte ninguna dellas. Lo entendido sirue de saberse estimar, y no
errar en las ocasiones lo que en ellas se puede ofrecer, de modo que
no se pierdan el respeto: por que no ay cosa que mas se desestime,
que la ignorancia, mayormente entre hõbres de buen entendimiento,
como los con quien los Maestros de dançar tratan, que es muy cierto
lo son los mas. Lo apacible, para darse a querer bien a todos los que
frequentan la Escuela: que no es razon enfadarlos con desabrimientos,
y hazen su negocio en conseruarlos; mezclando lo apacible con lo
seuero, para que lo vno tenga estimacion, y lo otro aficion; sin q̃
ninguna destas dos cosas passen a estremo, de modo que ni la mucha
seueridad cause enfado, ni la demasiada llaneza menosprecio Lo limpio
y asseado, de mas de parecer en vn hombre biẽ la limpieza, por ser
vna de las mayores gracias de los hõbres y mugeres, porque a mi ver,
todas sin esta no luzẽ, Sirue de no hazcerse molesto a los ojos, y
de combidar con su asseo a que todos desseen dar tal Maestro a sus
hijos: porque siẽdo desaliñado y asqueroso, no aura quien guste de
lleuarle a su casa, ni darle sus hijos para que se los enseñe, porque
de camino no se abiliten de desaliñados; que es vna enfermedad muy
pegajosa. Tampoco a semejantes Maestros los quèrra nadie lleuar a
festejos, ni saraos, en que suelen hallarse los Maestros curiosos y
limpios. Ni menos se estimará nadie de traerlos a su lado, porque no
querran lleuar consigo a quien desluzga su persona con su mal traxe,
demas de que desluzen lo que obran. Y no tan solamente esta limpieza
y asseo se entiende en el traxe, sino en comer y beuer: que debe vn
hombre qualquiera (quãto mas vn Maestro, que a todas horas ha de
estar en vn ser) medirse en la veuida y comida, de modo que no les
haga daño; ni tampoco entrar a lo dicho en partes ilicitas, como los
maestros que antes he dicho, que andan con la guitarrilla debaxo de la
capa. Los buenos respetos lo abraçã todo, porque cõ ellos cumplen
con todas sus obligaciones y palabras, que dan de puntuales, y se les
pueden fiar las discipulas; lo que no se puede hazer con Maestros
de malos respetos, por que corrẽ riesgo de vn atreuimiento de vno
destos Maestros; delito digno de gran castigo: porque demas de que el
Maestro está en lugar de padre, no merece la confiança que del se haze
semejante traycion. Lo galan, sirue de parecer mejor dançando, que otro
Maestro que no lo sea, aunque sea tã diestro como el; porque el que
dança bien y es galã, es como tener pujança y destreza en las armas:
y causa mas aficion al que mira vn Maestro galan y bien parecido con
el instrumento en las manos executando lo que enseña. Esto no lo digo
porque el Maestro ha de dançar de ordinario, ni es razon que dance con
sus discipulos, porque es desautorizarse, como tambien lo es, quitarse
el ferreruelo para dançar en casa de los discipulos quando da licion.
Y si tal vez por algun accidente se ofrece dançar, ha de ser Con el
instrumento, y no en otra manera, o antes, y despues de sus discipulos,
escusando siempre este lance con mucha cortesia, la qual debe tener
en todo, y especialmente en reprehender las ignorancias y descuidos
que suele auer en las Escuelas: porque la reprehension con soberuia,
ocasiona a disgustos. Estos son estilos, que demas de verlos guardar
a mi Maestro, sè que se guardan y executan en todas las Escuelas de
la Corte, ansi esto, como todo lo demas cõtenido en este Tratado.
Deben los Maestros saber todos los tañidos y danças antiguas, aunque
aora no se pratiquen, como son, Españoleta, el Bran de Inglaterra,
el Turdion, la Hacha, el Cauallero, la Dama, y otros semejãtes, que
siruen en los saraos y mascaras que se hazen a su Magestad, y à otros
Principes: y sobre todo tener buena inuentiua para ordenar vn laço de
importancia: porque no consiste solamente el ser Maestro en enseñar lo
ordinario, sino en tener buena disposicion, ciencia y inuentiua para
qualquier cosa destas que è dicho, y saber acomodar los mouimiẽtos a
estos tañidos extraordinarios. Esta particularidad, sobre las demas q̃
tiene mi Maestro, fue vna de las que mas le ayudaron para serlo de su
Magestad: porque está en todos los tañidos que ay, sin perder punto, y
ay Maestros que no los saben: y es desdoro de vn Maestro ignorar lo que
debe saber: y a mi me ha sucedido (no en Madrid, ni en Seuilla, sino en
otras partes que no digo, porque no se sepa que Maestro es) auer pedido
el Alta, Rey Don Alonso, y la Baxa, y no saber tocar ninguna de estas
pieças: esto teniendo Escuela publica. Y ansi digo, que el Maestro que
ignora estas cosas, està sujeto a que otro que las sabe, si se las
pregunta, le coxa en falta. Y tambien digo, que para en quãto a ganar
de comer, no mirando a ser en todo eminente, con saber bien lo que
se pratica en Escuelas, tiene lo que basta vn Maestro: esto sabiendo
enseñar mugeres, a que es muy importante y dificil, que aunque dançan
con el mesmo compas y compostura son las mudanças muy diferentes,
atendiendo siempre a suplir con el instrumento los defectos o yerros de
el que dança, parte que excelentemente executa sin ser Maestro deste
Arte, mas que aficionado Felipe de Casaverde, natural de Seuilla, en
cuya alabãça se hizieron estos versos, por la mucha Velocidad de sus
manos.


               _Por Antonio Ortiz Melgarejo del Abito
                      de San Iuan, a Felipe de
                             Casaverde._

     Admiracion del suelo,
   y confusion del Arte,
   es Felipe gentil, la menor parte
   del acordado acento,
   que dà tu mano al musico instrumento;
   quando mas licenciosa,
   libre, discurrirosa,
   y en numero copioso dilatadas
   se ven las vozes siete,
   con altas diferencias variadas.

     Tan dulces que dessea
   el mas noble sentido
   vsurpar el oficio del oido:
   y por Lince que sea
   la aguda vista y pura,
   la desmiente la mano,
   al veloz mouimiento soberano,
   con que el concento redoblar procura,
   que como el desseo quiere
   en las cinco sombras lineas hiere.

     Sin que del son suaue
   se confunda la voz aguda, o graue;
   antes al alma embia
   si mas apresurada,
   mas distinta armonia,
   con que tiene el imperio en sus afectos,
   que al arbitrio del toque poderoso
   se ven altos efetos,
   o alterar el reposo
   del sossegado animo pretenda,
   o a sossegarlo de alterado atienda.
   Vnica fuerça de tu industria rara,
   en quien toda alabança será auara.

     Viua inmortal tu celebre instrumento,
   y si el que en dulce acento
   tẽplò el tormẽto, a el Reyno del tormẽto,
   lisongera la Fama Voladora
   dixo que està en el cielo, diga agora
   que en el tuyo està el cielo.


                 _Versos del Autor a la Bandurria de
                        Felipe de Casaverde._

     Sonora oi la voz de vn instrumento,
   tan suspenso y atento,
   que el alma presumia
   que en la esfera celeste se tañia;
   el engañarme dudo,
   pues fue Felipe quien tocarle pudo.

     La vista aplico a la ligera mano,
   con que tocaua vfano
   vna Bandurria breue,
   que con tres lenguas siete vozes mueue,
   con mas dulçura y gracia,
   que la Lyra que puso el cerco en Tracia.

     Gloriosamente tuve diuertidos
   a vn tiempo dos sentidos,
   sin penetrar qual fuera
   quien mayor suspension al alma diera
   el que oyò suauidades,
   o el que en sus dedos vio velozidades.

     Si el diestro Apolo huuiera merecido
   que llegasse a su oido
   lo canoro y suaue
   deste instrumento, dulcemente graue,
   tanta su inuidia fuera,
   que en Bandurria la Lyra conuirtiera.

     Tus verdes años (Casauerde ilustre)
   jamas el tiempo frustre,
   porque al mundo no falte
   quien valor dè a la Musica, y la exalte,
   y quien a los sentidos
   eleuados los tenga, y suspendidos.




                            CAPITVLO VII.

                       De los Retos, y Hayas.


Pica tanto el dançado a los que tratan del, que ninguno quisiera
que nadie lo murmurasse; y sobre estas murmuraciones, de que vnos
saben mas y parecen mejor que otros, se pierden muchas amistades, y
se han echado en Escuelas muchos Retos, que suelen venir a parar en
cuchilladas; y como he dicho en el capitulo antecedente, por este
daño no se debe dar lugar a murmuraciones en la Escuela. Y porque los
Retos suelen parar en disgustos, y por otros que se pueden originar,
deben los Maestros tener junto a si sus armas, sin que jamas le falten
del lado. Echãse estos Retos en esta forma: El que està ofendido,
va a la Escuela de donde emanô el enfado; y quando la vee mas plena,
pide el Alta, y en dançandola, dize desta manera (puesto su sombrero,
capa, y espada:) Reto y desafio a fulano, discípulo de fulano, a
dançar y baylar quatro mudanças de Pauana, seis Passeos de Gallarda,
dos mudanças de Folias, dos de Rey, dos de Villano, Chacona, Canario
y Rastro a mas hazer, y a mejor parecer, debaxo de buẽ tañido; y
deposito tãta cantidad en el señor Maestro, cuya Escuela elijo, para
que se execute; y señalo tal dia: El dinero la mitad para quien tocáre,
y la mitad para quien ganáre: y nõbro por mis padrinos, a Fulano y
fulano. Este mismo Reto se à de echar luego en todas las Escuelas;
porq̃ de otra suerte no es Reto, ni tampoco lo es, no depositando,
ni señalando dia, ni nombrando Padrinos. Ay opiniones que dizen, se
ha de retar a cierto y galano. Contradigolo, porque es incompatible
lo vno con lo otro, y todo se incluye con dezir a mas hazer, y mejor
parecer. Y esta es opinion de Iuan de Pastrana y Alberto de la Cuesta,
y me arrimo a ella, porque no ignoran estos lances. El que aceta el
Reto, ha de pedir el Alta en la Escuela donde primero le retaron; y
en dançandola, dirà estas razones: A mi noticia a venido, que fulano,
discipulo del señor Maestro Fulano, me ha retado a dançar y baylar
(todo esto con el sombrero en la mano). Y en acabandolo de dezir,
ponersele cõ toda la arrogancia que pudiere, y proseguir diziendo:
Acepto el Reto, segun y en la forma que le pronuncio, y deposito
la mesma cantidad que depositò, y nombro a fulano y fulano por mis
Padrinos. Ha de depositar el dinero, y hazer la mesma aceptacion en las
demas Escuelas, diziendo en todas, que lo acepta, y sale a el. Llegado
el plaço y ora, dancara primero el que retò, empeçando de Escuela,
y iran dançando vno en pos de otro hasta acabar el reto. Y luego el
Maestro va tomando los votos, y el que tuuiere mas, este gana. Lo que
ordinariamente se haze quando la diferencia es poca, es darlos, à ambos
por buenos; porque entre los Padrinos y apassionados no aya discordia
sobrc si està mal, o bien votado: porque de esto se suelẽ recrecer
algunas pesadumbres. Mas tambien se ha visto auer tãto interes en
esto, que auiendo dos que dançan retadose, dançaron tã igual, que de
justicia no se pudo dar a ninguno la ganancia; y vno de los Padrinos
dixo, que su ahijado auia ganado; porque su cõpetidor lleuaua vna
cinta de los calcones de las que èl no pudo ver, por no éstar delante,
y al passo que dançaua, iua la cinta dando saltos y baybenes: y
recibiose a votos, si era fealdad, o no; y todos concordaron, en que no
era bien parecido, con que perdio el reto, por no andar bien atado. Y
lo que se hizo fue, que pagasse èl solo la parte de el Maestro, por el
descuido, porque para salir a vn reto, ha de ir vn hombre muy atildado
en todo. Ay tambiẽ Retos particulares, en que no se reta mas de a
Cabriolas, o Giradas, o a otra pieça, la que mas bien le parece al que
reta. Ay Retos generales, en que se reta por presuaciõ a qualquiera
que dixo, o murmuró. Y si la murmuracion es de el Maestro de el que
reta, estando ausente, q̃ no lo puede hazer èl; puede el discipulo
retar, diziendo estas razones: A qualquiera q̃ dixere mal de la dotrina
de mi Maestro fulano, ora sea discipulo, o Maestro el que lo dixo, por
estar el mio ausente, lo reto y desafio a tal y tal cosa. Y en otra
ocasion serà mal parecido retar vn discipulo a vn Maestro, aunque es
cosa que lo he visto en Madrid. Y assi yo, el año de treinta y siete,
recien venido de la Corte a esta Ciudad, auiendo dos Escuelas no mas,
vna de Luis de Carauallo, y otra de Melchor de Gueuara, auiendo yo
dançado en la Escuela de Luis de Carauallo, con mucho auditorio, en que
se hallò vn cierto Maestro, despues de auer salido yo de la Escuela,
diziendo vnos dicipulos suyos, que les auia parecido bien lo dançado,
les respondio por complacerlos, que la dotrina no era buena Esto llegó
a mis oidos, y como no lo dixo en mi presencia, no le quise retar a el
solo en nombre de mi Maestro, sino echè vn Reto general, a qualquiera
que de la dotrina de mi Maestro dixesse mal, ora fuesse Maestro, o
discipulo. Esto fue en la mesma Escuela que el tal Maestro hablô, y
estando èl presente; que no digo su nombre, porque es de los antiguos,
y que tuuo Escuela en Seuilla y otras partes, aunque entonces no la
tenia. Llegò el plaço del Reto, a que concurrió mucha gente, despues
de auer estado el Reto ocho dias fijado en la Escuela, firmado de mi
nombre, y no huuo quien saliesse a el. Lo que no sucediera oy; porque
si yo por mi echasse vn Reto, se han criado desde entonces muchos,
que puedẽ salir y ganar qualquiera Reto. Mas entonces, ni aora es
euidente, que si de mi se cẽsurasse, y se me dixessen en mi rostro
todos mis defetos de dançar, ni aunque efectiuamente me retassen,
aunque supiera ganar, ni saliera al Reto, ni le echara. Y si de mi
Maestro oyera oy, o en qualquier tiempo, dezir cosa que no me sonara
biẽ, siendo assi que soy el discipulo que menos sabe de los que tiene,
retára a qualquiera por diestro que fuesse. Y esto deben hazer todos
los discipulos por sus Maestros; porque el Maestro, como digo en otro
capitulo, es segundo padre, y se ha de boluer por él a capa y espada.
La noche pues que, como digo, cumplio el plaço del Reto, presentes
muchas personas, que a la voz del, acudieron; lleguè a la Escuela con
toda la preuencion que a semejante cosa se ha de ir, y despues de auer
estado largo rato, como los circunstantes se cansauan de aguardar, se
leuantó el Maestro Luis Carauallo, y dixo: Caualleros, aqui està el
señor Iuan de Esquiuel; a cumplir con su obligacion, nadie ha acerado
el Reto, aunq̃ lo han leido muchos, no me parece que se ha de executar:
si ay quien salga a el, ya es ora. Nadie respondio palabra, sino el
tal Maestro, que murmuró, y dixo estas razones: Señores mios, de la
dotrina de Antonio de Almenda ninguno con razon puede hablar mal. Y lo
que el señor Iuã de Esquiuel obra, no à de auer en Seuilla quien diga
mal de ello: porque es discipulo de vn gran Maestro, y su dotrina es la
que todos seguimos; porque es la misma de Quintana el viejo, Maestro
de todos. Entõces respondi yo: Pues señor Maestro, holguemonos nos vn
poco esta noche, porque eftos caualleros no se vayã sin ver algo; y le
supliquè dançasse el Alta. Y la dançó (que era raçõ, por ser Maestro,)
y salieron otros dos amigos, y dançamos de amistad, y con tanto
cuydado, como si fuesse en prosecuciõ de el Reto. Y el tal Maestro
dãçò aquella noche, al fin como Maestro, y de los que han hecho ruido,
y sacado muy excelentes discipulos. Las Hayas suelen echarse las
Pasquas, y dias muy festiuos, despues de auer dançado antes que se vaya
la gente. Y el que la ha de echar (que siẽpre à de ser vno de los mas
diestros) dança el Alta, y ofrece lo que le parece y saca a dançar a
otro, el qual haze lo proprio, y ofrece en el sombrero de el que echò
el Haya, y este saca a otro, y assi sucessiuamente hasta que no ay a
quien sacar. Y si alguno sacandole no quisiere salir, pidiendoselo dos
ò tres vezes, no ay que apretar mas la dificultad, sino passar adelante
sacando a otro, por euitar algũ disgusto. Hizose el Alta para tres
ocasiones, para hazer Escuela lo principal, para Retos, y para Hayas.

Todos los Maestros aborrecen a los de las danças de cascabel, y con
mucha razõ, porque es mui distinta a la de quenta, y de muy inferior
lugar, y ansi ningun Maestro de reputacion, y coa Escuela abierta se
ha hallado jamas en semejantes chapadãças, y si alguno lo ha hecho,
no aurà sido teniẽdo Escuela, ni llegado a noticia de sus discipulos;
porque el que lo supiere, rehusará serlo de alli adelante: porque la
dança de cascabel, es para gẽte que puede salir a dãçar por las
calles; y a estas danças llama por gracejo Francisco Ramos la Tararia
del día de Dios: y el dançado de cuenta es para Principes, y gente de
reputacion, como lo tengo dicho, y probado en este Tratado. Y si mi
Maestro perdiera el buen juizio que Dios le dio, y ensayára semejãtes
danças, o se hallára en ellas (que es biẽ impossible) no me intitulàra
su discipulo, con quererle y estimarle tanto. Y con esto doy fin a mi
discurso, por no tener mas molesto al letor, aunque pudiera dezir mas
en alabança del dançado de quenta.

No ay Arte, ni oficio, ni abilidad de q̃ se ayan impresso libros,
ni tratados, que con ellos, sin voz viua, se pueda aprender todo lo
necessario: porque todo esto sin Maestro, no seruirà sino de alumbrar
algunas cosas. Y si con algun libro se puede hazer capaz qualquiera de
lo mas necessario del arte, es en este, porque en el saber executar vn
mouimiento, consiste el dançar bien: y si yò sè dançar vna mudança, dos
o mas, y los mouimiẽtos dellos no los hago con todas sus calidades,
harè la mudança, pero obrarèla mal; con que me valierà mas no hazerla:
y executando la Floreta, Campanela, ò otro mouimiento, como lo tengo
explicado, por pocas mudãças que sepa, seràn bien dançadas: y por poco
discurso que tenga el que dessea saber, hallarà muy claro el modo, y le
seruirà el libro, de acendrar, purificar y perficionar lo q̃ se le ha
enseñado, y gastar menos tiempo en ello. Y assi mesmo sabrà por este
Tratado, la cortesía, el modo y estilo que debe tener en Escuelas, y lo
que en ellas debe hazer, y las excelencias y origen de el dançado.


                      Grandes señores, diestros
                             en dançar.

Los que yo he visto dançar grandes Caualleros, que no sè quien los
enseñò, fueron, el señor Duque de Lerma, Dõ Francisco de Rojas y
Sandoual, El señor Conde Delda, El señor Cõde de Sastago, El señor
Conde de la Fuenclara su hermano, El señor Conde de Saldaña, El señor
Don Iuan y Don Christoual de Gauiria, pages de su Magestad, El señor D.
Alonso Ortiz Ponce de Leon y Sandoual, primogenito de el señor Marques
de Valencina, El señor Conde de Arenales, Don Pedro Niño, y Dõ Gaspar
de Tebes. Y aunque ay otros muchos muy diestros, no los pongo en este
tratado, porque no he tenido dicha de verlos dançar. Y tambien me
consta, que no ay titulo, ni señor que no sepa poco, o mucho: mas los
referidos, son muy diestros, y por esso los menciono.


                   Maestros de Dançar, que à auido
                       desde cien años a esta
                               parte.

El Gran Maestro de Maestros Quintana el viejo, que fue 70. años
Maestro: Damian Dança, que tuuo Escuela mas de treinta años: Marcos
Perez, gran Maestro, q̃ tuuo Escuela quarenta año, y fue Maestro de
mi Maestro Antonio de Almenda, y de Francisco Ramos: Iulian, que tuuo
Escuela treynta años Marcos Fernandez de Escalante, fue Maestro de su
Magestad quarenta años: Luis Fernandez de Escalante su hijo, que le
sucedio, y lo exercio quinze años hasta que murio. Todos los quales son
ya difuntos.


                    Maestros que oy ay en Madrid.

Antonio de Almenda, Maestro de su Magestad el Rey D. Felipe Quarto el
Grande, nuestro scñor, que el cielo guarde. Francisco Ramos, que por
su gran destreza pudiera serlo tambien: Frãcisco Magre, discipulo de
Antonio de Almendá: Juã de Castro, Francisco de Ayala: Iuan Baptista:
Alonso de Balbuena. Todos los quales son dicipulos de Antonio de
Almenda y Frãcisco Ramos, porquc aunque Castro vino de Murcia, y
otros de Italia y Venecia, con algunas curiosidades de muy buẽ gusto,
para poner sus Escuelas fue fuerça arrimarse a la dotrina destos dos
insignes Maestros.


                       Mas Maestros de Madrid.

Ivan Gutierrez en Alcala de Henares. Iuan Baptista en Madrid. Luis
de Faria ayuda de Maestro de su Magestad. Cerdan en Toledo. Pedro
Fernandez en Malaga. Alonso de Valbuena en Madrid. Castaño en Toledo.
Micael Angel en Cadiz.


                        Maestros de Seuilla.

Hieronimo de Torres. Pedro Hernandez, Diego Hernandez: Melchor de
Gueuara, difuntos. Luis de Carauallo. Ioseph Rodriguez Tirado discipulo
de Francisco Ramos, y de Antonio de Almenda. Y Marcos Gomez que oy
tienen sus Escuelas abiertas, porque de los que no tienen ni an tenido
Escuelas, no ay que hazer menciõ, porque no son Maestros.


                  Discipulos de mi Maestro Antonio
                             de Almenda.

Manuel de Morales, Iuan de Pastrana. Alberto de la Cuesta. Paladinas.
Martin Magno. Iuseph de Pastrana. Domíngo Gonçalez. Pedro de Saauedra.
Dõ Ioseph Carrillo. Augustin Deza, Iuan De za hermanos. Los Romanes.
Diego Luis, Pedro de Valberde. Francisco Enriquez escriuano de Camara.
Iuan de Carrion. Iuan Ramirez. Dõ Andres de Bogona oficiales de
Estado. Iuan Ros de Issaba. Laçaro de Salamanca. Ambrosio Franco. Iuan
Sangal y su hermano. Todos ellos conoci por muy diestros, los demas que
no conoci, no tiene numero.


                       Discipulos de Francisco
                               Ramos.

Christoual Sanchez. Alonso Franco. Melchior de Arnedo. Bernardo Garcia.
Nicolas el Cordonero. Don Damian de Monterroso. Francisco el Guantero.
Aũque Francisco Ramos tiene muchos mas discipulos; no los conoci, por
no ser tan cotidiano en su Escuela, como en la de mi Maestro. Conoci
en Madrid por muy diestros, a Pedro, y à Augustin Bergel hermanos,
Alguaziles de Corte, y a Cepeda Escriuano del Crimen, y no se cuyos
discipulos son.


                   Discipulos de Ioseph Rodriguez
                               Tirado.

Antonio de Burgos, hijo de Miguel de Burgos Escriuano publico. Iuan
Clauijo hijo de Geronimo Clauijo, mercader. Clemente de Vera. Don Iuan
de çurbaran, hijo de Francisco çurbaran el gran pintor. Don Iuan y Don
Gaspar Catano, Iurados de Seuilla. Iuan Baptista el Flameco. Gregorio
de Mercado. Francisco Arias el Pintor. Iuan de Morales Maestro en
Antequera. Claudio de Leon.


                        Discipulos de Luis de
                             Carauallo.

Francisco de Yllanes hijo de Pedro de Yllanes. Fernando y Pedro Romay,
hijo de Pedro Romay.

Don Ioseph Monte. Y aunque tiene muchos mas discipulos, estos reconozco
por los mas diestros.


                        Discipulos de Marcos
                               Gomez.

Ivan Antonio de Quesada hijo de Iuan Esteuan de Quesada, platero de
oro. Iuan de Mesa, hijo de Iuan de Mesa Platero.

Don Diego de Cordoua, hijo de Don Iuan de Cordoua, Cauallero de la
Orden de Sãtiago. Don Miguel de Tapia. Don Miguel de Almonacir. Iuan
Francisco, Maestro de dançar en Caçãlla.

Y es de notar, que Ioseph Rodriguez en dos años de Escuelas, a
conseguido tener vn discipulo, Maestro en vna Ciudad como Antequera. Y
Marcos Gomez en vn año otro Maestro, con Escuela abierta en Caçalla.

Las causas principales que me expusieron a escriuir (aunque con rudo
estilo) este breue Tratado, á sido manifestar a los curiosos, el
aprecio grande, que se debe hazer del Arte de dançar; poniendoles por
exemplo, lo que refiere el capítulo primero de sus excelencias, que
es quanto en esta parte à podido conseguir mi cuydado, y lo bastante
para el conocimiento de ellas: y por auer yo fomentado desde que vine
de la Corte las Escuelas que oy tiene esta ciudad, e introduzido en
ellas, a costa de mucho desvelo, la heroyca doctrina de mi insigne
Maestro Antonio de Almenda, que entonces no auia quien la siguiesse de
todo punto, si bien pretendian imitarla: y parecerme que para mayor
perfeccion de los discipulos, que en Seuilla y otras partes continuan
las Escuelas, y se aplicã afectuosamente à auilitarse en este tan
prouechoso, como agradable exercicio, les sera importantissimo tenerla
por escrito; pues los documentos que aprendi de mi Maestro, (oluidados
nunca, y siempre venerados de mi memoria) concedierõ alas a mi pluma,
para darlos en este Tratado a la estampa, antes que se publicasse otro,
que tuue noticia se pretendia escriuir, comunicandolos, por ella a
todos, aunque sucintamẽte. Porque en este y en los futuros siglos se
siga y estime la doctrina de mi Maestro y viua su fama, y de los que
en estos discursos he particularizado, eternamente; sin que el oluido,
ni la embidia puedan ofender el honor que merecen. Si en ellos el
lector hallare algun acierto, el loor de el se le deue a mi Maestro,
mas si apuntare algunos yerros, considerelos por mios, pues aquel nacio
de su enseñança, y estos de mi unsuficiencia: y aunque tenga muchos
que censurar, conforme su parecer, perdonelos piadoso, o corrijalos
escriuiendo otro Tratado, que se ajuste mas con su entendimiento, para
que assi venga a conocer, que es mas facil dezir mal, que escriuir
bien.

               Despues de escrito este libro, fue Dios
             seruido de lleuarse a Marcos Gomez Maestro
              de dançar, y en su lugar a mi instancia,
                puso Escuela Diego Moron de Acebedo,
               discipulo de Ioseph Rodriguez Tirado, y
             lo pongo por escrito para q̃ se sepa que mi
               Maestro y Francisco ramos, no solamente
                tienen discipulos Maestros, sino que
                    tambien sus discipulos tienen
                           discipulos por
                              Maestros.


                     _Dezimas de Alonso Ramìrez,
                             al Autor._

   Qve tiempo avrá, que consuma
     las que oy gozais alabanças,
     si le dá eternas mudanças
     el vuelo de vuestra pluma:
     nadie embidioso presuma
     igualaros, pues ya es llano,
     con su estilo soberano,
     que a quantos embidia es
     la gala de vuestros pies,
     les ganasteis por la mano.

   Iustamente debe estar
     vuestro Maestro glorioso
     por hazerle mas famoso
     el ser vos tan singular;
     llegaràse a venerar
     su nombre y su fama, en quanto
     circunda el celeste manto;
     pues por enseñaros èl,
     consigue el Orbe (Esquivel)
     en estos discursos, tanto.

                                FIN.

             Este libro ha sido reproducido del ejemplar
              propiedad de D. Estanislao Rodríguez. Se
                  han impreso doscientos ejemplares
                   numerados. Acabóse de estampar
                     en Madrid, en los Talleres
                         de Hauser y Menet,
                   el día 6 de Diciembre de 1947.




     *      *      *      *      *      *




Nota por el transcriptor

Este libro ha sido reproducido con los errores de imprenta, errores
de ortografía, y ortografía antigua tal y como aparecen en el texto
original.

Hay dos páginas numeradas 16.



***END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK DISCURSOS SOBRE EL ARTE DEL
DANçADO***


******* This file should be named 53462-0.txt or 53462-0.zip *******


This and all associated files of various formats will be found in:
http://www.gutenberg.org/dirs/5/3/4/6/53462


Updated editions will replace the previous one--the old editions will
be renamed.

Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright
law means that no one owns a United States copyright in these works,
so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United
States without permission and without paying copyright
royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part
of this license, apply to copying and distributing Project
Gutenberg-tm electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG-tm
concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark,
and may not be used if you charge for the eBooks, unless you receive
specific permission. If you do not charge anything for copies of this
eBook, complying with the rules is very easy. You may use this eBook
for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports,
performances and research. They may be modified and printed and given
away--you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks
not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the
trademark license, especially commercial redistribution.

START: FULL LICENSE

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full
Project Gutenberg-tm License available with this file or online at
www.gutenberg.org/license.

Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project
Gutenberg-tm electronic works

1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or
destroy all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your
possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a
Project Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound
by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the
person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph
1.E.8.

1.B. "Project Gutenberg" is a registered trademark. It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement. See
paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this
agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm
electronic works. See paragraph 1.E below.

1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the
Foundation" or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection
of Project Gutenberg-tm electronic works. Nearly all the individual
works in the collection are in the public domain in the United
States. If an individual work is unprotected by copyright law in the
United States and you are located in the United States, we do not
claim a right to prevent you from copying, distributing, performing,
displaying or creating derivative works based on the work as long as
all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope
that you will support the Project Gutenberg-tm mission of promoting
free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg-tm
works in compliance with the terms of this agreement for keeping the
Project Gutenberg-tm name associated with the work. You can easily
comply with the terms of this agreement by keeping this work in the
same format with its attached full Project Gutenberg-tm License when
you share it without charge with others.

1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work. Copyright laws in most countries are
in a constant state of change. If you are outside the United States,
check the laws of your country in addition to the terms of this
agreement before downloading, copying, displaying, performing,
distributing or creating derivative works based on this work or any
other Project Gutenberg-tm work. The Foundation makes no
representations concerning the copyright status of any work in any
country outside the United States.

1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1. The following sentence, with active links to, or other
immediate access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear
prominently whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work
on which the phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the
phrase "Project Gutenberg" is associated) is accessed, displayed,
performed, viewed, copied or distributed:

 This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and
 most other parts of the world at no cost and with almost no
 restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it
 under the terms of the Project Gutenberg License included with this
 eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the
 United States, you'll have to check the laws of the country where you
 are located before using this ebook.

1.E.2. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is
derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not
contain a notice indicating that it is posted with permission of the
copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in
the United States without paying any fees or charges. If you are
redistributing or providing access to a work with the phrase "Project
Gutenberg" associated with or appearing on the work, you must comply
either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or
obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg-tm
trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.3. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any
additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms
will be linked to the Project Gutenberg-tm License for all works
posted with the permission of the copyright holder found at the
beginning of this work.

1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including
any word processing or hypertext form. However, if you provide access
to or distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format
other than "Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official
version posted on the official Project Gutenberg-tm web site
(www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense
to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means
of obtaining a copy upon request, of the work in its original "Plain
Vanilla ASCII" or other form. Any alternate format must include the
full Project Gutenberg-tm License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works
provided that

* You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
 the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
 you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed
 to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he has
 agreed to donate royalties under this paragraph to the Project
 Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments must be paid
 within 60 days following each date on which you prepare (or are
 legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty
 payments should be clearly marked as such and sent to the Project
 Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in
 Section 4, "Information about donations to the Project Gutenberg
 Literary Archive Foundation."

* You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
 you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
 does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
 License. You must require such a user to return or destroy all
 copies of the works possessed in a physical medium and discontinue
 all use of and all access to other copies of Project Gutenberg-tm
 works.

* You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of
 any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
 electronic work is discovered and reported to you within 90 days of
 receipt of the work.

* You comply with all other terms of this agreement for free
 distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project
Gutenberg-tm electronic work or group of works on different terms than
are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing
from both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and The
Project Gutenberg Trademark LLC, the owner of the Project Gutenberg-tm
trademark. Contact the Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
works not protected by U.S. copyright law in creating the Project
Gutenberg-tm collection. Despite these efforts, Project Gutenberg-tm
electronic works, and the medium on which they may be stored, may
contain "Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate
or corrupt data, transcription errors, a copyright or other
intellectual property infringement, a defective or damaged disk or
other medium, a computer virus, or computer codes that damage or
cannot be read by your equipment.

1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from. If you
received the work on a physical medium, you must return the medium
with your written explanation. The person or entity that provided you
with the defective work may elect to provide a replacement copy in
lieu of a refund. If you received the work electronically, the person
or entity providing it to you may choose to give you a second
opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund. If
the second copy is also defective, you may demand a refund in writing
without further opportunities to fix the problem.

1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS', WITH NO
OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT
LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of
damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement
violates the law of the state applicable to this agreement, the
agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or
limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or
unenforceability of any provision of this agreement shall not void the
remaining provisions.

1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in
accordance with this agreement, and any volunteers associated with the
production, promotion and distribution of Project Gutenberg-tm
electronic works, harmless from all liability, costs and expenses,
including legal fees, that arise directly or indirectly from any of
the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this
or any Project Gutenberg-tm work, (b) alteration, modification, or
additions or deletions to any Project Gutenberg-tm work, and (c) any
Defect you cause.

Section 2. Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of
computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It
exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations
from people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come. In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future
generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see
Sections 3 and 4 and the Foundation information page at
www.gutenberg.org

Section 3. Information about the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service. The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by
U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is in Fairbanks, Alaska, with the
mailing address: PO Box 750175, Fairbanks, AK 99775, but its
volunteers and employees are scattered throughout numerous
locations. Its business office is located at 809 North 1500 West, Salt
Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up to
date contact information can be found at the Foundation's web site and
official page at www.gutenberg.org/contact

For additional contact information:

   Dr. Gregory B. Newby
   Chief Executive and Director
   [email protected]

Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment. Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States. Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements. We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance. To SEND
DONATIONS or determine the status of compliance for any particular
state visit www.gutenberg.org/donate

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses. Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations. To
donate, please visit: www.gutenberg.org/donate

Section 5. General Information About Project Gutenberg-tm electronic works.

Professor Michael S. Hart was the originator of the Project
Gutenberg-tm concept of a library of electronic works that could be
freely shared with anyone. For forty years, he produced and
distributed Project Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of
volunteer support.

Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in
the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not
necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper
edition.

Most people start at our Web site which has the main PG search
facility: www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.